¡Qué votación espectacular!

Quién iba a pensar que se lograrían 16 senadores, 48 diputados, ser la primera fuerza en 12 departamentos, Durazno y Tacuarembó haciendo historia y saber que hay 80.000 votantes que ya apoyaron a la fórmula frenteamplista en el balotaje del 2019 y hoy están esperando que los vayamos a buscar para darnos el triunfo!

12/11/2024 José Ramos
Figura (1)

Fue un 27 de octubre para recordar. Al principio de la noche las encuestadoras informaban resultados que no esperábamos. Hubo un bajón anímico inicial. ¿Qué pasó? ¿En dónde se votó mal? Esas eran las preguntas que andaban en la cabeza de muchos y que circulaban en los mensajes de texto de los grupos.

Pero todo se fue acomodando: “los zapallos se ordenan en el carro” dice un viejo refrán. Y así fue. Poco a poco se iban aclarando las cosas, los votos empezaron a aparecer. Se desbarrancó Cabildo Abierto, el Partido Independiente se mantuvo en lo previsto, algo subió el Partido Colorado, pero ni miras de que el “nuevo presidente” llegara al balotaje. Parece que se cansó en el gimnasio… ¡estaba muy delgado!

Ya entrada la noche fue apareciendo el dato de los senadores. Que llegábamos a los 15 fue la primera noticia que levantó el ánimo y luego el batacazo: conseguimos los 16 senadores: mayoría absoluta en el Senado.

Después se siguió remando con diputados. Que no alcanzábamos 47 diputados, que llegábamos a 48. ¡Había hambre de mayorías parlamentarias! Pero no se dio.

Sin embargo, empezaron a venir datos de los departamentos del interior del país. Poco a poco se fue conociendo que éramos la primera fuerza en varios departamentos, pero hubo dos resultados que a muchos y muchas sorprendió. En Durazno y Tacuarembó, por primera vez en la historia, el Frente Amplio superaba al Partido Nacional. ¡Increíble para algunos! Pero no es así. La historia marca que ese resultado estaba a la vuelta de la esquina.

En junio de este año publicamos un artículo ¿Veinte años no es nada? (1) en donde se comparaban las elecciones de 1999 con las de 2019. Y allí se mostraba que todos los departamentos del interior habían crecido y algunos, mucho. Si Durazno, Tacuarembó y San José tuvieron un crecimiento cercano al 50% en el número de votantes, no debería sorprendernos los resultados obtenidos. Vale la pena darle una mirada para entender el presente.

Durazno hizo historia, Canelones ya nos tiene acostumbrados con sus 4 intendencias al hilo, Tacuarembó: historia y pico, San José: por cuarta vez la fuerza más votada y en esta elección más de 10.000 votos arriba del Partido Nacional, segunda fuerza en Rivera y Lavalleja con 700 votos menos que el Partido Nacional, menos del 5% por debajo.  Nombramos algunos, pero todos tuvieron un destaque particular que con el tiempo iremos profundizando.

Todo eso «no nació de un repollo». Es el resultado del trabajo conjunto y armónico de la militancia y de la dirigencia frenteamplista de cada departamento.

RESULTADOS DE OCTUBRE DEL 2024

Presentamos a continuación los votos obtenidos en octubre del 2019, la votación de octubre del 2024, la diferencia en votos y el crecimiento en porcentaje.

Tabla 01

El Frente Amplio aumentó 122.450 votantes en todo el país, un crecimiento nacional del 13%. Todos los departamentos aumentaron su votación. Hay 13 que aumentaron su caudal electoral por encima del promedio nacional. Lidera esa remontada Rivera con un crecimiento del 35%, triplicando al crecimiento promedio de todo el país.

¿Dónde creció el Frente Amplio?

Mostramos el crecimiento en votos del Frente Amplio por regiones: Montevideo-Interior.

Tabla 02

El 74% de los votantes que se sumaron al Frente Amplio en octubre del 2024 fueron del interior del país.

Para visualizar mejor adjuntamos una gráfica con esos resultados.

Grafico 01

¿Cuál es el panorama final de las elecciones de octubre del 2024?

Veamos cómo quedó la proporción entre Montevideo-Interior en las elecciones de octubre del 2024.

Tabla 03

Los números muestran que el Frente Amplio tiene al 56% de sus votantes en el interior del país.

En una gráfica se visualiza mejor.

Grafico 02

En los últimos 15 años, elección tras elección, el Frente Amplio se consolida como una fuerza política mayoritariamente del interior del país. (2)

¿Cómo estamos para el balotaje?

Todos tenemos claro que el 24 de noviembre vamos al balotaje, a la segunda vuelta.

Alguna vez oímos decir a Julio María Sanguinetti que en octubre se vota con el corazón y que en noviembre se vota con la razón. Si no es así, «pegó en el palo». Por ese camino nos acercamos a la segunda vuelta.

En primer lugar, vamos a repasar la historia de los balotajes y de las elecciones correspondientes de octubre de ese año.

Fuimos al balotaje en 1999, 2009, 2014 y en el 2019.

Tabla 04

Los resultados son conocidos. En todos los balotajes conservamos la votación de octubre y crecimos en un rango que va desde el 8,1% hasta el muy recordado 21,4% de noviembre del 2019.

En este último balotaje nos vamos a concentrar para el análisis.

Como recordarán, en el 2019, luego de la enorme cachetada de octubre, aumentamos en más de 202.000 votos que fueron conseguidos en menos de 30 días por la militancia de base.

Tabla 05

Al comparar la elección de octubre del 2019 con la elección de octubre del 2024 vemos que el Frente Amplio tuvo un crecimiento de más de 122.000 votos.

Tabla 06

¿Y esto qué nos dice? Nos dice mucho cuando tenemos la mira puesta en el próximo balotaje.

La tabla 05 muestra que en el balotaje del 2019 hubo 202.895 votantes que en la elección de octubre de ese año no nos habían acompañado. Esas uruguayas y uruguayos habían votado a otro lema en octubre y se animaron a dar el gran paso apoyado a la fórmula frenteamplista en el balotaje.

Y en el 2024, ¿qué pasó? Se incorporaron al Frente Amplio 122.450 votantes como muestra la tabla 06.

Tenemos todo el derecho a pensar que esos nuevos votantes del 2024, habrían hecho la elección de votar a la fórmula frenteamplista en el balotaje del 2019. No fue por arte de magia. Fue resultado del enorme trabajo de la militancia que hizo posible aquella remontada gloriosa.

¿Y esto, que nos dice? Podemos deducir, con poco margen de error, que de aquellos más de 202.000 votantes que nos acompañaron en el balotaje del 2019, algo más de 122.000 se “quedaron” en el Frente Amplio y lo votaron en octubre del 2024.

¿Y el resto? Ahí apuntamos. Ese gran grupo de votantes ya “perdieron el miedo” a acompañar al Frente Amplio en un balotaje, pero no quedaron totalmente convencidos de nuestra propuesta y no nos votaron en octubre de este año.

Pero si fueron capaces de dar ese paso hace 5 años cuando aún no habían vivido un gobierno de la “coalición colorinche”, ¿cómo no nos van a acompañar ahora después de sufrir “los mejores 5 años de su vida”?

¿Cuántos son? Simplemente, es la diferencia entre los votantes acumulados en el balotaje del 2019 (202.895) menos el crecimiento (122.450) que tuvimos para las elecciones de octubre del 2024.

La tabla muestra:

Tabla 07

Son 80.445 uruguayas y uruguayos que están “prontos” para acompañarnos en el balotaje. Si ya cambiaron de lema partidario desde octubre a noviembre en el 2019, con más razón podrán hacerlo para el balotaje del 2024.

Estos son los 80.000 votantes que hablábamos al inicio del artículo. Ya están “maduros” para votar la fórmula frenteamplista en el balotaje. Sin contar todavía a los miles y miles de votantes que la militancia de base va a conseguir con su trabajo como ya lo demostró en el balotaje del 2019. Conseguir el apoyo de 80.000 votantes para noviembre significaría aumentar un 7,5%, cifra menor a cualquiera de los balotajes anteriores.

Recordemos que el balotaje lo ganará la fórmula que obtenga más votos entre las dos opciones, no es un tema de porcentajes. El que gana, gana y el que pierde, pierde.

Dicen desde el comando de campaña que con 40.000 a 50.000 votos que se consigan ganamos el gobierno… y ¡ya hay más de 80.000 votantes que están esperando que los vayamos a buscar para hacernos llegar a la Presidencia de la República!

Se ve muy cerca el gobierno nacional, se escucha el clamor de la gente que pide a gritos un cambio de gobierno y estamos acariciando el fin de “los mejores 5 años de su vida” porque este balotaje tiene olor a triunfo.


REFERENCIAS

        1. ¿Veinte años no es nada? Junio 2024

https://mediomundo.uy/contenido/6341/veinte-anos-no-es-nada

        2. Montevideo-Interior o Interior-Montevideo. Agosto 2024

https://mediomundo.uy/contenido/6371/montevideo-interior-o-interior-montevideo

_____________

Nuestras líneas de distribución:

Threads: unomasparaaprender66

Canal de Telegram: unomasparaaprender

Canal de WhatApps: unomasparaaprender

Correo: [email protected]

_____________

José Ramos. médico y administrador hospitalario

Email: [email protected] 

Instagram: @unomasparaaprender66

Linkedln: unomasparaaprender

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL