¡Qué votación espectacular!

Quién iba a pensar que se lograrían 16 senadores, 48 diputados, ser la primera fuerza en 12 departamentos, Durazno y Tacuarembó haciendo historia y saber que hay 80.000 votantes que ya apoyaron a la fórmula frenteamplista en el balotaje del 2019 y hoy están esperando que los vayamos a buscar para darnos el triunfo!

12/11/2024 José Ramos
Figura (1)

Fue un 27 de octubre para recordar. Al principio de la noche las encuestadoras informaban resultados que no esperábamos. Hubo un bajón anímico inicial. ¿Qué pasó? ¿En dónde se votó mal? Esas eran las preguntas que andaban en la cabeza de muchos y que circulaban en los mensajes de texto de los grupos.

Pero todo se fue acomodando: “los zapallos se ordenan en el carro” dice un viejo refrán. Y así fue. Poco a poco se iban aclarando las cosas, los votos empezaron a aparecer. Se desbarrancó Cabildo Abierto, el Partido Independiente se mantuvo en lo previsto, algo subió el Partido Colorado, pero ni miras de que el “nuevo presidente” llegara al balotaje. Parece que se cansó en el gimnasio… ¡estaba muy delgado!

Ya entrada la noche fue apareciendo el dato de los senadores. Que llegábamos a los 15 fue la primera noticia que levantó el ánimo y luego el batacazo: conseguimos los 16 senadores: mayoría absoluta en el Senado.

Después se siguió remando con diputados. Que no alcanzábamos 47 diputados, que llegábamos a 48. ¡Había hambre de mayorías parlamentarias! Pero no se dio.

Sin embargo, empezaron a venir datos de los departamentos del interior del país. Poco a poco se fue conociendo que éramos la primera fuerza en varios departamentos, pero hubo dos resultados que a muchos y muchas sorprendió. En Durazno y Tacuarembó, por primera vez en la historia, el Frente Amplio superaba al Partido Nacional. ¡Increíble para algunos! Pero no es así. La historia marca que ese resultado estaba a la vuelta de la esquina.

En junio de este año publicamos un artículo ¿Veinte años no es nada? (1) en donde se comparaban las elecciones de 1999 con las de 2019. Y allí se mostraba que todos los departamentos del interior habían crecido y algunos, mucho. Si Durazno, Tacuarembó y San José tuvieron un crecimiento cercano al 50% en el número de votantes, no debería sorprendernos los resultados obtenidos. Vale la pena darle una mirada para entender el presente.

Durazno hizo historia, Canelones ya nos tiene acostumbrados con sus 4 intendencias al hilo, Tacuarembó: historia y pico, San José: por cuarta vez la fuerza más votada y en esta elección más de 10.000 votos arriba del Partido Nacional, segunda fuerza en Rivera y Lavalleja con 700 votos menos que el Partido Nacional, menos del 5% por debajo.  Nombramos algunos, pero todos tuvieron un destaque particular que con el tiempo iremos profundizando.

Todo eso «no nació de un repollo». Es el resultado del trabajo conjunto y armónico de la militancia y de la dirigencia frenteamplista de cada departamento.

RESULTADOS DE OCTUBRE DEL 2024

Presentamos a continuación los votos obtenidos en octubre del 2019, la votación de octubre del 2024, la diferencia en votos y el crecimiento en porcentaje.

Tabla 01

El Frente Amplio aumentó 122.450 votantes en todo el país, un crecimiento nacional del 13%. Todos los departamentos aumentaron su votación. Hay 13 que aumentaron su caudal electoral por encima del promedio nacional. Lidera esa remontada Rivera con un crecimiento del 35%, triplicando al crecimiento promedio de todo el país.

¿Dónde creció el Frente Amplio?

Mostramos el crecimiento en votos del Frente Amplio por regiones: Montevideo-Interior.

Tabla 02

El 74% de los votantes que se sumaron al Frente Amplio en octubre del 2024 fueron del interior del país.

Para visualizar mejor adjuntamos una gráfica con esos resultados.

Grafico 01

¿Cuál es el panorama final de las elecciones de octubre del 2024?

Veamos cómo quedó la proporción entre Montevideo-Interior en las elecciones de octubre del 2024.

Tabla 03

Los números muestran que el Frente Amplio tiene al 56% de sus votantes en el interior del país.

En una gráfica se visualiza mejor.

Grafico 02

En los últimos 15 años, elección tras elección, el Frente Amplio se consolida como una fuerza política mayoritariamente del interior del país. (2)

¿Cómo estamos para el balotaje?

Todos tenemos claro que el 24 de noviembre vamos al balotaje, a la segunda vuelta.

Alguna vez oímos decir a Julio María Sanguinetti que en octubre se vota con el corazón y que en noviembre se vota con la razón. Si no es así, «pegó en el palo». Por ese camino nos acercamos a la segunda vuelta.

En primer lugar, vamos a repasar la historia de los balotajes y de las elecciones correspondientes de octubre de ese año.

Fuimos al balotaje en 1999, 2009, 2014 y en el 2019.

Tabla 04

Los resultados son conocidos. En todos los balotajes conservamos la votación de octubre y crecimos en un rango que va desde el 8,1% hasta el muy recordado 21,4% de noviembre del 2019.

En este último balotaje nos vamos a concentrar para el análisis.

Como recordarán, en el 2019, luego de la enorme cachetada de octubre, aumentamos en más de 202.000 votos que fueron conseguidos en menos de 30 días por la militancia de base.

Tabla 05

Al comparar la elección de octubre del 2019 con la elección de octubre del 2024 vemos que el Frente Amplio tuvo un crecimiento de más de 122.000 votos.

Tabla 06

¿Y esto qué nos dice? Nos dice mucho cuando tenemos la mira puesta en el próximo balotaje.

La tabla 05 muestra que en el balotaje del 2019 hubo 202.895 votantes que en la elección de octubre de ese año no nos habían acompañado. Esas uruguayas y uruguayos habían votado a otro lema en octubre y se animaron a dar el gran paso apoyado a la fórmula frenteamplista en el balotaje.

Y en el 2024, ¿qué pasó? Se incorporaron al Frente Amplio 122.450 votantes como muestra la tabla 06.

Tenemos todo el derecho a pensar que esos nuevos votantes del 2024, habrían hecho la elección de votar a la fórmula frenteamplista en el balotaje del 2019. No fue por arte de magia. Fue resultado del enorme trabajo de la militancia que hizo posible aquella remontada gloriosa.

¿Y esto, que nos dice? Podemos deducir, con poco margen de error, que de aquellos más de 202.000 votantes que nos acompañaron en el balotaje del 2019, algo más de 122.000 se “quedaron” en el Frente Amplio y lo votaron en octubre del 2024.

¿Y el resto? Ahí apuntamos. Ese gran grupo de votantes ya “perdieron el miedo” a acompañar al Frente Amplio en un balotaje, pero no quedaron totalmente convencidos de nuestra propuesta y no nos votaron en octubre de este año.

Pero si fueron capaces de dar ese paso hace 5 años cuando aún no habían vivido un gobierno de la “coalición colorinche”, ¿cómo no nos van a acompañar ahora después de sufrir “los mejores 5 años de su vida”?

¿Cuántos son? Simplemente, es la diferencia entre los votantes acumulados en el balotaje del 2019 (202.895) menos el crecimiento (122.450) que tuvimos para las elecciones de octubre del 2024.

La tabla muestra:

Tabla 07

Son 80.445 uruguayas y uruguayos que están “prontos” para acompañarnos en el balotaje. Si ya cambiaron de lema partidario desde octubre a noviembre en el 2019, con más razón podrán hacerlo para el balotaje del 2024.

Estos son los 80.000 votantes que hablábamos al inicio del artículo. Ya están “maduros” para votar la fórmula frenteamplista en el balotaje. Sin contar todavía a los miles y miles de votantes que la militancia de base va a conseguir con su trabajo como ya lo demostró en el balotaje del 2019. Conseguir el apoyo de 80.000 votantes para noviembre significaría aumentar un 7,5%, cifra menor a cualquiera de los balotajes anteriores.

Recordemos que el balotaje lo ganará la fórmula que obtenga más votos entre las dos opciones, no es un tema de porcentajes. El que gana, gana y el que pierde, pierde.

Dicen desde el comando de campaña que con 40.000 a 50.000 votos que se consigan ganamos el gobierno… y ¡ya hay más de 80.000 votantes que están esperando que los vayamos a buscar para hacernos llegar a la Presidencia de la República!

Se ve muy cerca el gobierno nacional, se escucha el clamor de la gente que pide a gritos un cambio de gobierno y estamos acariciando el fin de “los mejores 5 años de su vida” porque este balotaje tiene olor a triunfo.


REFERENCIAS

        1. ¿Veinte años no es nada? Junio 2024

https://mediomundo.uy/contenido/6341/veinte-anos-no-es-nada

        2. Montevideo-Interior o Interior-Montevideo. Agosto 2024

https://mediomundo.uy/contenido/6371/montevideo-interior-o-interior-montevideo

_____________

Nuestras líneas de distribución:

Threads: unomasparaaprender66

Canal de Telegram: unomasparaaprender

Canal de WhatApps: unomasparaaprender

Correo: [email protected]

_____________

José Ramos. médico y administrador hospitalario

Email: [email protected] 

Instagram: @unomasparaaprender66

Linkedln: unomasparaaprender

Lo más visto
salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Suscríbete al Boletín SEMANAL