La sombra de su hacha

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Mediateca02/04/2025 Agustín Courtoisie
Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

Bruit noir de Fabrice Lengronne es un libro poderoso.

Por un lado, estos poemas registran a vuelo de dron ciertas tragedias actuales como la de Gaza, cruzándolas con imágenes de la memoria como las de Auschwitz (Oschwiecim).

Veamos algunos pasajes de la sección “Sur les rives de Gaza. Cantate aux racines de plomb”. En adelante, en todas las citas textuales se indican las páginas en su lengua original y las de su traducción, según el formato “pp. O-T”.


“El anciano mira la noche y la niebla/ que pueblan su espíritu/ e invaden sus ojos/ Y Oschwiecim le vuelve a la memoria/ bajo sus ojos, en sus lágrimas,/ más allá del muro, en el nuevo ghetto./ Ya no puede morir en paz:/ se le ha robado su memoria/ se lo ha devuelto a su campamento/ los exterminadores han vuelto” (pp. 158-159).

“El niño mira los féretros que surgen de las ruinas/ y los pájaros de muerte que salen de las nubes/ ojo por ojo habrán vuelto al mundo ciego, / sordo, mudo, desmembrado, acéfalo/ y Jeremías el profeta quedará postrado sobre las ruinas” (pp. 160-161).

“El hijo de Gaza, el huérfano del plomo” (pp. 162-163).

Por otro lado, Lengronne pinta de colores fauves ciertas inquietudes morales y políticas jugando con fuertes contrastes.

Por ejemplo, cuando explora poéticamente la desaparición forzada en el Río de la Plata, mediante una guiñada a Mario Benedetti y su obra teatral Pedro y el Capitán (1979), logra instalar sus propias reflexiones mucho más allá de los hechos históricos aludidos. En ambos ejercicios (el de Benedetti y el de Lengronne) se procura eludir maniqueísmos y plantear mutuas interrogaciones entre un torturador y su víctima.

Esto no impide sentenciar, por ejemplo: “Cuando han muerto, todos los humanos son buenos, incluso los militares” (pp. 16-17). Pero a renglón seguido Lengronne sugiere que otras variantes también podrían ser ciertas o disparar otras lecturas: “Cuando son buenos, todos los militares han muerto, incluso los humanos” (pp. 44-45) o “Cuando son militares, todos los humanos son muertos, incluso los buenos” (pp. 46-47). 

En muchas de las páginas de Bruit noir, el poeta parece apelar al procedimiento de Charles Baudelaire en L’amour et le crâne. Ese poema se vincula a los simbolismos de un grabado de Hendrick Goltzius. Recordemos aquel niño pequeño jugando con pompas de jabón, recostado en una calavera humana. Ante la certeza de la muerte y la fugacidad de la vida, el lenguaje poético lleva la queja existencial a un rango filosófico.

Del mismo modo, Fabrice Lengronne utiliza los adjetivos “blanco” y “negro” como símbolos, sin dejar de ser a la vez colores, expresando por ejemplo:

“Sobre la hoja blanca, el ruido blanco/ la suma de todas las palabras/ los sonidos de todos los deseos/ el silencio ensordecedor de los discursos/ la infinita incontinencia del texto/ la ilusión de lo inmaterial/ En la masa oscura del papel negro/ el reposo del oído en la ausencia de las palabras/ la paz de los ojos en la mirada apagada/ el océano de ruido negro y su dulce música”. (Bruit noir, VI, pp. 132-133)

En los versos siguientes, un par de líneas esbozan una suerte de aforismo filosófico: “Ocurre que los párpados no tienen pensamientos” (Bruit noir, VII, pp. 132-133). Sin embargo, hay algo paradójico allí. Porque el poeta abre y cierra los ojos. Pero el poeta además de mirar, piensa. Y lo que no dice o no mira, porque cierra los párpados, puede ser tan importante como aquello que mira y dice. En homenaje a Wittgenstein podríamos preguntarnos: ¿qué elige decir el poeta, cuando no dice algo?

Por otra parte, importa consignar aquí que Fabrice Lengronne también es músico. El autor explica que la mayoría de sus obras musicales como Ainsi les yeux (2018) incorporan algunos de sus textos o los usa como título de las obras sonoras.

Y ha leído en espectáculos textos propios que no están incluidos en Bruit noir, como Venezia, en el corazón de su noche (1993-1994) o Fragmentos de soledad (2017-2023). En esas versiones escénicas polifónicas, sus poemas están acompañados por imágenes e intervenciones musicales. 

Algunas de las expresiones de esa dimensión de su obra están disponibles en el sitio: https://anarchipel.net

Por eso no debería extrañarnos la sonoridad y el ritmo de sus poemas, incluso en cada versión en castellano:

“Esqueletos de ideas, tramas de conceptos/ retazos de ejercicio del espíritu/  huellas de alma y de confusión/ y por encima de todo, la humilde tentativa/ de no abdicar frente al enterramiento ineluctable/ y definitivo/ de nuestros sueños”. (L’échafaud des songes, pp. 144-145)

Poco después de esos versos, sigue la música de estas miniaturas perfectas: “Llevo mi exilio y camino” (pp. 146-147). Y he aquí una de mis favoritas, con la que deseo finalizar, pensando: “El verdugo espera su hora/ agazapado en la sombra de su hacha” (pp. 146-147).

Cuide el libro que tiene en sus manos. Porque es muy probable que Bruit noir haga rodar cabezas, en medio de sus relampagueos metafísicos.

Referencias

Ruido negro/ Bruit noir de Fabrice Lengronne. Editorial Yaugurú. Montevideo. Noviembre de 2024. Posfacio de Agustín Courtoisie pp. 177-179. Sitio del autor: https://anarchipel.net

El autor

Fabrice Lengronne nació en Francia, en 1963. Se describe como “compositor de música, de poesía y de arte sonoro”. Reside en Uruguay desde 1994 y es docente de la Facultad de Artes de la Universidad de la República.

Te puede interesar
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

Ilustra La huella de Perico

La Huella de "Perico"

A.G. Beyhaut
Mediateca10/09/2024

La vida y la obra del sacerdote jesuita Luis “Perico” Pérez Aguirre es el hilo conductor de este ineludible documental de Esteban Schroeder y Carla Valencia.

Captura-de-pantalla-2024-09-02-a-la(s)-18.34.03

Patáforas

A.G. Beyhaut
Mediateca02/09/2024

“Patáforas” en Instagram y la página del mismo título en Internet están a cargo de Jimena “Mime” Mascaró, con el apoyo de Franco Ruarte en el diseño web.

Mediateca -Tapas Rosa Luxemburgo

Política con fundamento

Agustín Courtoisie
Mediateca22/08/2024

Estos dos libros podrían ser una buena introducción a una perspectiva política de extraordinaria vigencia. Temprana feminista y ambientalista, defensora de un socialismo con libertades, revisitar a Rosa Luxemburgo (1870 -1919) siempre es una grata sorpresa.

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL