"Este gobierno por ahora no tiene rumbo"

En una entrevista con el diario El País, Pablo Ferreri analizó los 100 días de Gobierno del Presidente Luis Lacalle Pou. Cómo se enfrentaron las consecuencias sociales y productivas de la pandemia, la inestabilidad de la Coalición, el rumbo económico...

Opinión14/06/2020Medio MundoMedio Mundo
Pablo-Ferreri
Pablo Ferreri realizó una evaluación de los 100 días de GobiernoFoto: La Colonia Digital

El ex subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, dejó importantes declaraciones en una entrevista realizada por el Diario El País.

Luego de cumplirse 100 días de Gobierno de Coalición, en un marco de pandemia, Ferreri considera que, en líneas generales, hubo un manejo en materia sanitaria adecuado, apoyado en un sistema de salud que venía fortalecido pero, también, en la gran responsabilidad mostrada por el pueblo uruguayo.

En términos económicos y sociales sostuvo que las medidas tomadas están bien orientadas, aunque insuficientes; sin el anclaje que deberían para lograr el objetivo deseado. Un problema que puede traer consecuencias negativas en el futuro, con la imposibilidad  de sostener el entramado social y productivo. Según él, se gastó muy poco en enfrentar las consecuencias sociales y económicas de la pandemia, cuando además Uruguay cuenta con los recursos necesarios para llevarlo adelante.

En referencia a la Ley de Urgente Consideración, Ferreri fue muy categórico al caracterizar el abordaje de esta ley como una ofensiva política en materia legislativa. La falta de lectura del contexto nacional y mundial. "No era momento, en medio de una pandemia, de tratar 500 artículos, pero eso no deja de tener lógica porque estamos frente a una coalición que es endeble e inestable en cuanto a su confirmación y uno no sabe cuánto van a durar todos los socios juntos."

Además, remarcó que el rumbo en materia de política económica no es para nada claro. Unos de los ejemplos elegido por el ex Secretario de Economía fueron las pautas salariales donde "se establece un año puente con caída del salario real que estará atado a la caída del PIB. En estas pautas se fija un aumento del 3% y no podemos juzgarlas por sí solas, esto tendría que venir atado a conocer cuál es la política en materia de inflación de este gobierno."

Ferreri destacó el fortalecimiento del rol de la OPP, pero observa un enfoque reduccionista del rol del Estado "No nos comparamos con los países centrales, sino con América Latina. Un informe del BID indica que el promedio del gasto realizado por países de América Latina es de 2,7% del PBI y en el caso de Uruguay es de 0,7% del PBI. Es decir que estamos poniendo la cuarta parte de recursos del promedio de América Latina y es una cifra muy baja."

Por último, en referencia a las elecciones departamentales y siendo parte del Equipo de Daniel Martínez, Ferreri puntualizó que, en estos últimos meses, el foco estuvo puesto en poner el hombro para atender la pandemia realizando mucho trabajo solidario. "Creo que esta nueva realidad implica también cambios en materia de movilidad, utilización del transporte y de los espacios públicos. Hay muchas cosas que deben ser repensadas y en eso también ponemos el foco con Daniel, que con su experiencia ofrece una garantía para Montevideo en el camino de las obras, del trabajo en equipo y de la gestión."

Fuente El País  

Te puede interesar
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Jorge Barrera
Opinión06/12/2024

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

desigualdad-en-america-latina

La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

Darío León Mendiondo
Opinión04/12/2024

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Leo Mendiondo

"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

Medio Mundo
Opinión30/08/2022

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL