Ganas de ser jardinero

Es algo inusual que un breviario de botánica resulte atractivo para todo público y posea esa gracia a veces tan difícil de encontrar en los libros de texto. La reciente publicación de Ángeles Beri y Alejandro Sequeira es una joya que puede disfrutar cualquiera.

Mediateca03/04/2023 Agustín Courtoisie
IMG_20230402_175138_2

A muchos les pasaba de jóvenes cuando aparecía un disco nuevo del grupo o artista favorito: daban ganas de hacerse músico y ser como ellos. Por su sabio equilibrio entre el rigor y la estética, con Una breve historia de la larga vida de las plantas ocurre algo parecido, porque dan ganas de hacer ciencia como Ángeles Beri (Facultad de Ciencias de la Udelar) o ser fotógrafo y artista visual como Alejandro Sequeira. Como mínimo dan ganas de ser jardinero.

Aunque buena parte de estas páginas se destinan a la evolución de las plantas en dimensiones temporales abrumadoras, y ello les brinda un ágil toque de ciencia ficción, algunas de las sorpresas del libro pueden resultar más “técnicas”, Por ejemplo, cuando se explica que la ciencia que estudia los granos de polen y las esporas se llama palinología. 

Para despejar ciertos temores o eventuales objeciones del lector, demos algunas pistas que indiquen para qué sirve: nada más práctico que la palinología. Pero no solamente porque “las plantas son cruciales en nuestra alimentación, vestimenta, para adornar nuestras casas y jardines o hasta para demostrar afecto a otra persona” (pág. 10). Nos las topamos a ellas y a la palinología en particular en múltiples asuntos.

Las estructuras orgánicas como los granos de polen y las esporas están ligadas a las plantas como una suerte de cédula de identidad: “a cada tipo de planta le corresponde un tipo de polen” (pág. 19). Por lo tanto si obtenemos éste último podemos inferir de qué planta proviene. Este fenómeno es muy apreciado por los paleontólogos que se dedican a la palinología: una pequeña muestra de roca, donde se han fosilizado esas estructuras, permite averiguar qué tipo de paisaje podía contemplarse hace millones de años, antes de la irrupción humana sobre el planeta Tierra (lindo truco para evaluar formas del cambio climático con o sin este peligroso depredador, el bicho humano). 

Para la gente “práctica” que ya está pensando “¿y a mí qué me importa?”, basta decir que los palinólogos son muy útiles para encontrar petróleo (pág. 21); o que  “el estudio del polen que contamina el néctar y aparece en las mieles permite tipificarlas de acuerdo con su origen botánico (…) la tipificación permite agregar valor al producto” y establecer si “las mieles provienen de colmenas no afectadas por la acción de sustancias agroquímicas o artificiales” (pág. 22). 

Pero como aficionado a las series y películas policiales, no puedo menos que regocijarme al leer que el estudio del polen también ha sido decisivo para la ciencia forense. Mucho crímenes han sido aclarados gracias a los palinólogos.  Por ejemplo, en Viena, a mediados del siglo XX había desaparecido un hombre. Pero el cuerpo no aparecía y el principal sospechoso no confesaba. Entonces un palinólogo estudió el barro de sus zapatos. “Allí encontró polen actual mezclado con polen fósil  de nogal de una edad de veinte millones de años. El cuerpo de la víctima había sido enterrado en el lugar en donde sedimentos de esa edad afloran al Norte de la ciudad de Viena” (pág. 23).

Toda la primera parte del libro a cargo de Ángeles Beri me hace acordar a los grandes profesores que tuve la fortuna de conocer (en otras disciplinas distintas de las que ella sabe cultivar). Es que después de leer la primera página enseguida uno se la imagina ante un salón de clase, con voz persuasiva. Este es un libro hablado, narrado con pasión por lo que se cuenta. 

Y no es el mero hecho de que sea doctora en Biología, profesora adjunta del departamento de Paleontología (Udelar), o incluso haya sido fundadora de la línea de investigación de Palinología en Uruguay y publicado artículos de investigación. Pasa que Beri impresiona como una docente nata para explicar los conceptos más abtrusos y volver fascinantes temas por los cuales puestos a elegir, cualquiera habría optado primero por los dinosaurios. Espero desde ya una versión audiovisual para subir a Tik Tok, siempre que Beri no resigne ciertas implicancias filosóficas, como cuando afirma “parecería que la vida siempre se ha empecinado en buscar nuevos rumbos, evolucionando hacia lo desconocido” (pág. 26).

En cuanto al “Abecedario botánico” a cargo de Alejandro Sequeira, es un show después del show. Pero no hagan en casa lo que les voy a confesar ahora. Un glosario es como un diccionario, no es para leer de corrido. Es un disparate hacer eso como yo lo hice. Uno queda cansado, sobre todo porque la letra es un poco más pequeña que la primera parte, y el fondo del papel está levemente coloreado. 

Sin embargo, es increíble que la lectura de un glosario con términos de botánica sea un goce, donde se combinan las entradas de palabras como “xilema”, “tépalo”, “pistilo”, o “ñangapiré”, con múltiples referencias musicales, literarias y cinematográficas. Para demostrarlo van algunos botones de muestra: Robin Wall Kimmerer, Eduardo Galeano, Stefano Mancuso, Byung’Chul Han, Ida Vitale, Rafael Lorente Escudero, Dámaso Antonio Larrañaga, Pedro Figari, Alfredo Zitarrosa, Marosa di Giorgio, Pete Seeger, María Elena Walsh, Carlos Maggi, León Gieco, Ruben Olivera, Juan Gelman, José Saramago, Monty Python, Lila Downs o La Vela Puerca (no es nada exhaustiva esa lista, más bien es para sugerir la colorida infinitud de El Aleph de Jorge Luis Borges).

También anhelaría un short de cada entrada de Sequeira en YouTube o sus respectivos microvideos en Instagram.

Por último, debo destacar la utilidad en el volumen de la sobrecogedora “Línea de tiempo” (páginas 58-59) y las referencias que permiten distintos niveles de acceso al material: Bibliografía I (pág. 61);  Bibliografía II (páginas 140-141); y Sitios Web (pág. 142).   

Nada mejor que culminar con esta entusiasta invitación a la lectura con las palabras de Pedro Giúdice, estampadas como preámbulo del “Abecedario botánico” que veníamos comentando:

“Ha de morir la flor/ para que el fruto nazca/ y es a la muerte de éste/ que la semilla arraiga/ presta siempre a entregarse/ a una muerte temprana/ para que el brote crezca/ eche tronco, críe ramas/ y germine en las flores/ que han de morir mañana. / No le escribo a la muerte/ aunque parezca. / Es falsa la creencia/ de que la muerte mata: / la que mata es la vida,/ a la muerte/ y avanza” (pág. 62). 

 _______  

Una breve historia de la larga vida de las plantas de Ángeles Beri y Alejandro Sequeira. Ediciones De la Plaza, Montevideo,  2023. 

Te puede interesar
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

Ilustra La huella de Perico

La Huella de "Perico"

A.G. Beyhaut
Mediateca10/09/2024

La vida y la obra del sacerdote jesuita Luis “Perico” Pérez Aguirre es el hilo conductor de este ineludible documental de Esteban Schroeder y Carla Valencia.

Captura-de-pantalla-2024-09-02-a-la(s)-18.34.03

Patáforas

A.G. Beyhaut
Mediateca02/09/2024

“Patáforas” en Instagram y la página del mismo título en Internet están a cargo de Jimena “Mime” Mascaró, con el apoyo de Franco Ruarte en el diseño web.

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL