Zona por zona

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Columnas21/04/2025 José Ramos
Figura 2 (1)

En aquel momento le respondimos: “Agarramos el guante y el año que viene va un artículo sobre esas zonas”. Aunque no cae en fecha muy adecuada, acá va la respuesta. Nos dio bastante trabajo, se demora en recoger los datos. Tuvimos que hacer una Solicitud de Acceso a la Información Pública ante la Corte Electoral para obtener datos sobre habilitados por departamento en el año 1994. Demás está decir que la gente de la Corte Electoral se portó de maravilla al igual que en anteriores oportunidades. Vaya hacia ellos un muy sincero ¡gracias!

REGIÓN POR REGIÓN

Aunque muchos y muchas tienen claro el “tamaño” electoral de cada una de las regiones analizadas: Canelones, Montevideo y el Uruguay de más Adentro, comenzamos con un recordatorio de esos datos.

Tabla 01 (1)


 El Uruguay de+ Adentro concentra al 47% de los votantes del país mientras que en Montevideo vota el 38%. En el Interior, Canelones más Uruguay de+ Adentro, vota algo más del 62% de los habilitados.

Tabla 02 (1)

En el artículo ¡Qué votación espectacular! de noviembre del 2024 se presentó un análisis de la votación de octubre. Es un documento que analiza a fondo las elecciones nacionales de ese año. Para no andar repitiendo números y conceptos en este artículo sugerimos darle una mirada. (2)

Presentamos cómo fue el crecimiento en votos en cada una de las regiones que hemos venido analizando, mostrando los datos de los votos al Frente Amplio en octubre de 1994 y los obtenidos en octubre de 2024.

Tabla 03 (1)

El Frente Amplio aumentó el número de votantes en 450.600 en los 30 años analizados. Para lograr ese crecimiento Montevideo aportó 65.000 votos, Canelones 124.000 y el Uruguay de+ Adentro 261.000. Recordemos que estamos hablando solamente de votos sin tener en cuenta el crecimiento o disminución del número de habilitados para votar en cada una de esas regiones.

Tabla 04 (2)

Los números son claros. Montevideo aportó el 15% del crecimiento, Canelones el 27% y el Uruguay de+ Adentro el 58% del crecimiento. Si lo analizamos según la clasificación Montevideo e Interior, se ve que el interior fue responsable del 85% del crecimiento del Frente Amplio a nivel país.

        Tabla 05 (1)

 Mucho se habla de zona metropolitana y el resto del país. Mostramos a continuación en votos y porcentajes nuestro crecimiento según Uruguay de más Adentro y zona Metropolitana: Montevideo y Canelones.

Tabla 06          

 Y los números dicen que el 58% del crecimiento del Frente Amplio se produjo en el Uruguay de+ Adentro (los 17 departamentos del interior excluyendo Canelones) y que la región Metropolitana aportó el 42%.

ZONA por ZONA

Vamos a entrar de lleno en el planteo que nos hacía el compañero: analizar al Uruguay de+ Adentro según las diferentes zonas que planteaba. Mencionaba a Litoral, Frontera terrestre con Brasil, Centro, con lo cual estamos en todo de acuerdo y agregamos la zona que faltaba mencionar: Sur.

En definitiva, las zonas que vamos a analizar quedaron integradas por los siguientes departamentos:

  • Litoral: Salto, Paysandú, Rio Negro y Soriano.
  • Frontera: Artigas, Rivera, Cerro Largo y Treinta y Tres.
  • Centro: Tacuarembó, Durazno, Flores, Florida y Lavalleja.
  • Sur: Colonia, San José, Maldonado y Rocha.
  • Canelones y
  • Montevideo.

 

Primero vamos a ver cómo fue la votación al Frente Amplio en octubre de 1994 y en octubre del 2024 en cada una de las zonas mencionadas y el crecimiento registrado, expresado en número de votos.

Tabla 07

Para cada una de las zonas se muestran, en cada tabla, los votos obtenidos en ambas elecciones, el número de habilitados en cada una de ellas, el crecimiento en votos y el crecimiento en porcentaje y el número de votantes por cada 1.000 habilitados que surge de los datos mostrados.

Recordamos que el número de votantes por cada 1.000 habilitados surge del porcentaje de votantes multiplicado por 10. Decir 10,7 votantes no tendría razón de ser, pero sí hablar de 107 votantes tomando ese porcentaje como ejemplo.

Comenzamos con la zona del Litoral: Salto, Paysandú, Rio Negro y Soriano.

Tabla 08 (1)

Los votos aumentaron en un 136% y el padrón electoral en un 24%. La proporción de frenteamplistas era de 192 por cada 1.000 habilitados en el año 1994 y para el 2024 pasó a ser de 363 frenteamplistas por cada 1.000 habilitados para votar. El crecimiento en el Litoral fue del 89%.

A continuación, mostramos los datos de la zona de la frontera con Brasil. Incluye Artigas, Rivera, Cerro Largo y Treinta y Tres.

Tabla 09

Los datos están a la vista. Comparando la proporción de frenteamplistas por cada 1.000 habilitados que teníamos en esa zona en 1994 con la del 2024, Frontera creció un 151% en el número de votantes al Frente Amplio por cada 1.000 habilitados en estos últimos 30 años.

Continuamos con zona Centro que incluye a los departamentos de Tacuarembó, Durazno, Flores, Florida y Lavalleja.

Tabla 10

El Frente Amplio presentó en la zona Centro un crecimiento de 147% en el número de votantes por cada 1.000 habilitados comparando la que había en 1994 con la que hay en el 2024.

La zona Sur está integrada por Colonia, San José, Maldonado y Rocha.

Tabla 11


 Esta zona presentó un crecimiento del 108% en estos últimos 30 años en el número de votantes al Frente Amplio por cada 1.000 habilitados. Pasó de 163 por cada 1.000 habilitados a 338 frenteamplistas por cada 1.000 habilitados.

Los datos de Canelones se presentan a continuación.

Tabla 12


 Canelones tuvo un crecimiento del 82% en estos 30 años en la proporción de votantes al Frente Amplio.

Y por último Montevideo, la zona con mayor población de todas las analizadas, representa el 37,6% de los habilitados para votar en todo el país.

Tabla 13

Los números en rojo representan la disminución del padrón electoral. Aún así Montevideo registró un aumento del 19% en la proporción de votantes en 2024 comparado con la obtenida en 1994.

Para no “indigestarnos” con tantos datos resumimos en una tabla el crecimiento de cada una y de todas las zonas analizadas.

La columna “multiplicado por” muestra cuantas veces creció el número de votantes al Frente Amplio por cada 1.000 habilitados en el 2024 comparado con los votantes de 1994.

Lo presentamos de las dos maneras: “Multiplicado por” y “Crecimiento en porcentaje”. “Multiplicado por” es más entendible, pero mostraremos el crecimiento en porcentaje porque a los “más leídos” les gusta que sea expresado de esa manera. Sobre gustos no hay nada escrito.

Tabla 14

Lo mostramos en un gráfico que es más fácil visualizarlo.

Grafico 01 (1)

Cuando miramos una realidad y la queremos dividir en partes para facilitar el análisis, el criterio de división que se tome siempre va a ser discutible.

En este caso nos podremos preguntar: ¿por qué no incluir a Artigas en Litoral o incluir a Rocha en Frontera? Todo es discutible y todo el mundo podría tener la razón.

DEPARTAMENTO por DEPARTAMENTO

Para evitar suspicacias y sospechas de que estamos “maniobrando con los números” presentamos los datos de todos los departamentos mostrando la proporción de frenteamplistas en 1994, la de 2024, el crecimiento en porcentaje y el valor por el cual se multiplicaron los frenteamplistas en ese departamento, ordenados de mayor a menor.

Tabla 15 (1)

Los números hablan por sí solos. Hacer comentarios sería “llover sobre mojado”. Basta leer detenidamente y repasar los números para que cada cual saque sus propias conclusiones sobre dónde y cuánto ha sido el crecimiento del Frente Amplio a nivel de todo el país en los últimos 30 años.

Este análisis viene “como anillo al dedo” para que las generaciones de mediana edad y los jóvenes puedan repasar lo que era el Frente Amplio hace 30 años y compararlo con lo que es ahora.

Para algunos y algunas frenteamplistas menores de 45 - 50 años, estos datos hasta podrían llegar a ser un material para conocer datos de la historia electoral de nuestro Frente Amplio y de su inserción en el pueblo uruguayo.

Si alguien tenía dudas sobre los resultados de la evolución del Frente Amplio en Montevideo-Interior a lo largo de 30 años, 1989 – 2019, presentados en el artículo de agosto del 2024 “Montevideo-Interior o Interior-Montevideo”, estos números avalan con creces dicha evolución.

Se puede decir con tranquilidad que el Frente Amplio es mayoritariamente una fuerza política del interior del país. Sí, no hay duda. La mayoría de los frenteamplistas están en el interior del país y son mayoría dentro del Frente Amplio desde hace 20 años, por lo menos. (3)

VERDADES y NO VERDADES sobre el FRENTE AMPLIO

1. Es verdad que:

  • Durazno tiene tres veces más frenteamplistas en 2024 que en 1994.

  • En 12 departamentos del país se duplicó el número de frenteamplistas en 2024 con relación a 1994, por lo menos.

  • En las zonas Frontera y Centro, el Frente Amplio tuvo el mayor crecimiento en los últimos 30 años a nivel de todo el país.

  • En todos los departamentos del interior del país el Frente Amplio creció más del 50%.

  • En Montevideo y Canelones, el Frente Amplio es “muy fuerte”, hay una gran proporción de frenteamplistas por cada 1.000 habilitados para votar y son los departamentos con mayor concentración de frenteamplistas de todo el país.

 

2. No es verdad que:

  • El Frente Amplio sólo existe y crece en Montevideo y Canelones.

  • En el resto del país el Frente Amplio solo tiene una presencia testimonial, “no existe”.

La Derecha, con la colaboración de sus medios de difusión, ha impuesto el relato de que el Frente Amplio es solamente una fuerza montevideana y de parte de Canelones y que en el resto del país prácticamente es insignificante. Para eso toma como referencia el triunfo de los partidos tradicionales en las diferentes Intendencias del país.

Lamentablemente, se ha escuchado poco a nuestra dirigencia salir al cruce en forma categórica para desmentir esa afirmación. Pero poco a poco ese relato se ha “metido en la cabeza” de la población en general y también ha calado hondo entre muchos y muchas frenteamplistas incluyendo a una parte importante de nuestra dirigencia, tanto nacional como de los sectores políticos.

Somos conscientes que estos datos llaman la atención y chocan con el relato que nos han metido en la cabeza. Nos habían dicho que en el Uruguay profundo el Frente Amplio tenía un pobre crecimiento y en especial en aquellas zonas donde viven “esos canarios de la frontera” y “los del centro del país”. Nada más lejano de la realidad que esa falsa afirmación. Los números dicen lo contrario.

Nos vemos después del 11 de mayo para empezar con el análisis de los resultados de las elecciones.


REFERENCIA

1. Balotaje 2024.
https://mediomundo.uy/contenido/6518/balotaje-2024

2. ¡Qué votación espectacular! Noviembre 2024.
https://mediomundo.uy/contenido/6437/que-votacion-espectacular

3. Montevideo-Interior o Interior-Montevideo. Agosto 2024.
https://mediomundo.uy/contenido/6371/montevideo-interior-o-interior-montevideo

  


Nuestras líneas de distribución:

Facebook: unomasparaaprender

Instagram: unomasparaaprender66

Threads: unomasparaaprender66

Canal de Telegram: unomasparaaprender

Canal de WhatApps: unomasparaaprender

Correo: [email protected]


José Ramos. médico y administrador hospitalario

Email: [email protected] 

Facebook: unomasparaaprender

Instagram: @unomasparaaprender66

LinkedIn: unomasparaaprender

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL