Ganas de ser jardinero

Es algo inusual que un breviario de botánica resulte atractivo para todo público y posea esa gracia a veces tan difícil de encontrar en los libros de texto. La reciente publicación de Ángeles Beri y Alejandro Sequeira es una joya que puede disfrutar cualquiera.

Mediateca03/04/2023 Agustín Courtoisie
IMG_20230402_175138_2

A muchos les pasaba de jóvenes cuando aparecía un disco nuevo del grupo o artista favorito: daban ganas de hacerse músico y ser como ellos. Por su sabio equilibrio entre el rigor y la estética, con Una breve historia de la larga vida de las plantas ocurre algo parecido, porque dan ganas de hacer ciencia como Ángeles Beri (Facultad de Ciencias de la Udelar) o ser fotógrafo y artista visual como Alejandro Sequeira. Como mínimo dan ganas de ser jardinero.

Aunque buena parte de estas páginas se destinan a la evolución de las plantas en dimensiones temporales abrumadoras, y ello les brinda un ágil toque de ciencia ficción, algunas de las sorpresas del libro pueden resultar más “técnicas”, Por ejemplo, cuando se explica que la ciencia que estudia los granos de polen y las esporas se llama palinología. 

Para despejar ciertos temores o eventuales objeciones del lector, demos algunas pistas que indiquen para qué sirve: nada más práctico que la palinología. Pero no solamente porque “las plantas son cruciales en nuestra alimentación, vestimenta, para adornar nuestras casas y jardines o hasta para demostrar afecto a otra persona” (pág. 10). Nos las topamos a ellas y a la palinología en particular en múltiples asuntos.

Las estructuras orgánicas como los granos de polen y las esporas están ligadas a las plantas como una suerte de cédula de identidad: “a cada tipo de planta le corresponde un tipo de polen” (pág. 19). Por lo tanto si obtenemos éste último podemos inferir de qué planta proviene. Este fenómeno es muy apreciado por los paleontólogos que se dedican a la palinología: una pequeña muestra de roca, donde se han fosilizado esas estructuras, permite averiguar qué tipo de paisaje podía contemplarse hace millones de años, antes de la irrupción humana sobre el planeta Tierra (lindo truco para evaluar formas del cambio climático con o sin este peligroso depredador, el bicho humano). 

Para la gente “práctica” que ya está pensando “¿y a mí qué me importa?”, basta decir que los palinólogos son muy útiles para encontrar petróleo (pág. 21); o que  “el estudio del polen que contamina el néctar y aparece en las mieles permite tipificarlas de acuerdo con su origen botánico (…) la tipificación permite agregar valor al producto” y establecer si “las mieles provienen de colmenas no afectadas por la acción de sustancias agroquímicas o artificiales” (pág. 22). 

Pero como aficionado a las series y películas policiales, no puedo menos que regocijarme al leer que el estudio del polen también ha sido decisivo para la ciencia forense. Mucho crímenes han sido aclarados gracias a los palinólogos.  Por ejemplo, en Viena, a mediados del siglo XX había desaparecido un hombre. Pero el cuerpo no aparecía y el principal sospechoso no confesaba. Entonces un palinólogo estudió el barro de sus zapatos. “Allí encontró polen actual mezclado con polen fósil  de nogal de una edad de veinte millones de años. El cuerpo de la víctima había sido enterrado en el lugar en donde sedimentos de esa edad afloran al Norte de la ciudad de Viena” (pág. 23).

Toda la primera parte del libro a cargo de Ángeles Beri me hace acordar a los grandes profesores que tuve la fortuna de conocer (en otras disciplinas distintas de las que ella sabe cultivar). Es que después de leer la primera página enseguida uno se la imagina ante un salón de clase, con voz persuasiva. Este es un libro hablado, narrado con pasión por lo que se cuenta. 

Y no es el mero hecho de que sea doctora en Biología, profesora adjunta del departamento de Paleontología (Udelar), o incluso haya sido fundadora de la línea de investigación de Palinología en Uruguay y publicado artículos de investigación. Pasa que Beri impresiona como una docente nata para explicar los conceptos más abtrusos y volver fascinantes temas por los cuales puestos a elegir, cualquiera habría optado primero por los dinosaurios. Espero desde ya una versión audiovisual para subir a Tik Tok, siempre que Beri no resigne ciertas implicancias filosóficas, como cuando afirma “parecería que la vida siempre se ha empecinado en buscar nuevos rumbos, evolucionando hacia lo desconocido” (pág. 26).

En cuanto al “Abecedario botánico” a cargo de Alejandro Sequeira, es un show después del show. Pero no hagan en casa lo que les voy a confesar ahora. Un glosario es como un diccionario, no es para leer de corrido. Es un disparate hacer eso como yo lo hice. Uno queda cansado, sobre todo porque la letra es un poco más pequeña que la primera parte, y el fondo del papel está levemente coloreado. 

Sin embargo, es increíble que la lectura de un glosario con términos de botánica sea un goce, donde se combinan las entradas de palabras como “xilema”, “tépalo”, “pistilo”, o “ñangapiré”, con múltiples referencias musicales, literarias y cinematográficas. Para demostrarlo van algunos botones de muestra: Robin Wall Kimmerer, Eduardo Galeano, Stefano Mancuso, Byung’Chul Han, Ida Vitale, Rafael Lorente Escudero, Dámaso Antonio Larrañaga, Pedro Figari, Alfredo Zitarrosa, Marosa di Giorgio, Pete Seeger, María Elena Walsh, Carlos Maggi, León Gieco, Ruben Olivera, Juan Gelman, José Saramago, Monty Python, Lila Downs o La Vela Puerca (no es nada exhaustiva esa lista, más bien es para sugerir la colorida infinitud de El Aleph de Jorge Luis Borges).

También anhelaría un short de cada entrada de Sequeira en YouTube o sus respectivos microvideos en Instagram.

Por último, debo destacar la utilidad en el volumen de la sobrecogedora “Línea de tiempo” (páginas 58-59) y las referencias que permiten distintos niveles de acceso al material: Bibliografía I (pág. 61);  Bibliografía II (páginas 140-141); y Sitios Web (pág. 142).   

Nada mejor que culminar con esta entusiasta invitación a la lectura con las palabras de Pedro Giúdice, estampadas como preámbulo del “Abecedario botánico” que veníamos comentando:

“Ha de morir la flor/ para que el fruto nazca/ y es a la muerte de éste/ que la semilla arraiga/ presta siempre a entregarse/ a una muerte temprana/ para que el brote crezca/ eche tronco, críe ramas/ y germine en las flores/ que han de morir mañana. / No le escribo a la muerte/ aunque parezca. / Es falsa la creencia/ de que la muerte mata: / la que mata es la vida,/ a la muerte/ y avanza” (pág. 62). 

 _______  

Una breve historia de la larga vida de las plantas de Ángeles Beri y Alejandro Sequeira. Ediciones De la Plaza, Montevideo,  2023. 

Te puede interesar
Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

Ilustra La huella de Perico

La Huella de "Perico"

A.G. Beyhaut
Mediateca10/09/2024

La vida y la obra del sacerdote jesuita Luis “Perico” Pérez Aguirre es el hilo conductor de este ineludible documental de Esteban Schroeder y Carla Valencia.

Captura-de-pantalla-2024-09-02-a-la(s)-18.34.03

Patáforas

A.G. Beyhaut
Mediateca02/09/2024

“Patáforas” en Instagram y la página del mismo título en Internet están a cargo de Jimena “Mime” Mascaró, con el apoyo de Franco Ruarte en el diseño web.

Mediateca -Tapas Rosa Luxemburgo

Política con fundamento

Agustín Courtoisie
Mediateca22/08/2024

Estos dos libros podrían ser una buena introducción a una perspectiva política de extraordinaria vigencia. Temprana feminista y ambientalista, defensora de un socialismo con libertades, revisitar a Rosa Luxemburgo (1870 -1919) siempre es una grata sorpresa.

Tapa-Wainer-para-presentación-en-FMB

Y AL CINE VOLVEMOS

Agustín Courtoisie
Mediateca11/03/2024

El jueves 22 de febrero de 2024, ante un público que desbordó la sala principal de la Fundación Mario Benedetti, se presentó el libro De cine somos. Estrenos de otro siglo de José Wainer. El texto a continuación surge de las palabras sin mayor edición de quien suscribe.*

dario

Mucho más que pintar muros

Agustín Courtoisie
Mediateca28/02/2024

El oficialismo le salió al cruce por sus dichos en una entrevista. Pero supo contestar con mucha altura. El enigma de Darío León Mendiondo es cómo logra siempre mantener su calma. Por si fuera poco, su reciente libro es un inesperado milagro para los interesados en la comunicación política.

Lo más visto
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL