Montevideo-Interior o Interior-Montevideo

Se dice, desde hace mucho tiempo, que el gran problema del Frente Amplio es que vota mal en el Interior. Se dijo, se dice, se repite y se vuelve a decir. Es una “cantarola” que aburre. Pero, ¿será verdad que pasan los años y todo sigue igual?

Columnas12/08/2024 José Ramos
Figura_page-0001 (1)

Por eso, resolvimos “meterle el diente” al tema y aclarar de una vez por todas tan mentado problema. Para salir de duda, vamos a analizar las elecciones nacionales de octubre que se realizaron después de la dictadura, desde la elección de 1989 hasta la de 2019. Son 30 años que hemos recorrido.

Dio trabajo recolectar esos datos. Nuestra fuente es la web de la Corte Electoral. Estaban los resultados de las elecciones, pero faltaba la elección de 1994. Hicimos una solicitud de acceso a la información pública. La respuesta llegó en tiempo y forma. Hay que destacar la recepción y el trato de las y los funcionarias/os de la Corte. Darle 10 puntos es poco. Impecable.

¿Qué vamos a analizar? Comparamos los votos que obtuvo el Frente Amplio en el Interior y en Montevideo en cada una de las elecciones realizadas. Pero eso que está escrito en dos renglones llevó horas y horas llegar al resultado final. Valió la pena.

De paso, le va a servir a muchas y muchos compañeras/os jóvenes y no tanto, para repasar la historia en votos del Frente Amplio.

Aclaramos que usamos decimales en los porcentajes porque hay una elección, la del 2004, que si “redondeamos” mostrarían un mismo resultado para Montevideo e Interior, lo que no reflejaría la realidad.

1989

Fue la primera elección post dictadura. Con gran ilusión la vivimos. Recordamos la organización que había el día del acto electoral para hacer la recolección de los resultados. Armaron una red de información con nodos para acumular los votos por zonas, región. Ahora es mucho más fácil, pero en aquella época ¡no teníamos celulares!

Se llevaban los resultados a una casa compañera donde estaba un integrante de Organización de la Coordinadora. ¿Por qué se elegía esa casa? Muy sencillo: tenían teléfono fijo y lo ponían a disposición del Frente. Hoy muchos, sólo se lo imaginan si lo ven en Netflix, YouToube, pero no, fue real, lo vivimos, lo sufrimos, pero también lo disfrutamos.

Captura de pantalla 2024-08-12 a la(s) 16.32.31

1994

Conseguir estos resultados dio trabajo y tiempo. No estaban publicadas. Pero a nosotros, los funcionarios de la Corte Electoral, nos habían hecho llegar los resultados. ¡Gracias!

Captura de pantalla 2024-08-12 a la(s) 16.32.35

Los resultados empiezan a variar. Prácticamente 2 de cada 3 votos son de Montevideo y uno es del Interior.

1999

Esta elección pasará a la historia. Fue la primera vez que el Frente Amplio fue la fuerza política con mayor cantidad de votos a nivel nacional. Fuimos a balotaje y perdimos. Los ánimos no quedaron muy en alto. ¡Gran frustración! Pero bueno, había que seguir “remando”.

Captura de pantalla 2024-08-12 a la(s) 16.32.43

La diferencia entre Montevideo e Interior se acortó, se achicó, como muestran los números.

2004

¡Qué elección! Quedará en la historia. Se ganó en primera vuelta aquel 31 de octubre. A media noche habló Tabaré en un estrado que se armó en la calle Colonia en la puerta de la “Huella de Seregni”. Algo inolvidable. Comenzaba una nueva era para nuestro país. “Es lindo haberlo vivido pa’poderlo contar”.

Captura de pantalla 2024-08-12 a la(s) 16.32.50

En esta elección la diferencia entre Montevideo e Interior fue menor al 1% cuando se compara los resultados. De esta elección hablábamos al principio, si “redondeamos” los números el resultado hubiera sido 50 y 50, lo que no reflejaría la realidad.

2009

En esta elección obtuvimos el 47,96% de los votos emitidos. Conseguimos las mayorías parlamentarias y hubo que ir a un balotaje. El resultado es más que conocido: ganamos el balotaje. Comenzaba el segundo gobierno frenteamplista.

Captura de pantalla 2024-08-12 a la(s) 16.32.54

Esta es la primera elección nacional en la cual el Frente Amplio obtiene más votos en el Interior que en Montevideo. La diferencia fue superior al 5%. Este dato no tuvo mucha difusión o no tuvo difusión directamente. ¿Quién se acuerda de esto? Pero igualmente siguió la “matraca”: “el Frente vota mal en el Interior”

2014

Obtuvimos el 47,8% de los votos y en el balotaje los superamos con más de un 12% de diferencia. Esto es historia reciente, no vamos a profundizar.

Captura de pantalla 2024-08-12 a la(s) 16.33.01

En ésta, nuevamente, el Frente Amplio obtiene más votos en el Interior que en Montevideo. La diferencia fue superior al 12%. Nuevamente ese dato no hace ruido, pero ¿hizo ruido alguna vez? Continúa el biru-biru: “El Interior es el problema”.

2019

Muy recordada y muy reciente elección. Todos la vivimos. Fuimos el partido más votado, pero en el balotaje ellos se juntaron. A pesar de la gran movilización de las bases no alcanzó la remontada y perdimos el balotaje, el gobierno…

Captura de pantalla 2024-08-12 a la(s) 16.33.09


Otra vez pasó desapercibido. El Frente Amplio vota mejor en el Interior que en Montevideo: más del 7% de diferencia. Otra elección más y ya van tres al hilo en donde el Interior ha sido mayoría.

Se puede decir hasta ahora sin temor a equivocarse: desde la elección de octubre del 2009 el Frente Amplio obtiene más votos en el Interior que en Montevideo.

30 años de elecciones

Para que se pudieran comparar fácilmente los resultados, colocamos en una tabla los resultados de las siete elecciones analizadas.

Captura de pantalla 2024-08-12 a la(s) 16.33.17

Y para no marearse con tantos números los llevamos a una gráfica con el objetivo de que se vea mejor el camino que el Frente Amplio ha recorrido en estos 30 años.

Captura de pantalla 2024-08-12 a la(s) 16.33.22

En resumen, en cada una de las 3 últimas elecciones nacionales de octubre, el Frente Amplio cosechó más votos en el Interior que en Montevideo.

Hasta aquí comparamos los resultados de Montevideo e Interior dentro de la votación del Frente Amplio, es decir la interna frenteamplista. Estos resultados abren la puerta para seguir profundizando el estudio y analizar qué ha pasado en los balotajes, en las elecciones departamentales y en las elecciones internas desde octubre del 2009 hasta la fecha. Veremos qué resultados aparecen.

COMPARANDO 1989 con 2019

Quizás ya hayan brotado pensamientos, comentarios, diciendo que hacer la comparación en la interna del Frente Amplio distorsiona la realidad, confunde, etc. Para que no terminen de leer este artículo dudando de los resultados que se muestran, estudiamos y mostramos la votación que tuvo el Frente Amplio en Montevideo e Interior comparando con la totalidad de los votos emitidos a nivel nacional en esa misma elección.

Primero mostraremos los datos de la elección de 1989. Obtuvimos el 20,3% de los votos a nivel nacional. Veamos en la tabla como se distribuía ese valor entre Montevideo e Interior.

Captura de pantalla 2024-08-12 a la(s) 16.33.30

Esto muestra que el Frente Amplio obtiene en Montevideo el 15,2% de los votos emitidos a nivel nacional y el 5,1% en el Interior del País.

A continuación, analizamos los datos de la elección de octubre del 2019.

Captura de pantalla 2024-08-12 a la(s) 16.33.34

A la vista está que el Frente Amplio obtiene, en Montevideo, el 18,0% de los votos y en el Interior consigue una votación del 21,0% del total de los votos emitidos a nivel nacional.

Juntamos los resultados de las dos elecciones en una misma tabla para facilitar la comparación.

Captura de pantalla 2024-08-12 a la(s) 16.33.44

Y ahora para que quede más claro los mostramos en una gráfica.

Captura de pantalla 2024-08-12 a la(s) 16.33.56

Cuando miramos la gráfica surge una pregunta que ustedes tendrán la respuesta.

¿El crecimiento del Frente Amplio a nivel nacional (línea gris oscura) ha ido en paralelo con:

  • la evolución de los votos frenteamplistas de Montevideo (línea azul) o,
  • con el crecimiento del Frente Amplio en el Interior (línea naranja)?

_________________________________________________________________________________

¡Tenemos una nueva vía de Comunicación!

¡Canal en Telegram!
  https://t.me/unomasparaaprender

¡Suscríbase!

_________________________________________________________________________________

Si recibe los artículos por Instagram

¡Síganos en Threads: unomasparaaprender!

_________________________________________________________________________________

José Ramos. médico y administrador hospitalario
Email: [email protected]   

Facebook: unomasparaaprender 

Instagram: @unomasparaaprender

Linkedln: unomasparaaprender

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL