
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En una entrevista con el diario El País, Pablo Ferreri analizó los 100 días de Gobierno del Presidente Luis Lacalle Pou. Cómo se enfrentaron las consecuencias sociales y productivas de la pandemia, la inestabilidad de la Coalición, el rumbo económico...
Opinión14/06/2020El ex subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, dejó importantes declaraciones en una entrevista realizada por el Diario El País.
Luego de cumplirse 100 días de Gobierno de Coalición, en un marco de pandemia, Ferreri considera que, en líneas generales, hubo un manejo en materia sanitaria adecuado, apoyado en un sistema de salud que venía fortalecido pero, también, en la gran responsabilidad mostrada por el pueblo uruguayo.
En términos económicos y sociales sostuvo que las medidas tomadas están bien orientadas, aunque insuficientes; sin el anclaje que deberían para lograr el objetivo deseado. Un problema que puede traer consecuencias negativas en el futuro, con la imposibilidad de sostener el entramado social y productivo. Según él, se gastó muy poco en enfrentar las consecuencias sociales y económicas de la pandemia, cuando además Uruguay cuenta con los recursos necesarios para llevarlo adelante.
En referencia a la Ley de Urgente Consideración, Ferreri fue muy categórico al caracterizar el abordaje de esta ley como una ofensiva política en materia legislativa. La falta de lectura del contexto nacional y mundial. "No era momento, en medio de una pandemia, de tratar 500 artículos, pero eso no deja de tener lógica porque estamos frente a una coalición que es endeble e inestable en cuanto a su confirmación y uno no sabe cuánto van a durar todos los socios juntos."
Además, remarcó que el rumbo en materia de política económica no es para nada claro. Unos de los ejemplos elegido por el ex Secretario de Economía fueron las pautas salariales donde "se establece un año puente con caída del salario real que estará atado a la caída del PIB. En estas pautas se fija un aumento del 3% y no podemos juzgarlas por sí solas, esto tendría que venir atado a conocer cuál es la política en materia de inflación de este gobierno."
Ferreri destacó el fortalecimiento del rol de la OPP, pero observa un enfoque reduccionista del rol del Estado "No nos comparamos con los países centrales, sino con América Latina. Un informe del BID indica que el promedio del gasto realizado por países de América Latina es de 2,7% del PBI y en el caso de Uruguay es de 0,7% del PBI. Es decir que estamos poniendo la cuarta parte de recursos del promedio de América Latina y es una cifra muy baja."
Por último, en referencia a las elecciones departamentales y siendo parte del Equipo de Daniel Martínez, Ferreri puntualizó que, en estos últimos meses, el foco estuvo puesto en poner el hombro para atender la pandemia realizando mucho trabajo solidario. "Creo que esta nueva realidad implica también cambios en materia de movilidad, utilización del transporte y de los espacios públicos. Hay muchas cosas que deben ser repensadas y en eso también ponemos el foco con Daniel, que con su experiencia ofrece una garantía para Montevideo en el camino de las obras, del trabajo en equipo y de la gestión."
Fuente El País
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".
¿Mercado de órganos o venta de órganos? ¿No es todo lo mismo?
A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!
En diálogo con TV Ciudad, el sociólogo Leonardo Mendiondo habló sobre la violencia en el fútbol y consideró que es un error ver el fenómeno como si estuviera congelado en el tiempo, cuando "en realidad las relaciones sociales y prácticas delictivas se van modificando a lo largo de los años".
En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.
Este fin de semana terminó el segundo Congreso del SIDFE con una participación de 19 núcleos y más de 80 delegados, en donde se eligió una nueva Comisión Directiva y se elaboraron documentos centrales que guiarán el trabajo del sindicato.
Compartimos el comunicado del Sindicato de Docentes de Formación en Educación.
Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.
“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)
Durante el acto central por el Día Internacional de las Mujeres, en la Torre Ejecutiva, el presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, destacó el compromiso del equipo de gobierno para mejorar la situación de las mujeres en el Uruguay.
En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.
The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.
El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.
Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .
¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.
El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.
En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.