¿Hacia dónde vamos?

Hoy se cumplen tres meses de la invasión a Ucrania por parte de Rusia. Así que parece un buen momento para intentar hacer un análisis de la situación, de cómo puede afectarnos como país, o por lo menos hablar del tema e intentar aportar algunas opiniones para una reflexión colectiva.

Opinión25/05/2022 Marcelo Ayala
A1004FE8-F5DC-4E92-954E-13D662B9EB78

Hay muchas guerras en todo el mundo, en todas se pierden vidas, hay mucho sufrimiento y afectan a mucha gente. Así que tratando de no poner el valor de unas vidas por sobre otras, haré foco en la guerra en Ucrania.  Entiendo que merece una especial atención, porque está cambiando el mundo tal como lo conocemos.

Esta guerra no es solo militar, de un país invadiendo a otro. También es una guerra económica y una guerra mediática, de desinformación. Y ya está afectando a todo el mundo, en mayor o menor medida.

Meses antes de la invasión, ya podíamos ver esa guerra mediática, con discursos cada vez más duros, advertencias, amenazas. Con cada declaración que se hacía, la tensión aumentaba y la situación parecía estar cada vez más cerca de un conflicto. Hasta que llegó.  

Con el paso del tiempo ha ido a peor, desde ambos bandos podemos ver como se manipula información, y cada uno intenta instalar su versión. 

Por un lado se intenta hacer ver a Putin, como si fuera un villano de las películas de James Bond, la personificación del mal, que invade Ucrania porque quiere conquistar al mundo y convertirlos a todos en comunistas.

Y por el otro se habla de la desnazificación de Ucrania, se apela a un sentimiento histórico muy fuerte, como fue para los rusos la lucha contra el nazismo. También se intenta personificarlo y así unificar esfuerzos, para la protección contra el enemigo invasor, la OTAN.

Cada día podemos ver esta guerra en los medios de comunicación internacionales,en occidente se ha llegado al punto de censurar medios pro rusos y solo tenemos una parte de la historia. Si queremos información de los otros, hay que buscarla y mucho, en medios alternativos. Y pasa lo mismo en Rusia, pero al revés. 

Solo nos enteramos de lo que ellos quieren, hay censura, no hay un acceso real a la información sobre lo que está pasando en la Guerra. Todo es propaganda.

Esta desinformación se ve trasladada a las redes sociales, cada día podemos ver cómo se comparte cualquier cosa sin verificar si es real o no, se ha llegado a compartir grabaciones de videojuegos, que son casi reales, como si fueran cosas que están pasando en la guerra.

Se apela a esa inmediatez de las redes, a la compasión por ver a alguien sufriendo o al miedo porque mañana te pueda pasar vos, para que la gente comparta cualquier cosa, y así generar ese odio por los otros, los malos, que hacen cualquier barbaridad porque están locos.

De esta forma intentan obligarnos a tomar posición en esta guerra. Y lo están logrando.

Gran parte de la población ya tiene una opinión formada, la pregunta es si tuvieron en cuenta toda la información y que es lo mejor para Uruguay y el Mundo. 

O si la guerra de manipulación mediática y desinformación está ganando.

Yendo a lo estrictamente militar o estratégico, lo que está pasando o lo que puede pasar. Sin entrar en la lógica de quién es el culpable o intentar justificar si está bien o no lo que hizo cada bando, que suelen ser los primeros puntos de debate cuando se habla de esto. Es importante entender los motivos de esta guerra y cómo llegamos a la situación actual.

Esta guerra no es por Ucrania, ese es el detonante. Como lo fue el de la Primera Guerra Mundial el asesinato del Archiducque Francisco Fernando de Austria.

Los motivos de esta guerra vienen de muy atrás, lo que pasa hoy es consecuencia de una lucha de poder histórica. De cómo quedó el mundo después de la segunda guerra mundial, dividido por un muro. De una guerra fría que acumuló tensión durante muchos años, y de la forma en que terminó, dejando a unos con una sensación de derrota y humillación y a otros ejerciendo el poder hegemónico mundial.

Hoy la realidad es muy distinta, con el paso de los años ese liderazgo hegemónico de los Estados Unidos se ha ido desgastando, los atentados del 11S en 2001 y la crisis económica mundial de 2008 han acelerado el proceso. El fortalecimiento de la Unión Europea y el surgimiento de China e India como potencias emergentes hacen ver la posibilidad de un mundo multipolar.

En este escenario de desgaste y redistribución de poder la OTAN  vuelve a ver a Rusia como una amenaza y empieza a avanzar hacia el este justificando así su existencia e intentando recuperar el poder. Haciendo que los rusos los vean de la misma forma y que también hagan lo mismo.

Desde entonces podemos ver esta lucha de poder en cada acción, desde la continua inclusión de países en la OTAN, hasta la anexión de Crimea por parte de Rusia.

Todas las acciones y discursos daban un paso hacia la guerra y todos parecían buscarla.

Si analizamos la situación actual de la guerra, parece estar estancada. Podría durar meses o incluso años. Nadie busca una salida acordada, porque a nadie le sirve, ninguno puede permitirse perder.

Europa y la OTAN siguen enviando armas para que luchen civiles, pero no participan directamente de la guerra, de la cual en parte son causantes, porque ya sería una guerra mundial declarada. Se sigue alimentando un conflicto que podría haber terminado hace mucho, pero lo mantienen vivo por esa eterna lucha de poder. 

Rusia por su parte sigue presionando, está estableciendo posiciones defensivas y no parece tener intenciones de dar un paso atrás.

El pedido de Suecia y Finlandia de entrar en la OTAN solo agrava el conflicto, y vuelve a poner la amenaza nuclear encima de la mesa.

Es imposible determinar cómo o cuándo va a terminar esto,o cómo va a actuar cada parte de aquí en más. Lo que sí sé puede decir, es que cada día estamos peor. Y que cuanto más dure esta guerra, habrá más muertes y será peor para todo el mundo.

Si hacemos un análisis apresurado podemos decir que invadir Ucrania fue un gran error estratégico de Rusia, que Estados Unidos está logrando su objetivo y que la OTAN se está fortaleciendo, sumando nuevas adiciones y consolidando su posición.

Pero hay algo más que analizar, y es la guerra económica, una guerra de desgaste que ganará el que aguante más.

Todos los días vemos medidas tomadas por cada uno de los bandos, destinadas a afectar la economía de los otros. Y de paso al resto del mundo.

Europa ya está negociando el sexto paquete de sanciones, Rusia responde en cada caso con medidas similares. Se habla de petróleo, gas y demás materias primas.

El aumento de los costos de la energía y materias primas se ve trasladado al resto de la economía, generando una inflación brutal.

Está afectando de gran manera a Europa, pero también a Estados Unidos. Que aunque están aumentando los tipos de interés de forma desesperada para contener la inflación, no  lo están logrando.

Si a eso le sumamos la guerra de divisas, el Euro perdiendo fuerza frente al dólar y al rublo fortaleciéndose. 

Y que hay una escasez de trigo, que puede producir hambruna en Europa y el Mundo, por el trigo que no está pudiendo salir de Ucrania, por la guerra. 

Estas cosas generan más suba de precios y más inflación.

Y por si todo esto fuera poco, el mercado. Ese que los liberales dicen que gobierna la economía,  lleva noventa y seis días con tendencia a la baja.

Todo indica que si la guerra no termina ya, vamos camino a una recesión económica mundial, y cuanto más dure, será peor.

Pase lo que pase, gane quien gane, habrá muchos perdedores. El mundo no será el mismo. Los equilibrios de poder van a cambiar y será necesario pensar el mundo con otra cabeza. La ONU y su consejo de seguridad demostraron ser inútiles y será necesario establecer un nuevo liderazgo mundial, nuevos acuerdos que garanticen la paz, la seguridad y la prosperidad de todos. 

Pero para eso debemos estar preparados, nunca antes hemos visto una crisis económica como la que viene.

Como país estamos lejos de siquiera pensar en esto. Aún no nos recuperamos de la crisis del covid, todavía hay gente pasándola mal.

Pero debemos intentar estar preparados y entiendo que para poder salir de lo que se viene lo mejor posible no podemos hacerlo solos, debemos intentar fortalecer la integración regional. Ampliar y profundizar los lazos del Mercosur es nuestra única salida

No podemos tener una política exterior por amiguismo, de acuerdo al color político de quien esté gobernando los demás países. Ni podemos seguir mirando al norte buscando acuerdos bilaterales o actuando como si fuéramos el patio trasero de Estados Unidos, Europa o China.

América Latina está en una posición ideal para enfrentar esta crisis, por su producción de materias primas y de alimentos básicos. Podemos llegar a ser el granero del mundo y consolidarnos como bloque, como una potencia emergente.

Pero es necesario estar unidos y empezar a trabajar ya.

Te puede interesar
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Jorge Barrera
Opinión06/12/2024

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

desigualdad-en-america-latina

La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

Darío León Mendiondo
Opinión04/12/2024

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Leo Mendiondo

"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

Medio Mundo
Opinión30/08/2022

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL