Ganas de ser jardinero

Es algo inusual que un breviario de botánica resulte atractivo para todo público y posea esa gracia a veces tan difícil de encontrar en los libros de texto. La reciente publicación de Ángeles Beri y Alejandro Sequeira es una joya que puede disfrutar cualquiera.

Mediateca03/04/2023 Agustín Courtoisie
IMG_20230402_175138_2

A muchos les pasaba de jóvenes cuando aparecía un disco nuevo del grupo o artista favorito: daban ganas de hacerse músico y ser como ellos. Por su sabio equilibrio entre el rigor y la estética, con Una breve historia de la larga vida de las plantas ocurre algo parecido, porque dan ganas de hacer ciencia como Ángeles Beri (Facultad de Ciencias de la Udelar) o ser fotógrafo y artista visual como Alejandro Sequeira. Como mínimo dan ganas de ser jardinero.

Aunque buena parte de estas páginas se destinan a la evolución de las plantas en dimensiones temporales abrumadoras, y ello les brinda un ágil toque de ciencia ficción, algunas de las sorpresas del libro pueden resultar más “técnicas”, Por ejemplo, cuando se explica que la ciencia que estudia los granos de polen y las esporas se llama palinología. 

Para despejar ciertos temores o eventuales objeciones del lector, demos algunas pistas que indiquen para qué sirve: nada más práctico que la palinología. Pero no solamente porque “las plantas son cruciales en nuestra alimentación, vestimenta, para adornar nuestras casas y jardines o hasta para demostrar afecto a otra persona” (pág. 10). Nos las topamos a ellas y a la palinología en particular en múltiples asuntos.

Las estructuras orgánicas como los granos de polen y las esporas están ligadas a las plantas como una suerte de cédula de identidad: “a cada tipo de planta le corresponde un tipo de polen” (pág. 19). Por lo tanto si obtenemos éste último podemos inferir de qué planta proviene. Este fenómeno es muy apreciado por los paleontólogos que se dedican a la palinología: una pequeña muestra de roca, donde se han fosilizado esas estructuras, permite averiguar qué tipo de paisaje podía contemplarse hace millones de años, antes de la irrupción humana sobre el planeta Tierra (lindo truco para evaluar formas del cambio climático con o sin este peligroso depredador, el bicho humano). 

Para la gente “práctica” que ya está pensando “¿y a mí qué me importa?”, basta decir que los palinólogos son muy útiles para encontrar petróleo (pág. 21); o que  “el estudio del polen que contamina el néctar y aparece en las mieles permite tipificarlas de acuerdo con su origen botánico (…) la tipificación permite agregar valor al producto” y establecer si “las mieles provienen de colmenas no afectadas por la acción de sustancias agroquímicas o artificiales” (pág. 22). 

Pero como aficionado a las series y películas policiales, no puedo menos que regocijarme al leer que el estudio del polen también ha sido decisivo para la ciencia forense. Mucho crímenes han sido aclarados gracias a los palinólogos.  Por ejemplo, en Viena, a mediados del siglo XX había desaparecido un hombre. Pero el cuerpo no aparecía y el principal sospechoso no confesaba. Entonces un palinólogo estudió el barro de sus zapatos. “Allí encontró polen actual mezclado con polen fósil  de nogal de una edad de veinte millones de años. El cuerpo de la víctima había sido enterrado en el lugar en donde sedimentos de esa edad afloran al Norte de la ciudad de Viena” (pág. 23).

Toda la primera parte del libro a cargo de Ángeles Beri me hace acordar a los grandes profesores que tuve la fortuna de conocer (en otras disciplinas distintas de las que ella sabe cultivar). Es que después de leer la primera página enseguida uno se la imagina ante un salón de clase, con voz persuasiva. Este es un libro hablado, narrado con pasión por lo que se cuenta. 

Y no es el mero hecho de que sea doctora en Biología, profesora adjunta del departamento de Paleontología (Udelar), o incluso haya sido fundadora de la línea de investigación de Palinología en Uruguay y publicado artículos de investigación. Pasa que Beri impresiona como una docente nata para explicar los conceptos más abtrusos y volver fascinantes temas por los cuales puestos a elegir, cualquiera habría optado primero por los dinosaurios. Espero desde ya una versión audiovisual para subir a Tik Tok, siempre que Beri no resigne ciertas implicancias filosóficas, como cuando afirma “parecería que la vida siempre se ha empecinado en buscar nuevos rumbos, evolucionando hacia lo desconocido” (pág. 26).

En cuanto al “Abecedario botánico” a cargo de Alejandro Sequeira, es un show después del show. Pero no hagan en casa lo que les voy a confesar ahora. Un glosario es como un diccionario, no es para leer de corrido. Es un disparate hacer eso como yo lo hice. Uno queda cansado, sobre todo porque la letra es un poco más pequeña que la primera parte, y el fondo del papel está levemente coloreado. 

Sin embargo, es increíble que la lectura de un glosario con términos de botánica sea un goce, donde se combinan las entradas de palabras como “xilema”, “tépalo”, “pistilo”, o “ñangapiré”, con múltiples referencias musicales, literarias y cinematográficas. Para demostrarlo van algunos botones de muestra: Robin Wall Kimmerer, Eduardo Galeano, Stefano Mancuso, Byung’Chul Han, Ida Vitale, Rafael Lorente Escudero, Dámaso Antonio Larrañaga, Pedro Figari, Alfredo Zitarrosa, Marosa di Giorgio, Pete Seeger, María Elena Walsh, Carlos Maggi, León Gieco, Ruben Olivera, Juan Gelman, José Saramago, Monty Python, Lila Downs o La Vela Puerca (no es nada exhaustiva esa lista, más bien es para sugerir la colorida infinitud de El Aleph de Jorge Luis Borges).

También anhelaría un short de cada entrada de Sequeira en YouTube o sus respectivos microvideos en Instagram.

Por último, debo destacar la utilidad en el volumen de la sobrecogedora “Línea de tiempo” (páginas 58-59) y las referencias que permiten distintos niveles de acceso al material: Bibliografía I (pág. 61);  Bibliografía II (páginas 140-141); y Sitios Web (pág. 142).   

Nada mejor que culminar con esta entusiasta invitación a la lectura con las palabras de Pedro Giúdice, estampadas como preámbulo del “Abecedario botánico” que veníamos comentando:

“Ha de morir la flor/ para que el fruto nazca/ y es a la muerte de éste/ que la semilla arraiga/ presta siempre a entregarse/ a una muerte temprana/ para que el brote crezca/ eche tronco, críe ramas/ y germine en las flores/ que han de morir mañana. / No le escribo a la muerte/ aunque parezca. / Es falsa la creencia/ de que la muerte mata: / la que mata es la vida,/ a la muerte/ y avanza” (pág. 62). 

 _______  

Una breve historia de la larga vida de las plantas de Ángeles Beri y Alejandro Sequeira. Ediciones De la Plaza, Montevideo,  2023. 

Te puede interesar
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

Ilustra La huella de Perico

La Huella de "Perico"

A.G. Beyhaut
Mediateca10/09/2024

La vida y la obra del sacerdote jesuita Luis “Perico” Pérez Aguirre es el hilo conductor de este ineludible documental de Esteban Schroeder y Carla Valencia.

Captura-de-pantalla-2024-09-02-a-la(s)-18.34.03

Patáforas

A.G. Beyhaut
Mediateca02/09/2024

“Patáforas” en Instagram y la página del mismo título en Internet están a cargo de Jimena “Mime” Mascaró, con el apoyo de Franco Ruarte en el diseño web.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL