Rosa Luxemburgo: Una Llamada a la Actualidad en la Lucha por los Derechos y la Justicia Social

El 15 de enero de 1919, la insigne Rosa Luxemburgo fue asesinada en Berlín, marcando una pérdida irreparable para el movimiento socialista y feminista. En su aniversario no podemos dejar de subrayar la importancia actual del pensamiento de Rosa Luxemburgo, instando a la reflexión y acción en favor de un futuro justo y equitativo. Más presente que nunca.

Columnas16/01/2025 María Noel Sanguinetti
rosa-luxemburg
Rosa LuxemburgoImagen: asso-unil.ch

En su aniversario no podemos dejar de subrayar la importancia actual del pensamiento de Rosa Luxemburgo, instando a la reflexión y acción en favor de un futuro justo y equitativo. Más presente que nunca.

El 15 de enero de 1919, la insigne Rosa Luxemburgo fue asesinada en Berlín, marcando una pérdida irreparable para el movimiento socialista y feminista. Su legado, aunque subestimado en su tiempo, sigue siendo de una relevancia asombrosa en el contexto actual de luchas sociales alrededor del mundo. En un momento en que los movimientos progresistas abogan por la justicia social, la equidad de género y los derechos económicos, el pensamiento de Luxemburgo resuena más fuerte que nunca. Debemos recordar su obra, valorarla en el contexto contemporáneo y resaltar su visión de una izquierda que lucha por los derechos humanos y la equidad.

Rosa Luxemburgo: Un Faro de Lucha y Activismo

Rosa Luxemburgo, filósofa y activista polaca, se destacó por su firme defensa de la justicia social y su crítica al capitalismo. A lo largo de su vida, abogó por la importancia de la democracia interna en el movimiento socialista y el papel vital de la clase trabajadora. En su obra más famosa, "La acumulación del capital" (1913), argumenta que la expansión del capitalismo solo puede llevar a una crisis, una reflexión que aún se siente relevante en las discusiones contemporáneas sobre el neoliberalismo y sus consecuencias devastadoras para la sociedad.

Luxemburgo también formuló la idea de que la lucha por los derechos económicos no está separada de la lucha por los derechos políticos, lo cual es fundamental para entender el avance de la izquierda hoy. El sistema capitalista, como ella predecía, siempre ha buscado la acumulación de riqueza en manos de unos pocos, creando profundas desigualdades. Su visión se alinea con las demandas actuales por una distribución más equitativa de la riqueza y los recursos, un tema que está en el centro de muchos movimientos sociales contemporáneos.

La Actualidad de sus Ideas

En el contexto actual, donde la desigualdad económica crece exponencialmente y las voces de las minorías son ignoradas, el pensamiento de Luxemburgo se vuelve esencial. Sus reflexiones sobre la necesidad de un enfoque sistemático y radical en la lucha por los derechos humanos sirven de guía para activistas actuales, quienes buscan abordar no solo las circunstancias económicas, sino también los factores sociales que perpetúan la opresión.

El feminismo contemporáneo, que lucha tanto por la igualdad de género en el ámbito laboral como por los derechos reproductivos, toma elementos fundamentales del pensamiento de Luxemburgo. Ella fue una de las primeras en reconocer el papel del capitalismo en la opresión de las mujeres, vinculando la lucha feminista a la lucha de clases. Su obra «La revolución rusa» (1918) es significativa porque no solo analiza la revolución como un evento político, sino que también pone de relieve la importancia de la participación de las mujeres en esos procesos. En este sentido, su enfoque integral sobre la lucha por la equidad se alinea con el feminismo interseccional que busca abordar múltiples formas de opresión simultáneamente.

Propuestas Desde la Izquierda para la Justicia y la Equidad

Las ideas de Rosa Luxemburgo pueden ser un punto de partida para la formulación de propuestas radicales para la justicia social en la actualidad. Se puede constatar que la crisis climática y la crisis de salud pública, exacerbadas por el COVID-19, requieren un nuevo enfoque en la política económica y social que priorice el bienestar colectivo sobre el beneficio privado. Pero también el deterioro social que nos viene provocando las nuevas derechas con grandes aumentos en la desigualdad, recorte de políticas públicas, aumento excesivo de los individualismos en todos los planos. Pero también, el uso de los medios de comunicación como herramientas de adoctrinamiento y mentiras para mantener modelos que nos han llevado a un desgarre que nos lleva al informalismo, las economías ilegales, el deterioro social y la ausencia total de sistemas que protejan los derechos de los menos privilegiados. 

Economía Solidaria: Promover modelos de economía que prioricen la sostenibilidad y la cooperación, como la economía social y solidaria, puede ofrecer alternativas viables a las prácticas capitalistas tradicionales que han generado desigualdad.

Política Inclusiva: Establecer políticas que aseguren la participación plena de las mujeres y las minorías en la toma de decisiones, garantizando un cambio en la estructura de poder que históricamente ha marginado a estas poblaciones.

Acceso Universal a Derechos: Impulsar una agenda que garantice derechos fundamentales, incluyendo la sanidad, la educación, y la vivienda, como recursos que no deben estar supeditados a las fuerzas del mercado.

Movimientos Interseccionales: Fortalecer la articulación entre diferentes luchas sociales, reconociendo la interconexión entre los derechos de las mujeres, las luchas laborales y los derechos humanos, evocando la complejidad y diversidad del pensamiento de Luxemburgo.

La figura de Rosa Luxemburgo nos invita a reflexionar sobre la lucha por los derechos en un contexto contemporáneo donde la desigualdad y la injusticia siguen amenazando el bienestar de las sociedades. Su pensamiento crítico y su activismo radical resuenan con notable actualidad, destacando la necesidad de una izquierda comprometida con la defensa de todos los derechos humanos y la integración del feminismo en la política. En este aniversario de su muerte, es fundamental revalorizar su legado y seguir su ejemplo en la búsqueda de un mundo más justo y equitativo.

Economista María Noel Sanguinetti Vezzoso

Referencias Bibliográficas

1. Luxemburg, R. (1913). La acumulación del capital. Editorial Grijalbo.

2. Luxemburg, R. (1918). La revolución rusa. Editorial Siglo XXI.

3. Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

WhatsApp Image 2024-09-12 at 10.42.17 PM

La Radio… arma de supervivencia, combate y espionaje

Gabriel Gómez
Columnas13/09/2024

Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

Lo más visto
478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL