Aquellas cifras todavía quieren decir algo

Nueva columna desde la mirada del doctor en medicina y administrador hospitalario, José Ramos.

Columnas04/09/2021 José Ramos
uruguay-votacion

Mirar atrás para salir adelante

En sus 50 años de vida el Frente Amplio ha pasado por diferentes etapas.  Durante las primeras tres décadas fuimos oposición, sufrimos persecución y volvimos a ser oposición. Luego, en los siguientes 15 años fuimos gobierno. Ahora volvemos a ser oposición. 

Teniendo en cuenta que debemos prepararnos con tiempo para volver a ser gobierno, presentamos aquí un análisis cuantitativo de las fuerzas necesarias para emprender ese camino. Por cierto, se requiere como paso previo llegar a esa instancia clave que es el Referéndum contra los 135 artículos de la LUC (Ley de Urgente Consideración, N° 19.889).

En otras palabras, nos proponemos analizar los últimos resultados electorales con la perspectiva de proyectar las actividades de futuro. Por eso ofrecemos a continuación un análisis comparativo de los votos emitidos en las dos últimas Elecciones Nacionales (2014 y 2019) y el Balotaje 2019, utilizando como única fuente de datos la web de la Corte Electoral (CE). 

En primer lugar, se analiza la votación del Frente Amplio; se constata una disminución de 185.000 (184.811) votos entre la elección del 2014 y la elección del 2019, lo que significa una pérdida del 16% (16,3%)del electorado.(Tabla 01).

Al analizar el comportamiento electoral de los otros partidos en ambas elecciones nacionales, se observa que la casi totalidad de los partidos políticos que se presentaron en la elección del 2014, disminuyeron su votación en las Elecciones nacionales del 2019. El Partido Nacional disminuye su electorado en un 5 %(4.9 %), obteniendo 36.000 (36.149) votos menos. El Partido Colorado disminuye su votación en 5.500 (5.522)votos, lo que equivale a un 2 %(1,8%)de su electorado. El Partido Independiente registra una disminución superior al 65 %(67,9%)de su electorado, Pasa de tener una votación de 73.500 (73.379) a 23.500 (23.580)votos. El único partido que al presentarse en las dos últimas elecciones nacionales  aumentó su número de votantes es el PERI y lo hace en un 85 % (87,6%), pasando de 18.000 (17.835) a 33.500 (33.461) votantes. (Tabla 01)

La primera interrogante que surgió fue conocer si esa pérdida de votos por parte del Frente Amplio se debía a una migración hacia las otras opciones de izquierda no FA o al grupo de “Antisistema”. Se definió operacionalmente que Opciones Izquierda No FA estaba integrada por: Asamblea Popular, Partido de los Trabajadores, Partido Ecologista Radical Intransigente y Partido Verde Animalista. Dichas opciones electorales fueron planteadas por muchos uruguayos como opción a su voto no favorable al Frente Amplio, pero con una perspectiva progresista, en aquella oportunidad.(Tabla 01)

Del análisis comparativo entre las elecciones nacionales del 2014 y 2019, surge que las O.I. no FA crecieron 26.046 votos. (Tabla 01), es decir un 54% (54,4). (Tabla 01).

“Antisistema” está integrado, por definición operacional del presente trabajo, por Votos en Blanco, Votos Anulados y Partido Digital. El grupo “Antisistema” crece entre 2014 y 2019, 16.450 votos, un 20 % (21,1) (Tabla 02).

Si al total de los votos que disminuyó el FA, 184.811,le restamos el crecimiento de los votos de las O.I. no FA y “Antisistema”, se constata que existe una disminución de140.000 (142.315) votos. (Tabla 03). Es dable concluir que el Frente Amplio pierde 140.000 votos que no migraron hacia las O.I. no FA ni tampoco lo hicieron hacia los “Antisistema”.

En la elección del 2019, el total de los nuevos votantes fueron 61.247.

Al analizar la votación de la Coalición, los números muestran un crecimiento, entre ambas elecciones nacionales, de más de 200.000 (203.579) votos (Tabla 04). Entendiendo por Coalición al conjunto de partidos integrado por P. Nacional, P. Colorado, Cabildo Abierto, P. Independiente y el P. de la Gente.

Se realiza un estudio comparativo de los votos emitidos a favor del FA, departamento por departamento en ambas elecciones nacionales. Se registran sus diferencias en valores absolutos y en valores porcentuales y se comparan con la votación obtenida en todo el país. Los departamentos están ordenados según la pérdida porcentual de votos, de mayor a menor.(Tabla 05).

Rivera es el departamento que tienen la mayor pérdida de votantes a nivel del FA, desde el punto de vista porcentual: 45,4 %, comparando ambas elecciones nacionales. Hay 3 departamentos: Cerro Largo, Artigas y Treinta y Tres, que registran una pérdida de votos del entorno del 31 %.

Los departamentos de Durazno, Soriano, Flores, Salto, Tacuarembó y Lavalleja registran una disminución de los votos a la fórmula Martínez-Villar, en cada uno de ellos, en un porcentaje que oscila entre un 20 y un 30 %.

Entre un 17,5 % y un 20 % disminuyeron los votos al Frente Amplio, en los departamentos de Florida, Rio Negro, Rocha, Maldonado y Paysandú.

Los departamentos de Canelones, Montevideo, San José y Colonia registraron una disminución de votantes frenteamplistas entre un 10 % y un 15 %, estando cada uno de ellos por debajo del promedio nacional de pérdida de votos del FA. Los agrupamos como Zona Metropolitana ampliada con Colonia o como el conjunto de departamentos que están a la orilla del Rio de la Plata.

Se analiza la pérdida de votos de los departamentos agrupados por regiones en referencia a la media nacional.

 En los departamentos agrupados bajo la denominación “Rio de la Plata” (Canelones, Montevideo, San José y Colonia), se registró una disminución de 86.000 (86.528) votos, lo que equivale a una pérdida del 11,6 % de sus votantes. (Tabla 06)

Bajo la denominación “Uruguay Alejado” agrupamos los departamentos de Artigas, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo y Treinta y Tres. En ese grupo se registró una disminución de 41.000 (41.413) votos, lo que equivale a una pérdida del 33,8 % de los votantes del FA en esa región. (Tabla 07)

Se denominó “País del Medio” al conjunto de los departamentos que no pertenecen a los agrupamientos antes mencionados: Salto, Paysandú, Rio Negro, Soriano, Flores, Florida, Durazno, Lavalleja, Maldonado y Rocha; están ubicados en una franja que separa al conjunto “Rio de la Plata” del denominado “Uruguay Alejado”. En este grupo la pérdida fue de 57.000(56.870)votos lo que equivale a un 21,5% de los votantes. (Tabla 08)

A continuación se presentan los votos obtenidos por los cuatro partidos mayoritarios discriminados por las regiones antes nombradas: Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado y Cabildo Abierto por ser los partidos que tuvieron la votación más relevante a nivel nacional.(Tablas 09, 10 y 11).

El Frente Amplio es el partido más votado en 9 departamentos:  Montevideo, Canelones, San José, Colonia, Soriano, Rio Negro, Paysandú, Salto y Rocha. El Partido Nacional es el más votado en otros 9 departamentos: Artigas, Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja, Florida, Flores, Durazno y Maldonado. El Partido Colorado es el partido más votado en Rivera.

En todos los departamentos de la región “Uruguay Alejado” Cabildo Abierto se ubica entre los tres partidos mayoritarios; en el resto del País, también es el 3er. partido más votado en los departamentos de Rocha, Maldonado, Durazno y Canelones. En Rivera desplaza de los tres primeros lugares al Frente Amplio y en los demás departamentos mencionados, al Partido Colorado.

Agrupados por regiones se presenta la suma de los votos obtenidos por los tres partidos mayoritarios de la Coalición. (Tabla 12)

Se observa a nivel nacional que por cada 100 votantes de la “Coalición” (tres partidos mayoritarios) hay 75(75,0) votantes frentistas. Pero ese promedio está integrado por valores muy dispersos. En “Uruguay Alejado”, por cada 100 votantes de la “Coalición” hay 37(37,3)votantes del Frente Amplio; en el agrupamiento “País del Medio”, hay 53 (53,5)votantes del Frente Amplio cada 100 votantes de la “Coalición” y en el grupo “Río de la Plata” hay 100(100,1) votantes frentistas frente a 100 votantes de la “Coalición”.(Tabla 13)

Desglosando dicha relación entre votantes frentistas/votantes de la coalición por departamento, nos encontramos que los valores hallados tienen una enorme dispersión. Por un lado, observamos que en Rivera la proporción FA/Coalición es de 25(25,2) votantes frentistas por cada 100 votantes de la Coalición y en el otro extremo está Montevideo, con 110 (112,6)frentistas por cada 100 de la Coalición. (Tabla 14).

Este era el panorama político electoral en cada uno de los departamentos de nuestro país a comienzos del mes de noviembre del 2019, luego de las elecciones nacionales. Pero en menos de un mes llegó el balotaje y todos sabemos que se produjo una gran “remontada”. 

¿Y cómo fueron los resultados del balotaje, departamento por departamento? En todos los departamentos aumentaron los votantes a la fórmula Martínez – Villar, obteniendo un incremento a nivel nacional de203.000votos (202.895),un21,4 % por encima de la elección de octubre.(Tabla 15)

Al analizar el comportamiento electoral por departamento entre la votación de octubre y el balotaje, se constata que Rivera, que había enfrentado el desafío del balotaje con la menor proporción de votantes del Frente Amplio, 25, en relación a 100 votantes de la Coalición, obtuvo el mayor incremento de votos de todo el país, aumentando su votación en más del 55% (57,3).

En el otro extremo, Montevideo que había sido el departamento que llegaba al balotaje con la mayor relación votantes FA/Coalición, 112– 100, obtiene un 16% (15,6) de incremento en la votación a la fórmula Martínez-Villar.

Cuando se analiza el comportamiento electoral según las regiones anteriormente definidas, se observa que la denominada “Rio de la Plata” (Tabla 16)obtuvo en promedio un crecimiento del 17% (17,2) y que la denominada “Uruguay Alejado” (Tabla 17) duplica dicho porcentaje obteniendo un incremento superior al 35% (36,6). La región “País del Medio” obtiene un incremento del 28% (28,7) en el total de los votos obtenidos. (Tabla 18)

Se continua con un estudio comparativo de los votos obtenidos en el balotaje por el FA y la Coalición estableciendo la proporción de votantes en cada uno de los departamentos. A nivel del país la relación fue de 97 (96,9) votantes al FA con respecto a 100 votantes de la Coalición. Este es un promedio nacional que tiene una distribución muy dispersa. (Tabla 19)

En un extremo se observa que, luego del balotaje, quedaron 6 departamentos: Rivera, Lavalleja, Flores, Artigas, Tacuarembó y Treinta y Tres en un rango que oscila entre 45 y 60 votantes al FA con respecto a 100 votantes de la Coalición y en el otro extremo está Montevideo, con 132 votantes al FA frente a 100 votantes de la Coalición.

En el presente período habrá que tener muy en cuenta los comportamientos que se han presentado en los diferentes departamentos y regiones del país:  técnicos y militantes nos aportarán sus opiniones sobre las causas de tales diferencias y entre todos encararemos los pasos a seguir. La meta es reconquistar el gobierno, profundizar la redistribución de la riqueza y construir entre todos una patria más justa y soberana, teniendo siempre presente que “los más infelices sean los más privilegiados”.

Antes vamos a atravesar una instancia crítica que se dará en el primer semestre del 2022: el referéndum contra los 135 artículos de la LUC. Considero que las fuerzas documentadas en el presente trabajo reflejan bien la realidad y el potencial del movimiento progresista con el que vamos a encarar este referéndum y la reconquista del gobierno en el 2024.

Estas líneas  no han sido elaboradas para sentarnos en el sofá a revivir nuestras penas, sino para subir al trampolín de la esperanza que nos proyectará a ese futuro tan deseado por todos nosotros.

                                                                                               * * *

_________________
Médico, administrador de servicios de salud.

Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.14.41

Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.14.49Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.15.04Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.15.15Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.15.24Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.15.32Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.15.39Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.15.49Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.16.05Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.16.15Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.16.28Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.16.37Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.16.44Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.17.00Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.17.13Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.17.25Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.17.30Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.17.39

Captura de Pantalla 2021-09-04 a la(s) 11.17.49

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Suscríbete al Boletín SEMANAL