Política con fundamento

Estos dos libros podrían ser una buena introducción a una perspectiva política de extraordinaria vigencia. Temprana feminista y ambientalista, defensora de un socialismo con libertades, revisitar a Rosa Luxemburgo (1870 -1919) siempre es una grata sorpresa.

Mediateca22/08/2024 Agustín Courtoisie
Mediateca -Tapas Rosa Luxemburgo

La academia dice que el término “socialdemocracia” en el debate político actual padece cierta ambigüedad  (Di Tella, 2001, p. 654). Y tiene mucha razón.

Por otra parte, la izquierda global ha sido dura con Rosa Luxemburgo. Por ejemplo, nada menos que Juan Carlos Monedero, político e intelectual lúcido, ha dicho:

“Quiero llamar la atención de la izquierda, que no puede seguir anclada en miradas del pasado. No puede seguir leyendo a Rosa Luxemburgo, cuando la realidad la están dictando los algoritmos. Claro que es luminoso leer a Marx y Rosa Luxemburgo, por supuesto. Pero si tú no entiendes que estamos en un mundo con teléfonos celulares, en donde la principal mercancía es la información…” (Monedero, 2019).

La de Monedero es una falacia de falsa oposición.

Hay que hacer las dos cosas. Leer a Rosa Luxemburgo tanto como investigar a Elon Musk y saber qué piensan Edward Snowden y Brittany Kaiser (exempleada de Cambridge Analytica).

Veamos otro punto.

Es cierto que cada personaje se ha puesto la etiqueta de socialdemócrata, o se lo han endilgado otros, que cualquiera se puede confundir.  Pero no podemos poner en una misma bolsa como “cristianos” a los apóstoles y a la Inquisición. En una mirada de largo aliento, tampoco pueden ir todos los “socialdemócratas” en la misma bolsa:  sería un grueso error de método no situar históricamente el significado de ése u otros términos, como un proceso dinámico. La socialdemocracia, en particular la alemana,  es mostrada por nuestra autora como un proceso según un ciclo de auge y caída (Luxemburgo , 2017, págs. 16-17).

“La socialdemocracia alemana no era solamente el organismo más fuerte de la Internacional. Era también su cerebro pensante” (Luxemburgo , 2017, pág. 18). “¿Y qué ocurrió en Alemania cuando sobrevino la gran crisis histórica? La peor caída. El peor cataclismo. En ningún lugar la organización proletaria se sometió tan dócilmente  al imperialismo; en ningún lugar se soportó el estado de sitio  con tanta sumisión; en ningún lugar se amordazó así a la prensa, se ahogó a la opinión pública; en ningún lugar se abandonó tan totalmente la lucha política y sindical  de la clase obrera como en Alemania” (Luxemburgo , 2017, pág. 18).

Entre su crítica por un lado de la Revolución Rusa (que comentaremos enseguida) y por otro del lamentable paso dado por la socialdemocracia alemana a partir del 4 de agosto de 1914 cuando vota en el parlamento los créditos de guerra, se abre otra alternativa. Lo relevante es que hoy lo que perdura es, precisamente,  esa mirada provocativa y fresca de Rosa Luxemburgo cuyos detalles merecen ser examinados.

No me es posible en esta reseña rápida de dos libros abundar en precisiones doctrinarias o en datos económicos e históricos que precipiten la huida del lector. Para una panorámica estupenda y breve de la obra de Rosa Luxemburgo,  recomiendo empezar por el artículo en línea de la doctora Filosofía por la Universidad de São Paulo, Isabel Loureiro (2021) consignado en las referencias.

A modo de muestra, Loureiro expresa:

“Por su naturaleza antidogmática y profundamente independiente, Rosa no temía apuntar las insuficiencias en la teoría de Marx, que consideraba inacabada” (Loureiro, 2021).

Y más adelante:

“En una postura alejada del eurocentrismo de la socialdemocracia alemana y de la Segunda Internacional, Rosa muestra una gran simpatía por las culturas “tradicionales”, que fueron aniquiladas por la apisonadora del capital. La modernización capitalista no significa progreso con relación al período anterior, sino sólo la ruina económica y cultural de los pueblos originarios”.

“A diferencia de una concepción del progreso ilustrada, según la cual la violencia capitalista es vista como un mal “necesario” en el camino que conduce al socialismo, Rosa cree que los pueblos nativos pueden enseñar a las personas “civilizadas” formas de sociabilidad más igualitarias y no depredadoras, determinadas por los intereses de la comunidad. Rosa Luxemburgo, originaria de la Polonia periférica de Europa a principios del siglo XX, tiene ideas que apuntan a una concepción de la historia diferente a la del marxismo ortodoxo de su tiempo, caracterizado por una fe ingenua en el desarrollo de las fuerzas productivas” (Loureiro, 2021).

Pasemos ahora a comentar esas dos obras de Rosa Luxemburgo, a cuenta de futuros abordajes más ambiciosos.

El prologuista de La Revolución Rusa. Un examen crítico es nada menos que José Aricó, quien contesta a las objeciones de Lenin con la misma célebre fábula rusa que utilizara ese mismo líder histórico: “en ocasiones, las águilas vuelan más bajo que las gallinas, pero estas jamás podrán elevarse a la altura de aquéllas”. Es decir, según esa opinión puede que Rosa Luxemburgo haya cometido errores en algunas apreciaciones, pero su profundidad y sus aciertos  la desmarcan de muchas otras perspectivas.

Por otra parte, “los errores señalados por Lenin [respecto de Rosa Luxemburgo] no nos parece que tengan la magnitud  que él le asignaba. Su teoría de la acumulación del capital es menos errónea y más actual de lo que se piensa. Sus advertencias sobre los peligros del abuso del poder  se vieron trágicamente corroboradas por el stalinismo; las contradicciones de la concepción centralista y el peligro de una degeneración burocrática adquieren la validez de una predicción” (Luxemburgo, 2015, pág. 10).

Aricó concluye que aún discrepando con ella en tal o cual diagnóstico, “Rosa Luxemburgo fue y seguirá siendo un águila”.

Claro que la pertenencia de la autora a su época se expresa en muchos lugares con párrafos de este tenor:

“Muy lejos de ser una suma de prescripciones ya listas que bastaría aplicar, la realización práctica del socialismo como sistema económico, social y jurídico, es algo que se pierde completamente en las tinieblas del futuro (…) No hay programa de partido ni manual socialista que pueda enseñarnos algo. El sistema socialista  será, y no puede dejar de serlo, un producto histórico, nacido de la escuela misma de la experiencia”.

En cuanto a la otra obra aquí reseñada, La crisis de la socialdemocracia, para estimular a los lectores debe consignarse que abundan pasajes como el siguiente:

“La historia avanza por medio de contradicciones, y por cada necesidad que trae al mundo, trae también a su opuesto.  La sociedad capitalista es una necesidad histórica,  pero en la misma medida lo es  su sepulturero, el proletariado socialista”.

En otro lugar expresa respecto de la “bárbara marcha triunfal del capitalismo”:

“… acompañada por la fuerza, el pillaje, la infamia, tiene un rasgo bueno: ha creado las premisas  para su propia liquidación final”.

A veces tengo la impresión que conocemos mucho más de la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945) que de la Primera (1914 – 1918). Por eso es necesario apuntar que La crisis de la socialdemocracia fue publicado en 1916. Y que para aprovechar mejor ese libro,  el lector debería repasar ciertas lecturas históricas  en forma previa que le permitan identificar personajes, sucesos y procesos. Respecto de la propia Rosa Luxemburgo, deberían tenerse presentes nociones como las de la tensión complementaria  entre espontaneidad y organización, el aprendizaje de la experiencia política, los objetivos de los espartaquistas y un largo etcétera.

Decía la autora en 1916, en plena Primera Guerra Mundial, “la guerra misma es el mayor de los horrores”:

“Pero los horrores de la bestialidad imperialista en Europa han tenido otra consecuencia, a la que el ‘mundo civilizado’  no ha vuelto sus ojos cargados de honor, ni sus corazones desbordantes de pena. Es la destrucción del proletariado europeo. Jamás se ha visto una guerra que liquidara naciones enteras (…) Millones de vidas humanas fueron tronchadas. Millones han quedado irreparablemente lisiados. Pero las nueve décimas partes  de esos millones  provienen de las filas  de la clase obrera de las ciudades y el campo”.

“Es nuestra fuerza, nuestra esperanza la que ha caído, día tras día, ante la guadaña de la muerte.  Eran los mejores, los más inteligentes, las más educadas fuerzas del socialismo internacional, los portadores de las tradiciones más sagradas, del más alto heroísmo, el movimiento obrero moderno, los obreros de Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania y Rusia los que están siendo amordazados y masacrados en masa” (Luxemburgo, 2017, pp. 160-161).

En un mundo actual que mira para otro lado ante los genocidios más flagrantes o justifica las guerras más perversas por recursos naturales, o desestabiliza democracias mediante falsedades diarias de la hegemonía mediática, el talante pacifista de Rosa Luxemburgo debe ser puesto de relieve con esta cita que hemos elegido para concluir por hoy.


REFERENCIAS

Di Tella, Torcuato et alter (2001). Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Buenos Aires: Ariel.

Loureiro, Isabel (2021). “Rosa Luxemburgo”. En Enciclopedia Mulheres Na Filosofia. https://www.blogs.unicamp.br/mulheresnafilosofia/rosa-luxemburgo/

Luxemburgo, Rosa (2015). La Revolución Rusa. Un examen crítico. Observaciones críticas de Georg  Lukács, La Plata:  Terramar. Versión en línea sin prólogo ni apéndice de Lukács: https://www.marxists.org/espanol/luxem/11Larevolucionrusa_0.pdf

_______________ (2017). La crisis de la socialdemocracia, Madrid: Akal.

Monedero, Juan Carlos (2019). https://www.theclinic.cl/2019/01/03/juan-carlos-monedero-la-izquierda-no-puede-seguir-pegada-con-rosa-luxemburgo-cuando-la-realidad-la-dictan-los-algoritmos/

Te puede interesar
Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

Ilustra La huella de Perico

La Huella de "Perico"

A.G. Beyhaut
Mediateca10/09/2024

La vida y la obra del sacerdote jesuita Luis “Perico” Pérez Aguirre es el hilo conductor de este ineludible documental de Esteban Schroeder y Carla Valencia.

Captura-de-pantalla-2024-09-02-a-la(s)-18.34.03

Patáforas

A.G. Beyhaut
Mediateca02/09/2024

“Patáforas” en Instagram y la página del mismo título en Internet están a cargo de Jimena “Mime” Mascaró, con el apoyo de Franco Ruarte en el diseño web.

Tapa-Wainer-para-presentación-en-FMB

Y AL CINE VOLVEMOS

Agustín Courtoisie
Mediateca11/03/2024

El jueves 22 de febrero de 2024, ante un público que desbordó la sala principal de la Fundación Mario Benedetti, se presentó el libro De cine somos. Estrenos de otro siglo de José Wainer. El texto a continuación surge de las palabras sin mayor edición de quien suscribe.*

dario

Mucho más que pintar muros

Agustín Courtoisie
Mediateca28/02/2024

El oficialismo le salió al cruce por sus dichos en una entrevista. Pero supo contestar con mucha altura. El enigma de Darío León Mendiondo es cómo logra siempre mantener su calma. Por si fuera poco, su reciente libro es un inesperado milagro para los interesados en la comunicación política.

Tapa El Eternauta

Flexibilidad del mal

Agustín Courtoisie
Mediateca26/07/2023

Un grupo de sobrevivientes de una nevada letal sobre Buenos Aires, debe enfrentar un enemigo ubicuo que invade el planeta Tierra. Ése es el núcleo de la historieta gráfica El Eternauta (1957 a 1959). En el aniversario del nacimiento de uno de sus creadores, Héctor Oesterheld, son muchas las enseñanzas políticas que pueden extraerse, más allá de su amenidad narrativa que permanece intacta.

Lo más visto
478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Nicolas Sanz
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Suscríbete al Boletín SEMANAL