La Bienal de Montevideo “El resto del mundo”

La 5.a edición de la Bienal de Montevideo aporta una mirada fresca a los últimos años de la producción artística mundial, en los que se ha producido un cambio de paradigma dramático. Mientras que Nueva York, Londres, París y Berlín fueron los puntos de referencia indiscutibles del arte contemporáneo hasta bien entrada la década de 1990, ahora surgen nuevos polos en Shanghái, Johannesburgo, Estambul o São Paulo, por nombrar solo algunos de los más importantes.

Agenda Parlamentaria09/10/2023 Gabriel Gómez
20231009 La Bienal de Montevideo “El resto del mundo”

La Bienal de Montevideo es uno de los lugares privilegiados donde se pueden
presentar y discutir estos entornos estéticos alternativos, y donde, además del tradicional Diálogo Norte-Sur, se puede establecer un eje horizontal Sur-Sur que le ofrece una plataforma a las nuevas variantes de modernidad en el siglo XXI. En Montevideo fue posible acumular así mucho capital simbólico con la ayuda del arte. 

El hecho de que el icónico “Palacio Legislativo” se ofreciera como sede de una
bienal, lo que sería impensable en cualquier otro lugar del mundo, atestigua la mentalidad liberal de la sociedad y las instituciones políticas uruguayas. 

El Lunes 9 de Octubre, en la antesala de la Cámara de Senadores se realizó el lanzamiento de la 5ta. Bienal de Montevideo: el resto del Mundo, en el Palacio Legislativo. La apertura contó con la participación de la Directora Nacional de Cultura del MEC, Mariana Wainstein. la Presidenta de la Fundación Bienal de Montevideo, Laetitia d’ Arenberg y el Co-curador de la Bienal y curador de los artistas uruguayos Rulfo Álvarez. 

La apertura contó con la participación de la Directora Nacional de Cultura del MEC, Mariana Wainstein. la Presidenta de la Fundación Bienal de Montevideo, Laetitia d’ Arenberg y el Co-curador de la Bienal y curador de los artistas uruguayos Rulfo Álvarez. 

El Parlamento del Uruguay será sede desde el 25 de octubre de la 5ta. Bienal de Montevideo, un evento cultural de máxima jerarquía donde expondrán artistas nacionales y extranjeros en el Salón de los Pasos Perdidos que se vestirá de fiesta para recibirlos. 

Esta es la segunda vez que el Parlamento recibe la Bienal de Montevideo, la anterior fue en el año 2016. Esta realización es organizada por el Parlamento y la Fundación Bienal de Montevideo. La muestra permanecerá abierta desde el miércoles 25 de octubre hasta el lunes 30 de noviembre de 11 a 19 horas, (sin agendarse), con entrada libre e ingreso por la Puerta Principal por Av. Gral. Brig. Juan Antonio Lavalleja. 

La primera gran narrativa hegemónica fue escrita hace 500 años por Magallanes, y de la misma época data su primera circunnavegación del globo en el contexto de la rivalidad entre Portugal y España. En el Tratado de Tordesillas ambos reinos dividieron el mundo entre sí, quedando el hemisferio occidental para España y el oriental para Portugal. 

El artista de Malasia, Ahmad Fuad Osman, cuenta ahora la historia de Magallanes
desde la perspectiva del esclavo malasio Enrique de Malaca, que sirvió como intérprete para el navegante portugués y que, a diferencia de su capitán, fallecido en Filipinas, fue uno de los pocos que sobrevivió la circunnavegación. 
El video de Osman sirve como ancla poética y leitmotiv de la Bienal, que examina el
estado del mundo desde una perspectiva decididamente periférica y no hegemónica. El eco de Enrique resuena en las nuevas voces de artistas de Indonesia, Kazajistán, Georgia, Azerbaiyán e Irán, yuxtapuestas a las de Brasil y Uruguay. Muchos de estos artistas proceden de regiones conflictivas, como el Cáucaso y Oriente Medio, o de Ucrania, donde se desarrolla actualmente el mayor conflicto entre la periferia y el viejo centro imperial. 

La 5.a edición de la Bienal de Montevideo aporta una mirada fresca a los últimos años de la producción artística mundial, en los que se ha producido un cambio de paradigma dramático. Mientras que Nueva York, Londres, París y Berlín fueron los puntos de referencia indiscutibles del arte contemporáneo hasta bien entrada la década de 1990, ahora surgen nuevos polos en Shanghái, Johannesburgo, Estambul o São Paulo, por nombrar solo algunos de los más importantes. 

Las bienales no solo han acompañado, sino incluso acelerado, este proceso
policéntrico. La Bienal de Venecia, con más de cien años, la madre de todas las bienales, y la Documenta de Kassel podrán seguir considerándose como las muestras de arte más influyentes, pero junto a ellas ha surgido casi explosivamente una nueva red de bienales que, desde Gwangju en Corea, pasando por Singapur, Yakarta, Sharjah, Dakar, La Habana, se extiende hasta Montevideo. El calendario bienal mundial de hoy en día registra más de 100 eventos. Incluso en lugares supuestamente remotos como Cuenca (Ecuador), Ushuaia (Tierra del Fuego), Jogyakarta (Indonesia), Lubumbashi (Congo), Kochi (India) y Sarajevo (Bosnia), se fundaron bienales influyentes. Casi da la impresión de que los nuevos impulsos se esperaran cada vez menos de las metrópolis tradicionales, y cada vez más del "resto del mundo". 

Lista de artistas
Ana Aristimuño, Uruguay
Guadalupe Ayala, Uruguay
Mayra Da Silva, Uruguay
Santiago Dieste, Uruguay
Novíssimo Edgar, Brasil
Pierre Fonseca, Brasil
Alejandra González Soca, Uruguay
Santiago Grandal, Uruguay
Fabricio Guaragna, Uruguay
Verena Issel, Noruega
Gustavo Jauge, Uruguay
Nikita Kadan, Ucrania
Dmytro Kozatsky, Ucrania
Ana Mazzei, Brasil
Almagul Menlibayeva, Kazajistán
Alexandre Michon, Francia/Ucrania
Ahmad Fuad Osman, Malasia
Thomas Rentmeister, Alemania
Luiz Roque, Brasil
Juliana Rosales, Uruguay
Tita Salina, Indonesia
Sabina Shikhlinskaya, Azerbaiyán
Sadegh Souri, Irán
Tiago Sant’Ana, Brasil
Antonio Tarsis, Brasil
Levan Varazi & Sipa Labakhua, Georgia
Yudi Yudoyoko, Uruguay

Te puede interesar
milei-apartado-en-mercosur

Que la fuerza del Cielo nos acompañe

Gabriel Gómez
Agenda Parlamentaria10/12/2024

En oportunidad de asistir a la Cumbre del Mercosur en Montevideo y estar frente a varios presidentes de la región, en este caso Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay), Luis Arce (Bolivia), José Raúl Mulino (Panamá), Javier Milei (Argentina) y la representante de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, comparto algunas impresiones que surgen de escuchar, razonar y analizar, propuestas, definiciones y la gestualidad típica de los encuentros diplomáticos.

ParlamentoUy000IMGREF50090-1024x645

AGENDA PARLAMENTARIA

Gabriel Gómez
Agenda Parlamentaria13/09/2024

Temas de la Cámara de Senadores. Compartimos en esta entrega algunas resoluciones, designaciones, venias de destitución, rendición de cuentas y balance de ejecución, acuerdo de cooperación, fondo de retiros para trabajadores de la construcción, fideicomiso en la salud, entre otros tópicos.

20321115Agenta

AGENDA PARLAMENTARIA

Gabriel Gómez
Agenda Parlamentaria15/11/2023

Nuevamente en contacto en este apartado del portal Medio Mundo, para acercarles algunos “asuntos entrados”, en los últimos días en la actividad parlamentaria, así como temas destacados de la media hora previa en sala.. Desde 2005, tengo el gran honor de estar acreditado como periodista, ante el Parlamento y Poder Ejecutivo.

📸 Escudo Nacional en madera policromada. Sala de sesiones de la Cámara de Senadores.

De Presidencia de Asamblea General

Gabriel Gómez
Agenda Parlamentaria07/11/2023

La Presidencia de la Asamblea General destina un mensaje del Poder Ejecutivo al que acompaña un proyecto de ley por el que se aprueba el “Tratado de Extradición entre la República Oriental del Uruguay y la República de Costa Rica”, suscrito el 25 de abril de 2023, en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. (Carpeta N° 1122/2023).... A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES.

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL