Clavijo: "Lacalle demostró inexperiencia y prepotencia en la Cumbre de Presidentes"

El Presidente de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio, criticó la participación del mandatario uruguayo en la Cumbre del Mercosur.

Opinión29/03/2021Medio MundoMedio Mundo
Mercosur
Videoconferencia de la Cumbre del Mercosur

"La diplomacia presidencial de Lacalle ayer demostró inexperiencia y prepotencia en la Cumbre de Presidentes, provocando una reacción en el Presidente Alberto Fernández, que nos afecta a todos; y que pone un manto de dudas, e incertidumbre a futuro, cuando debemos pensar en una agenda internacional post Covid-19", comienza diciendo el Vicepresidente de la Coppal, Martín Clavijo.

Para Clavijo, en estos últimos años, el Mercosur ha tenido avances y retroceso pero lejos está de ser un lastre. "A pesar de estos vaivenes, el Bloque ha demostrado resiliencia y se ha mantenido en el tiempo, pero con la debilidad de la impronta política de los gobiernos de turno", agrega.

En este sentido, el Presidente Comisión Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio (CARIFA), observa la articulación de Bolsonaro, Lacalle Pou y Benítez por un lado, intentando dejar aislada a la República Argentina, pero también remarca que se debe hacer una profunda autocrítica en la era de los gobiernos de izquierda y progresistas, donde hubieron grandes problemas para articular. 

"Lacalle hoy pide flexibilidad, intentando volver a la década de los 90, pero lo cierto es que el Mercosur representa el segundo destinos de las exportaciones de Uruguay y ha aumentado este último tiempo sobre todo la exportación de bienes industrializados, lo que significa mano de obra uruguaya", destaca Clavijo,

Asimismo, si bien asume que esto no es suficiente, Clavijo menciona "importantes avances" en el Bloque como la creación del Instituto Social del Mercosur, el Instituto de Derechos Humanos, el Fondo de Emergencia estructural (FOCEM), con el desarrollo de proyectos de interconexión eléctrica, saneamiento, viviendas, rutas, etc, la articulación en el Parlasur, el protocolo de protección de inversiones, entre otras. 

"Uruguay perdió una linda oportunidad en su presidencia protempore  y fue una presidencia sin pena ni gloria, demostrando que no fue capaz de fomentar un diálogo, e intentar negociar la compra de vacunas como bloque", sentencia.

"¿Podemos pensar a un Uruguay  fuera del Mercosur? ¿Podemos pensar en una economía tan pequeña como la nuestra, negociar acuerdos con otras potencias en Solitario?, francamente es impensado y roza lo utópico", afirma Clavijo.

Para el referente en asuntos internacionales, el futuro  impone grandes desafíos como región, y exige pensar en una agenda internacional como Bloque. "Es necesario defender la Integración como el único camino,con una visión compartida y colaborativa y con madurez política y sin talenteos", remarca.

Finalmente, asegura que "es imperioso un llamado a un diálogo nacional amplio, para construir acuerdos serios sobre inserción comercial internacional que involucre a los trabajadores, a los empresarios, los académicos, las organizaciones sociales, a la hora de construir una agenda común de desarrollo".

Te puede interesar
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Jorge Barrera
Opinión06/12/2024

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

desigualdad-en-america-latina

La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

Darío León Mendiondo
Opinión04/12/2024

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Leo Mendiondo

"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

Medio Mundo
Opinión30/08/2022

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL