
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En una entrevista con el diario El País, Pablo Ferreri analizó los 100 días de Gobierno del Presidente Luis Lacalle Pou. Cómo se enfrentaron las consecuencias sociales y productivas de la pandemia, la inestabilidad de la Coalición, el rumbo económico...
Opinión14/06/2020El ex subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, dejó importantes declaraciones en una entrevista realizada por el Diario El País.
Luego de cumplirse 100 días de Gobierno de Coalición, en un marco de pandemia, Ferreri considera que, en líneas generales, hubo un manejo en materia sanitaria adecuado, apoyado en un sistema de salud que venía fortalecido pero, también, en la gran responsabilidad mostrada por el pueblo uruguayo.
En términos económicos y sociales sostuvo que las medidas tomadas están bien orientadas, aunque insuficientes; sin el anclaje que deberían para lograr el objetivo deseado. Un problema que puede traer consecuencias negativas en el futuro, con la imposibilidad de sostener el entramado social y productivo. Según él, se gastó muy poco en enfrentar las consecuencias sociales y económicas de la pandemia, cuando además Uruguay cuenta con los recursos necesarios para llevarlo adelante.
En referencia a la Ley de Urgente Consideración, Ferreri fue muy categórico al caracterizar el abordaje de esta ley como una ofensiva política en materia legislativa. La falta de lectura del contexto nacional y mundial. "No era momento, en medio de una pandemia, de tratar 500 artículos, pero eso no deja de tener lógica porque estamos frente a una coalición que es endeble e inestable en cuanto a su confirmación y uno no sabe cuánto van a durar todos los socios juntos."
Además, remarcó que el rumbo en materia de política económica no es para nada claro. Unos de los ejemplos elegido por el ex Secretario de Economía fueron las pautas salariales donde "se establece un año puente con caída del salario real que estará atado a la caída del PIB. En estas pautas se fija un aumento del 3% y no podemos juzgarlas por sí solas, esto tendría que venir atado a conocer cuál es la política en materia de inflación de este gobierno."
Ferreri destacó el fortalecimiento del rol de la OPP, pero observa un enfoque reduccionista del rol del Estado "No nos comparamos con los países centrales, sino con América Latina. Un informe del BID indica que el promedio del gasto realizado por países de América Latina es de 2,7% del PBI y en el caso de Uruguay es de 0,7% del PBI. Es decir que estamos poniendo la cuarta parte de recursos del promedio de América Latina y es una cifra muy baja."
Por último, en referencia a las elecciones departamentales y siendo parte del Equipo de Daniel Martínez, Ferreri puntualizó que, en estos últimos meses, el foco estuvo puesto en poner el hombro para atender la pandemia realizando mucho trabajo solidario. "Creo que esta nueva realidad implica también cambios en materia de movilidad, utilización del transporte y de los espacios públicos. Hay muchas cosas que deben ser repensadas y en eso también ponemos el foco con Daniel, que con su experiencia ofrece una garantía para Montevideo en el camino de las obras, del trabajo en equipo y de la gestión."
Fuente El País
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".
¿Mercado de órganos o venta de órganos? ¿No es todo lo mismo?
A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!
En diálogo con TV Ciudad, el sociólogo Leonardo Mendiondo habló sobre la violencia en el fútbol y consideró que es un error ver el fenómeno como si estuviera congelado en el tiempo, cuando "en realidad las relaciones sociales y prácticas delictivas se van modificando a lo largo de los años".
En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.
Este fin de semana terminó el segundo Congreso del SIDFE con una participación de 19 núcleos y más de 80 delegados, en donde se eligió una nueva Comisión Directiva y se elaboraron documentos centrales que guiarán el trabajo del sindicato.
Compartimos el comunicado del Sindicato de Docentes de Formación en Educación.
En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.
En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso
El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.