¿Veinte años no es nada?

En tres minutos se lee este artículo. A un mes de las internas no hay mucho tiempo para andar leyendo. El artículo se lee en tres minutos, pero puede dejar pensando tres horas. Corto pero sustancioso.

Columnas07/06/2024 José Ramos
Ilustra artículo JRamos 3-06-2024

Todos tenemos claro, porque es historia reciente, que en el 2004 empezó la ola frenteamplista: ganamos en primera vuelta ese año, siguió en el 2009, continuó en el 2014 pero en el 2019 la ola se reventó contra el murallón.

No vamos a hablar de lo positivo que dejó la ola frenteamplista en los diversos planos: social, político, económico, etc. Está a la vista y hay muy buenos artículos y libros que hablan de ello.

Hablaremos desde el punto de vista electoral, que no siendo lo principal, define mucha cosa. Es conocido por todos que en octubre del 2019 al Frente Amplio le fue mal en la votación obteniendo el conocido y doloroso 39% de los votos emitidos.

Pero antes de que se viera la ola frenteamplista, hubo elecciones nacionales en octubre de 1999. En ella veremos cómo era el Uruguay frenteamplista de la época.

  • en las dos elecciones obtuvimos el 39% de la votación,
  • en las dos, fuimos a una segunda vuelta y,
  • en las dos, perdimos el balotaje.

¿Al obtener el 39% en las dos elecciones se puede decir que quedó todo igual, electoralmente hablando? No, no quedó igual. El Uruguay frenteamplista cambió y cambió mucho.

En primer lugar, veremos un cuadro comparativo de las dos elecciones mostrando los votos al Frente Amplio, los votos emitidos y el crecimiento de ambos entre las elecciones de 1999 y 2019.

Captura de pantalla 2024-06-07 a la(s) 16.50.38

A primera vista se ve que el Frente Amplio aumentó en más de 88.000 votos en esos 20 años de historia reciente.

La primera pregunta que nos hacemos fue: ¿dónde creció el Frente Amplio? Para despejar esa duda seguimos en la web de la Corte Electoral, sección Datos y Estadísticas para tener los datos de ambas elecciones y las analizamos por departamentos.

Veremos el mismo tipo de datos que en la tabla anterior: votos al Frente Amplio, votos emitidos, diferencia en número de votos y variación del crecimiento expresado en porcentaje.

Los colores utilizados tienen un porqué. El color verde, que algunos hablan de que es un color esperanza, señala aquellos departamentos que anduvieron en la buena senda y pueden y deben continuar creciendo. Cuando los números están en rojo en la tabla que mostramos, significan lo mismo que en la vida: “estar en rojo”, ahí hay problema y hubo disminución y/o pérdidas. Veamos departamento a departamento.

Captura de pantalla 2024-06-07 a la(s) 16.50.46

La primera lectura muestra que todos los departamentos del Interior del país aumentaron el número de votos, unos más y otros menos. Solamente Montevideo mostró una disminución en los votos obtenidos 20 años después de la elección de octubre de 1999.

Para resumir ese montón de números armamos un cuadrito que simplifica la comprensión de los datos.

Captura de pantalla 2024-06-07 a la(s) 16.50.53

El cuadro muestra que el Interior creció más de 133.000 votos y que Montevideo perdió más de 45.000 votantes y de esa forma se llegó a los 88.000 votos que el Frente Amplio necesitaba para tener el 39% de la elección del 2019.

Pero en seguida nos preguntamos si esos crecimientos y la disminución de votos no tuvieron relación con la variación de los votos emitidos.

Vamos por esos números. Pero no lo vamos a hacer departamento por departamento porque se nos armaría un “matete” de números que complica y lo hace difícil de comprender y recordar. Los clasificamos en Montevideo e Interior.

Captura de pantalla 2024-06-07 a la(s) 16.51.00

Se visualiza que el total de votos emitidos en el Interior creció casi un 21% pero el Frente Amplio aumentó su votación en más del 35%. Se puede decir, sin lugar a dudas, que ahora es más fácil encontrar votantes al Frente Amplio en el Interior del país que 20 años atrás.

En cambio, en Montevideo la cosa es diferente.

Captura de pantalla 2024-06-07 a la(s) 16.51.08

El total de votos emitidos en Montevideo disminuyó en un 3,2% pero el Frente Amplio bajó un 9,4% su votación. En 20 años se fue complicando la situación.  Ya no es lo mismo que antes.

Cuando analizamos por departamentos la variación de los votos obtenidos no visualizamos algo evidente a primera vista que se asocie a crecimiento y disminución de votos.

Hay de todo en el comportamiento de los departamentos en estos 20 años:

  • algunos departamentos crecieron mucho y no obtuvieron intendencias,
  • otros obtuvieron 2 veces la Intendencia y tuvieron un comportamiento electoral muy desigual,
  • otro obtuvo 4 veces la Intendencia y creció mucho y
  • otro obtuvo un montón de intendencias y disminuyó la votación.

Si el ganar o no ganar intendencias no define el comportamiento electoral y teniendo en cuenta que la crisis de la aftosa en 2001, la crisis del 2002 y los 15 años de gobierno frenteamplista fueron vividos por los 19 departamentos nos preguntamos: ¿dónde está la clave? ¿cómo se explican esos comportamientos electorales tan diferentes?

No nos corresponde aclarar esas dudas y, además, no tenemos información adecuada. Por lo tanto, no haremos “opinología” barata.

REVISANDO LO HECHO

Estaría bueno que se hiciera un taller donde participe la Dirección Nacional, las 19 Departamentales y las direcciones de los sectores nacionales y departamentales que están presente en las diversas direcciones del Frente Amplio. No sería necesario que sea presencial, puede ser por Zoom, Meet o lo que sea.

El tema sería: “Qué hicimos (y qué no hicimos) para crecer. Compartiendo experiencias de 20 años de historia”. Expondrían las Departamentales de: Durazno (55%), Canelones (48%), Tacuarembó (48%), San José (46%) y Rio Negro (45%). Esas sí que tienen un gran camino recorrido y “espaldas bien anchas” para hablar del tema.  En ese taller, alguna gente estará haciendo preguntas y sacando apuntes.

Sería una muy buena oportunidad para hacer una revisión a fondo de lo vivido, para dialogar sobre qué hacer y qué no hacer para crecer. No es para competir entre nosotros. Es para fortalecer al Frente Amplio porque al pueblo uruguayo le va vida con nuestro desarrollo.

ELECCIONES DE 1999

Vamos a dar una visión rápida sobre el comportamiento electoral de los votantes al Frente Amplio según la región donde votaron. Obtener el 39% de los votos quiere decir que cerca de 390 uruguayas y uruguayos nos eligieron por cada 1.000 que concurrieron a votar.

Captura de pantalla 2024-06-07 a la(s) 16.51.16

En estas elecciones, por cada 1.000 votantes a nivel nacional, 391 se decidieron por el Frente Amplio. En Montevideo fueron 220 y en el Interior fueron 171. En un gráfico se ve más claramente.

Captura de pantalla 2024-06-07 a la(s) 16.51.24

ELECCIONES DE 2019 

¿Cómo votaron las uruguayas y uruguayos en las elecciones del 2019? Por cada 1.000 que fueron a votar a nivel nacional, 390 se inclinaron por votar al Frente Amplio.

Captura de pantalla 2024-06-07 a la(s) 16.51.32

Se muestra que 180 eran de Montevideo y 210 fueron del Interior del país.

En una gráfica se visualiza más claramente la distribución de los votantes según zona de residencia.

Captura de pantalla 2024-06-07 a la(s) 16.51.39

20 AÑOS DESPUÉS

20 años después cambió la distribución de los votantes del Frente Amplio según residencia. En el Interior del país se registró la mayor cantidad de votos en las elecciones realizadas en el 2019. En los últimos 20 años “se dio vuelta la tortilla”.

Veamos una tabla en donde se compara los resultados de las 2 elecciones.

Captura de pantalla 2024-06-07 a la(s) 16.51.47

Y ahora el gráfico que resume todo el artículo. Lo fundamental es igual a la imagen que acompaña el título de la nota, pero con algunos “chirimbolos” más para hacer un gráfico más formal.

Captura de pantalla 2024-06-07 a la(s) 16.51.55

Desde que estábamos en la escuela sabemosque los números no hablan. Pero éstos dicen mucho.


_____________

José Ramos. médico y administrador hospitalario
Email: [email protected]

Facebook: unomasparaaprender 

Instagram: @unomasparaaprender

Linkedln: unomasparaaprender

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Suscríbete al Boletín SEMANAL