Los problemas de la enseñanza media en la década de los 60

Columnas 03 de agosto de 2020 Por Jorge Barrera
Para analizar cómo fueron definidos los problemas sobre la enseñanza media en la década de los 60 y qué lectura se realizó acerca de las causas que influyeron en el estado de la educación, es necesario remitirnos al pacto educativo fundacional de la educaciòn en nuestro país.
Captura-de-Pantalla-2020-08-03-a-la(s)-10.11.51
Los problemas de la enseñanza media en la década de los 60 Por Jorge Barrera

 La educación uruguaya fue concebida a partir del concepto, compartido socialmente, de que la escuela pública representaba los valores y los saberes universales.  “La escuela reconvertía al niño en aquellos aspectos que favorecían la cohesión social: adhesión a la nación, aceptación de la disciplina, y de los códigos de conducta etc. (Tedesco, Juan Carlos, 1995, pág.  44);  como tal era reconocida y  respetada. La Reforma “vareliana”, incorpora por primera vez, los principios de la escuela laica, gratuita y obligatoria referida a la Primaria.

Estos principios no estaban pensados para la Secundaria, que hasta el año 1935 formaba parte de la Universidad de la República. Efectivamente, el 11 de diciembre de 1935, en plena dictadura de Terra, se creó por ley el Consejo de Educación Secundaria. Como consecuencia de su origen universitario, este subsistema, nace con un propósito propedéutico. Tenía como finalidad preparar a las futuras generaciones de jóvenes de clase media, para ingresar a la burocracia o a la universidad, es decir, para formar funcionarios que ocuparían cargos medios y preparar a la clase dirigente para el ingreso a los estudios superiores.

El estancamiento económico del País, posterior a las guerras, conjuntamente con la ideología desarrollista imperante en América, en la década del sesenta, entre otras razones, tuvo como consecuencia que académicos y políticos se reunieran para tratar de comprender al País. El desarrollismo en Uruguay, constituye un mojón significativo para comprender la política educativa de las décadas siguientes.

En la Educación secundaria se logra un aumento de la población, sin embargo, la inclusión de sectores populares estuvo acompañada de un deterioro en el rendimiento del segundo ciclo, por otra parte, comienzan a evidenciarse problemas en la retención de estudiantes, asociado a la transición entre ciclos educativos. Por último, el pasaje del segundo ciclo de la educación media a un nuevo ente,  tuvo como consecuencia la autonomización y desconexión de la enseñanza universitaria.  Además se advierte: “a) la necesidad de desarrollar una política educacional común; b) la construcción de un sistema educativo que contemple el desarrollo y formación de la personalidad del estudiante; y c) la diversificación curricular.” (Menese Camargo, Pablo y Ríos González, Ángela, 2013).

En la década del sesenta, en el marco de las iniciativas para superar la crisis, se instala   una discusión en torno a los fines de la educación, a partir de la misma se rompe la hegemonía ideológica y comienzan a incorporarse diferentes métodos para abordar a la educación. “Un debate que se produjo entre Julio Castro y Alberto Couriel en el marco de los VII Cursos Internacionales de Verano que organiza la Universidad de la República en el año 1964, puede considerarse como un antecedente fundamental” (Romano). Con esta discusión se vislumbra un nuevo paradigma en la construcción del campo de la educación. A partir de aquí la economía va a luchar por la hegemonía

 Este debate, marca el momento en el que la pedagogía pierde la exclusividad para considerar los problemas educativos y la economía se presenta como otra disciplina desde la cual abordar a la educación. “La empresa educativa no es una empresa de pedagogos, de educadores. Pertenece a la comunidad porque va a ser afectada por lo que nosotros hagamos en la educación.” (SÁNCHEZ ARAYA, 1965: 204).

En ese contexto, se crea la CIDE, Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico, que funcionó entre 1960 y 1967, presidida por el Cr. Enrique Iglesias. En la referida comisión trabajaron más de 300 personas de distintas tendencias políticas; uruguayos e invitados de otros países. Su principal tarea fue realizar un diagnóstico socio económico, con una metodología científica,  por primera vez, en el  país. Los estudios publicados por  esta comisión, modificaron las condiciones para pensar la  Educación.

La difusión de las teorías del desarrollismo y de la creación de instituciones de investigación como la CIDE y la CEPAL, ayudarán en este sentido. Así mismo, “junto con este desplazamiento se produce la jerarquización de lo cuantitativo frente a lo cualitativo en los enfoques de investigación educativa” (Ibid). Lo que esta discusión, está planteando,  es un relevo en la construcción del campo de la educación, que va a definir la hegemonía de la economía a partir de la difusión de las teorías del desarrollismo y de la creación de instituciones de investigación como la CIDE y la CEPAL.

Jorge Barrera

Bibliografía

Menese Camargo, Pablo y Ríos González, Ángela. Evolución de la Educación Secundaria en los últimos 50 años. Desafíos para la próxima década.  Concurso de jóvenes investigadores: “El informe de la CIDE 50 años después”  Noviembre 2013.

"Reconstrucción del debate en torno a la investigación en educación en la decada de los 60 en el Uruguay". Antonio Romano en: https://www.academia.edu/1334835/Reconstrucción_del_debate_en_torno_a_la_investigación_en_educación_en_la_déada_de_los_60_en_el_Uruguay

Sanchez Araya, R. “El papel de la educación en el desarrollo económico y    social” en Uruguay: Balance y Perspectivas, VII Cursos Internacionales de     Verano de la Universidad de la República, Cuadernos N° 15, Tomo II,      Montevideo, 1964.

Te puede interesar