Pensar en grande

Las fuerzas progresistas del Uruguay, incluyendo las que existen más allá del Frente Amplio, deberían consensuar algunas cosas básicas en materia de política exterior: las obras de Alberto Methol Ferré constituyen un relevante insumo para concebirlas. Entretanto, sigue dando vergüenza el actual presidente uruguayo que gesticula en el Mercosur en contra de toda una tradición nacional de pensamiento en cuestiones internacionales.

Mediateca06/07/2023 Agustín Courtoisie
MuralMetholFerre
Mural Tucho Methol Ferre /Foto: Gustavo A. Carbonell (2023)

He aquí un libro pequeño para pensarlo en grande. Porque si bien las páginas que integran Los Estados continentales y el Mercosur habían sido escritas hacia 1999 como documento de trabajo destinado a funcionarios del Servicio Exterior del Uruguay, la notable vigencia de sus reflexiones y la pertinencia bibliográfica de sus profusas referencias hacían ineludible su edición.

Humanista católico, audaz teórico social, Methol Ferré (1929-2009) fue el autor de El Uruguay como problema y una de las personalidades más relevantes a nivel continental del pensamiento histórico y geopolítico. Sin embargo, desde 1971 no se publicaba nada suyo en Uruguay.

Es más fácil definir “Estados continentales” por la vía del ejemplo: China, India, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea. Por supuesto, el “cómo” deberían relacionarse las naciones latinoamericanas y, en especial, aquellas que integran el Mercosur, ante esos poderosos Estados poseedores del territorio propio de un continente, es cosa harto problemática. Puede adelantarse, desde ya, alguna perspectiva: América Latina, según el autor, debería explorar las vías que la conducirían a un Estado-Nación continental, a menos que desee continuar marginada de las decisiones globales, en los suburbios de la historia.

Las profundas transformaciones geopolíticas hacia 1999 ya eran un dato de la realidad. Hoy el panorama se ha complicado aún más, consolidando aquellas tendencias de entonces. En la escala latinoamericana, por las dificultades de los procesos de integración. A escala global,  ante un mundo cambiante y  el poder distribuido  en forma multipolar.

Por ello son de mucha utilidad la inclusión en Los Estados continentales… de ciertas oportunas piezas introductorias, que sitúan al autor y a la obra en su debido contexto. Una, es la presentación formal de la Asociación “Alberto Methol Ferré”, que muestra que el autor ha dejado tras de sí una rica herencia y una masa crítica dispuesta a preservarla. Otra nota breve, muy cálida y personal, de Enrique Iglesias. Por último, un texto introductorio más extenso, erudito, que traza con momentos brillantes una panorámica de la obra de Methol, a cargo de Ramiro Podetti. El lector no familiarizado con la inmensa figura del pensador político uruguayo, debería comenzar por allí.

El índice de Los Estados continentales y el Mercosur ya puede empezar a sugerir la relevancia de este vibrante ensayo: Capítulo 1, “América Latina en el mundo según Felipe Herrera”, con una antología del pensamiento de esa gran chileno que integrara el gobierno de Salvador Allende. Capítulo 2, “¿Inactualidad del Estado-Nación?”;  Capítulo 3, “Los Estados-Nación Industriales”; Capítulo 4, “El nacimiento del Estado continental moderno: Estados Unidos y la Unión Soviética”; Capítulo 5, “Las tres épocas de la globalización”;  Capítulo 6, “Mercosur: significado y posibilidades”. Una distinción esencial para Methol Ferré es la de lograr identificar sin vacilaciones: el mero Estado-Nación, el Estado-Nación Industrial  y el Estado-Nación continental Industrial.

Es imposible resumir esta pequeña y densa joya de pensamiento geopolítico, por su mirada ambiciosa, generosa, justiciera, siempre crítica. El camino de la historia reciente del continente de las venas aún abiertas conduciría a Haya de la Torre, Lázaro Cárdenas, Getulio Vargas, Juan Domingo Perón y Rómulo Bentancourt. El camino de los estudios internacionales conduciría al diálogo del autor con los autores de las más diversas procedencias, incluyendo algunas fuentes muy conservadoras (diálogo plural y enriquecido al fin por eso mismo): Henry Kissinger, Samuel Huntington, Zbigniew Brzezinski. Cualquier camino arribará a algunas sorpresas: la inclusión de citas de Peter Drucker, las referencias a Ernest Gellner, Eric Hobsbawm, Hans Weigert y Friedrich Ratzel, o el papel protagónico asignado al ya mencionado Felipe Herrera.

En todo caso, Los Estados continentales y el Mercosur es una lectura ineludible para superar una mirada miope y por ello errónea del último cuarto de hora crítico del Mercosur. También para no confundirse ante las acusaciones de “populismo” (a veces más simplistas incluso que el fenómeno denunciado), o ante los intentos todavía fallidos por proyectar a América Latina como algo más que una yuxtaposición inconexa de parroquias productoras de materias primas. Lectura imprescindible, sobre todo, para que no se resignen quienes extrañan a Carlos Real de Azúa, Carlos Quijano, Arturo Ardao y al propio Alberto Methol Ferré, como nutrientes de nuestra sociedad, de nuestra cultura  y de la política del Uruguay, en el espacio continental latinoamericano que le podría otorgar sentido.

REFERENCIAS:

Este artículo, con mínimos ajustes, es el mismo que fue publicado hace una década en El País Cultural. Asumí también, por entonces, la responsabilidad de incluirlo como uno de  “los libros del año 2013”.

Methol Ferré, Alberto (2013). Los Estados continentales y el Mercosur. Montevideo: Casa Editorial Hum. 

Methol Ferré, Alberto (2023) [Página web oficial]. Recuperada 5/5/2023: http://metholferre.com/

Pereira, Marcelo (2023). “Cuatro años de gesticulación en el Mercosur”. https://ladiaria.com.uy/articulo/2023/7/cuatro-anos-de-gesticulacion-en-el-mercosur/

CRÉDITO DE LA FOTOGRAFÍA: 
Gustavo A. Carbonell (2023)

SELECCIÓN DE PÁRRAFOS:

(Estados situados). Desde 1900 el mundo es un solo sistema. Es la segunda fase de la globalización. En adelante hay definitivamente una sola historia, donde todo repercute en todo. De tal modo, lo que ante todo importa es determinar las fases principales del único sistema mundial en proceso, del que todos somos parte. Y donde no hay más comprensión de sí mismo sin el horizonte de la situación específica del sistema mundial. Esta es la originalidad que inaugura el siglo XX, que puede hablar así de guerra “mundiales”.

(Águilas). Donde mejor se ven los panoramas de la Tierra es desde las alturas. Por eso las águilas son símbolo tradicional del poder. Tienen la mirada abarcadora del conjunto. Pero las alturas no son las mismas, tienen distintos ángulos y no implican los mismos contenidos. Geopolítica es perspectiva global de la historia en la dinámica de los espacios (…) Quienes han pensado más el conjunto de la Tierra son las grandes potencias. La geopolítica es propia de las grandes potencias, ya que está ligada a su proyección en la Tierra. Pero no se reduce a ellas. Toda política es geopolítica.

(Espacio-Tiempo). Las cosas obvias, de tan evidentes, ni se las ve. Si la política es relación del hombre con el hombre tomado en sus conjuntos, es siempre relación localizada en espacios concretos. El hombre es animal terrestre y político, por lo que hace naturalmente geopolítica, aunque sea de modo ingenuo, no explícito. No hay historia sino espacializándose. Lo que no impide que haya gentes que cuentan la historia con una gran desatención de los espacios. Pues la historia no es tiempo, sino espacio-tiempo.

(Pequeños Estados). Las geopolíticas son de corto o largo alcance. Lo común es que Estados poco poderosos (es decir, que inciden poco en los otros) tengan geopolíticas de corto alcance. Vivan al día a día, que es recibir más la política de otros que hacerla. Pero en realidad, solo hay política propia si se logra una mirada de largo alcance. Entonces, si quienes han pensado más el conjunto de la Tierra son las grandes potencias, se nos vuelve indispensable atravesar sus pensamientos para poder vernos mejor.  Por mediación del saber de las grandes geopolíticas, es que los Estados pequeños podrán elaborar la propia.

(Incómodo pero necesario). El Mercosur es el gran desencadenante de la nueva integración , que preside nuestra entrada al siglo XXI. Eso no quiere decir que sea una entrada necesariamente serena, pues puede serlo muy turbulenta. Sería lo más normal. El Mercosur inaugura propiamente la nueva historia latinoamericana.

Fuente:  Los Estados continentales y el Mercosur, 2013, páginas 110, 111 y 140.

Te puede interesar
Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

Ilustra La huella de Perico

La Huella de "Perico"

A.G. Beyhaut
Mediateca10/09/2024

La vida y la obra del sacerdote jesuita Luis “Perico” Pérez Aguirre es el hilo conductor de este ineludible documental de Esteban Schroeder y Carla Valencia.

Captura-de-pantalla-2024-09-02-a-la(s)-18.34.03

Patáforas

A.G. Beyhaut
Mediateca02/09/2024

“Patáforas” en Instagram y la página del mismo título en Internet están a cargo de Jimena “Mime” Mascaró, con el apoyo de Franco Ruarte en el diseño web.

Mediateca -Tapas Rosa Luxemburgo

Política con fundamento

Agustín Courtoisie
Mediateca22/08/2024

Estos dos libros podrían ser una buena introducción a una perspectiva política de extraordinaria vigencia. Temprana feminista y ambientalista, defensora de un socialismo con libertades, revisitar a Rosa Luxemburgo (1870 -1919) siempre es una grata sorpresa.

Tapa-Wainer-para-presentación-en-FMB

Y AL CINE VOLVEMOS

Agustín Courtoisie
Mediateca11/03/2024

El jueves 22 de febrero de 2024, ante un público que desbordó la sala principal de la Fundación Mario Benedetti, se presentó el libro De cine somos. Estrenos de otro siglo de José Wainer. El texto a continuación surge de las palabras sin mayor edición de quien suscribe.*

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL