
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
El Presidente de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio, criticó la participación del mandatario uruguayo en la Cumbre del Mercosur.
Opinión29/03/2021"La diplomacia presidencial de Lacalle ayer demostró inexperiencia y prepotencia en la Cumbre de Presidentes, provocando una reacción en el Presidente Alberto Fernández, que nos afecta a todos; y que pone un manto de dudas, e incertidumbre a futuro, cuando debemos pensar en una agenda internacional post Covid-19", comienza diciendo el Vicepresidente de la Coppal, Martín Clavijo.
Para Clavijo, en estos últimos años, el Mercosur ha tenido avances y retroceso pero lejos está de ser un lastre. "A pesar de estos vaivenes, el Bloque ha demostrado resiliencia y se ha mantenido en el tiempo, pero con la debilidad de la impronta política de los gobiernos de turno", agrega.
En este sentido, el Presidente Comisión Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio (CARIFA), observa la articulación de Bolsonaro, Lacalle Pou y Benítez por un lado, intentando dejar aislada a la República Argentina, pero también remarca que se debe hacer una profunda autocrítica en la era de los gobiernos de izquierda y progresistas, donde hubieron grandes problemas para articular.
"Lacalle hoy pide flexibilidad, intentando volver a la década de los 90, pero lo cierto es que el Mercosur representa el segundo destinos de las exportaciones de Uruguay y ha aumentado este último tiempo sobre todo la exportación de bienes industrializados, lo que significa mano de obra uruguaya", destaca Clavijo,
Asimismo, si bien asume que esto no es suficiente, Clavijo menciona "importantes avances" en el Bloque como la creación del Instituto Social del Mercosur, el Instituto de Derechos Humanos, el Fondo de Emergencia estructural (FOCEM), con el desarrollo de proyectos de interconexión eléctrica, saneamiento, viviendas, rutas, etc, la articulación en el Parlasur, el protocolo de protección de inversiones, entre otras.
"Uruguay perdió una linda oportunidad en su presidencia protempore y fue una presidencia sin pena ni gloria, demostrando que no fue capaz de fomentar un diálogo, e intentar negociar la compra de vacunas como bloque", sentencia.
"¿Podemos pensar a un Uruguay fuera del Mercosur? ¿Podemos pensar en una economía tan pequeña como la nuestra, negociar acuerdos con otras potencias en Solitario?, francamente es impensado y roza lo utópico", afirma Clavijo.
Para el referente en asuntos internacionales, el futuro impone grandes desafíos como región, y exige pensar en una agenda internacional como Bloque. "Es necesario defender la Integración como el único camino,con una visión compartida y colaborativa y con madurez política y sin talenteos", remarca.
Finalmente, asegura que "es imperioso un llamado a un diálogo nacional amplio, para construir acuerdos serios sobre inserción comercial internacional que involucre a los trabajadores, a los empresarios, los académicos, las organizaciones sociales, a la hora de construir una agenda común de desarrollo".
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".
¿Mercado de órganos o venta de órganos? ¿No es todo lo mismo?
A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!
En diálogo con TV Ciudad, el sociólogo Leonardo Mendiondo habló sobre la violencia en el fútbol y consideró que es un error ver el fenómeno como si estuviera congelado en el tiempo, cuando "en realidad las relaciones sociales y prácticas delictivas se van modificando a lo largo de los años".
En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.
Este fin de semana terminó el segundo Congreso del SIDFE con una participación de 19 núcleos y más de 80 delegados, en donde se eligió una nueva Comisión Directiva y se elaboraron documentos centrales que guiarán el trabajo del sindicato.
Compartimos el comunicado del Sindicato de Docentes de Formación en Educación.
En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.
En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso
El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.