
Uruguay se compromete a reducir un 32%, las emisiones de gas metano
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
El promedio de casos nuevos de covid-19 en la última semana fue de 3.574, el mayor desde que empezó la pandemia. Además, hay tres casos de la variante Andina del coronavirus.
Ambiente y Salud25/05/2021El Grupo Interinstitucional en Vigilancia Genómica informó este lunes que “el 99% de las muestras analizadas en las primeras dos semanas de mayo, provenientes de todo el país de pacientes con Covid-19, responden a una variante de preocupación P.1, según la tendencia”.
Esto confirma que en Uruguay la variante surgida en Manaos, es la predominante. Los primeros casos de la P1 se detectaron en febrero, en algunos departamentos, y ya entonces los científicos del Instituto Pasteur de Montevideo advertían que en breve se transformaría en la cepa dominante en Uruguay. Cabe destacar que el Instituto informó además que se detectaron tres casos de la variante Andina del Covid-19. Se estudia si es también más contagiosa.
La proporción de personas vacunadas con las dos dosis contra la covid-19 y que superan los 15 días de haber recibido la segunda dosis, es 23,5% de la población de Uruguay, según datos del área de Datos del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH).
Sumando las 230.641 personas que tuvieron el SARS-CoV-2, Andrés Ferragut, ingeniero e integrante del área de Datos del GACH, estima que cerca de 30% de la población está inmunizada contra la covid-19. “Eso quiere decir que el virus tiene 70% de campo para crecer y por eso no podemos aflojar. Las vacunas están haciendo su efecto, pero no podemos jugarnos”, subrayó Ferragut en diálogo con la diaria.
Por su parte, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y el ministro de Salud, Daniel Salinas, expresaron el viernes que el pico de nuevos casos de SARS-CoV-2 que se registró el jueves estaba relacionado con el Día de la Madre. En diálogo con la diaria, el matemático Marcelo Fiori planteó días atrás que el aumento de casos no estaba “completamente” asociado a la movilización en torno a ese día, sino a la mayor movilidad, en general.
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.
Se trata del 38/022 impulsado Poder Ejecutivo, firmado por los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Turismo y Ambiente. "Es inaceptable que se aleguen objetivos de orden comercial para promover el turismo cinegético y matar animales por deporte", sentencia la fuerza política, a través de un comunicado.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) modificará los protocolos para entrar al país, de acuerdo a lo que informó el titular de la cartera, Daniel Salinas.
Por el momento no se ha reportado ningún efecto adverso y en 14 días se les administrará la vacuna Pfizer pediátrica correspondiente.
La Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) comunicó la decisión del Poder Ejecutivo de exhortar a las oficinas públicas en pos de fortalecer las medidas de prevención no farmacológicas.
La medida se toma luego de la rapiña que sufrieron dos trabajadores de la salud, un chofer y una enfermera, que se encontraban realizando hisopados.
Luego de 33.224 análisis, se alcanzó un 29,5% de tasa de positividad. Se registraron tres fallecimientos y hay 54 personas en cuidados críticos.
En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".
Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.
Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?
En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.
Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.
Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.
Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.
La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.
La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.
Este artículo se inscribe como la cuarta entrega en nuestra serie ―Aportes pedagógicos de los pensadores de la modernidad‖, luego de explorar las miradas de Maquiavelo, Descartes y Locke. En cada artículo, buscamos analizar cómo las grandes teorías filosóficas aportan claves para repensar la educación, sus fines y sus contradicciones. En este trabajo, abordamos el pensamiento de Thomas Hobbes (1588–1679), figura inquietante del realismo político, cuyo diagnóstico sobre la naturaleza humana y la legitimidad del Estado nos desafía desde las entrañas del conflicto.