"¿Puede parecer democrático siquiera discutir en 90 días una ley tan clave para el país?"

Compartimos la intervención de Gastón Castillo en las jornadas de análisis y coyuntura, promovida por Unión Internacional de Juventudes Socialistas, sobre el referéndum que busca derogar los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración.

Opinión23/01/2022Medio MundoMedio Mundo
GastonCastillo
Foto: Nuevo Espacio

En nuestro país, hemos observado un proceso de cambio gubernamental entre la centro izquierda y la derecha aliada con la extrema derecha. Estos cambios llevaron a que en plena pandemia sanitaria se presentará una ley de casi 500 artículos para tratar en 90 días. ¿A alguien le puede parecer democrático siquiera discutir en 90 días solamente una ley tan clave para el país?

En este contexto donde salir a las calles a reclamar era altamente peligroso por el avance del covid, los sectores más conservadores de nuestro país presentaron esta ley, regresiva en muchos aspectos, algunos de ellos ya mencionados. Antes de entrar en el análisis es bueno realizar algunas menciones: 

1- Las Organizaciónes sociales apenas contaron con 15 minutos para expresar sus inquietudes. 

2- El gobierno nacional negó sistemáticamente el otorgar espacios televisivos a la comisión pro referéndum. 

3- Fue la campaña de recolección de firmas más exitosa de la historia donde logramos casi 800000 firmas.

Ahora hablemos de algunos aspectos de coyuntura para su análisis: 

Cuando miles de uruguayos sufrían de Covid, el gobierno presentaba esta Ley, saben compañeros/as cuantos artículos están referidos al combate al coronavirus y a la atención sanitaria, si 0. 

Mientras que algunos surfean en Rocha, los y los ciudadanos sufren los embates de la LUC y la panadería sanitaria. Si dos pandemias en una.  Por parte del gobierno se ha defendido esta Ley con el speech de que es "Nacional y Popular" 

Ante esto surge una evidente duda: 

-       ¿Es popular recortar derechos a los y las trabajadoras? 

-       ¿Es Popular reprimirlos por pedir mejoras de condiciones de trabajo y salarios? 

-       Es defender la soberanía nacional debilitar nuestras principales empresas públicas y por consiguiente proteger a los privados 

-       Por último es tan popular debilitar la autonomía universitaria y recortar representación docente…

Claro que no, por eso es que miles de uruguayos y uruguayas con una simple hoja, una lapicera y un recipiente con tinta para tomar la huella, salimos por todo el país buscando las adhesiones necesarias. 

Ya se han hablado de muchos aspectos de esta Ley, nosotros queremos destacar algunos puntos en materia de Educación y Vivienda para que la comunidad internacional lo conozca: 

En Educación proponemos derogar 34 de los 135 artículos que tratan en líneas generales de: 

-       Se eliminan los Consejos de Representación Docente creando una dirección unipersonal (propuesta por el Poder Ejecutivo) para administrar un ámbito de casi 1.000.000 de personas.

-       Se suprime la obligatoriedad sobre la participación estudiantil como mínimo de â…“ en los Consejos de Participación.

-       El Ministerio de Educación y Cultura será el conductor de la educación, violentando las autonomías que consagra nuestra constitución nacional.

-       Se elimina el Sistema de Educación Pública tal y cual lo conocemos, dando igualdad de condiciones (incluso mayores en algunos aspectos) a los privados.

-       Se modifica el concepto de obligatoriedad educativa, violentando los principios de Jose Pedro Varela quien promulgo una educación Laica, Gratuita y Obligatoria.

En materia educativa se elimina todo diálogo y elaboración de políticas públicas por parte de Estudiantes, Docentes y Autoridades. 

Como ven solo en estos artículos en educación, esta ley violenta nuestros derechos. 

Pero esto sigue y en Vivienda es donde vemos claros indicios perjudiciales para la población. En términos generales ya que explicarlo de manera extensa sería muy largo: 

Se impulsa un nuevo sistema de alquiler sin garantías, lo que consideramos un gran perjuicio para la población y lo explicamos en un claro ejemplo:

"Juan Pueblo en este contexto de pandemia sanitaria tiene que afrontar la suba de tarifas (si las mismas que el gobierno prometió no incrementar) además tiene que afrontar la suba excesiva de precios mes a mes detonado por otro de estos artículos que establece la modificación del precio del combustible y además el alquiler, Juan Pueblo en este contexto de pandemia se queda sin empleo, no puede afrontar por un mes el pago del alquiler, ante esto ¿saben que sucede?" 

Juan Pueblo es desalojado a los 6 días, con un recargo de mora en 60%, como todos vemos en Uruguay se ha incrementado notoriamente las personas en situación de calle, ¿tendrá que ver algo en la aplicación de estas políticas? Probablemente sí.

Además por esta Ley, si una persona se queda sin un derecho fundamental como la vivienda y tiene que dormir en una plaza u otro lugar, puede ir presa por violentar el espacio publico. Una clara criminalización de la pobreza. 

En esta crisis había dos opciones, una era proteger a los más débiles y vulnerables un claro fundamento artiguista, por otro lado proteger a los que más tienen. No hace falta decir que camino eligió el gobierno uruguayo.

El Uruguay a lo largo de toda su historia democrática ha sido un país donde los consensos eran necesarios: 

Para salir de la dictadura militar en los 80, Blancos Wilsonistas, Colorados Batllistas, Frenteamplistas y Demócratas Independientes se juntaron para derrocar al autoritarismo. 

En los 90' Wilsonistas, Batllistas, Frenteamplistas e Independientes nos juntamos para defender las empresas públicas. 

En el 2002, Blancos, Colorados, Frenteamplistas e Independientes de Centro nos juntamos para ver perspectivas de como afrontar la crisis. Hoy debemos juntarnos una vez más, Batllistas, Wilsonistas, Blancos Independientes, Ecologistas, Colorados, Frenteamplistas e Independientes sin filiación partidista para poder afrontar y derogar los peores 135 artículos de la LUC. 

En este contexto quienes defienden la ley salen sistemáticamente a mentirle a la comunidad. Nos han dicho que de triunfar la derogación el Uruguay iba a ser la URSS. También que se iban a liberar a todos los presos.

Además de que han colocado días atrás en un diario de salto que quienes defendemos la derogación somos simpatizantes de regímenes como el de Mao y Stalin. Un verdadero despropósito. Por desgracia en Uruguay esta ley es apoyada y acompañada por nuevos actores (que surgen en Uruguay y el Mundo) con discursos de extrema derecha. 

Estos discursos con anuencia de los medios (de los cuales quiero transmitir algunas ideas en un rato) han violentado la República y el sistema institucional, cuestionando al Poder Judicial y catalogando a toda disidencia como Terrorista y peligro para la sociedad, en los 70' éramos organizaciones subversivas para estas mismas personas, ahora somos terroristas, solamente por defender el bienestar de nuestros hijos y padres. 

Hablando con algunos compañeros de América nos comentaban que no estaban enterados de la situación en Uruguay, ya que los medios informaban que había un buen gobierno y solamente la situación del covid. 

Este es un claro ejemplo de lo que pasa en el Uruguay, hoy en día el gobierno cuenta con un inédito blindaje mediático en democracia, colocando la importancia en que el Presidente y su Esposa se divierten apostando a juegos de azar,inauguran exposiciones en Qatar o visitan a militares del Congo en navidad. Por suerte no es todo el periodismo, ya que hay decenas de comunicadores Independientes en nuestro país, pero en el último tiempo ha sido creciente la publicidad periodística del gobierno.

Su discurso extremadamente liberal sufre de muchas ambigüedades: 

-       Están en contra de regular, pero crean un artículo para regular los alquileres.

-       Están en contra del Estado, pero proponen la regulación de la elaboración sobre chorizos caseros. 

-       Están a favor de las libertades pero se las recortan a los y las trabajadoras. 

-       Dicen proteger la democracia y la República pero son los primeros en atacarlas.

-       No soportan la disidencia y constantemente atacan la libertad de expresión. 

Derogar estos 135 artículos es derogar una de las políticas más importantes de este gobierno, pero no es una elección de medio término, ni un plebiscito para avalar o no al gobierno. 

Nosotros (a diferencia de algunos actores del oficialismo) respetamos las instituciones y la democracia y tenemos bien claro que el gobierno durará hasta el 1ro de Marzo de 2025, pero derogar estas políticas es un mensaje contundente para frenar los avances que tiene previsto el gobierno con el desmantelamiento de empresas públicas ( desde la cual ha hecho caso omiso a el dictamen judicial que establecía el freno hacia la concesión de la portabilidad numérica para que el pueblo sin dogmatismos pueda optar por una u otra opción y no sea demasiado tarde) con la desarticulación en materia educativa y con la reforma de la seguridad social (que vulnera en el corto plazo a nuestros jubilados y jubiladas y perjudicara a las próximas generaciones) sumado también a un recorte presupuestario en materias clave como salud y educación.

Este 27 de Marzo habrá un antes y después en el Uruguay, tenemos dos oportunidades, la primera es que la rebeldia pacíficamente organizada mediante el voto triunfe sobre el egoísmo, el autoritarismo y la soberbia. 

La otra opción es que triunfe el conservadurismo lo que significara que las próximas generaciones se verán vulnerados en sus derechos y garantías.

Esta será una lucha de David contra Goliat, pero sabemos sin dudas que los pueblos siempre triunfan y aunque tendremos días grises, el sol siempre sale. 

Hoy más que nunca será necesario la unidad para preservar la libertad, la solidaridad y la igualdad. Citando a Felipe Michelini (un referente indiscutible e indispensable para los y las nuevoespacistas): 

"Una sociedad en libertad e igualdad es la base para una vida en dignidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Te puede interesar
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Jorge Barrera
Opinión06/12/2024

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

desigualdad-en-america-latina

La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

Darío León Mendiondo
Opinión04/12/2024

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Leo Mendiondo

"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

Medio Mundo
Opinión30/08/2022

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Lo más visto
salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Suscríbete al Boletín SEMANAL