
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
Ante los hechos de público conocimiento sucedidos en el Municipio de Florencio Sánchez y dada mi obligación de controlar como Edil Departamental, debo velar para que situaciones análogas no sucedan en el Municipio de Carmelo ni en ningún otro.
Opinión03/11/2021 Juan FranggiLos antecedentes no me dejan tranquilo: Hace más de tres años pregunté al Municipio sobre los adoquines de la ciudad - ¿cuántos tienen en custodia?, ¿cómo lograron depositar el retiro de 14 cuadras en un predio que ya estaba completo con una sola? -, sin obtener respuestas hasta el momento.
Más recientemente, en enero de este año, la señora encargada en Carmelo de la Oficina de Acción Social de la Intendencia, mencionó en una sesión del concejo que el servicio gratuito de barométrica se prestaba sin papeles ni control, a veces como “favores políticos”. Como queremos que se aclare en qué consistían estos favores presentamos una denuncia en la Fiscalía de Carmelo que abrió el expediente 2021-198542.
En este escenario, y amparado por la Ley 18.381, presenté a la alcaldesa un pedido de informes con 10 preguntas para conocer qué cargo ocupa y de quién depende, Municipio o Intendencia, la Srta. Ivelice Careac que cumple funciones de secretaria privada.
Al ser reelecta para el período 2020/2025, la alcaldesa anunció públicamente su intención de hablar con el Intendente también reelecto, a fin de que su compañera de sector -la lista 5904 liderada por el Dr. Moreira-, pudiera desempeñar un cargo de confianza política como “secretaria privada” o “coordinadora de municipios”, ya que “Ivelice siempre estuvo permanentemente a mi lado”.
De hecho, durante este período se vio a Careac realizando tareas de cercanía, como asistir y transmitir vía streaming, con el teléfono celular del organismo, las sesiones del concejo, así como subirlas directamente a la cuenta oficial de Facebook. Es más: en reportajes periodísticos la alcaldesa informó que ella y otro funcionario del Municipio eran responsables de dicha página oficial, y que trabajaba directamente en su oficina.
Sin embargo, la alcaldesa respondió que quien yo veía como funcionaria del Municipio, en realidad era una “asesora honoraria”, que no fue nombrada por la Junta Departamental ni por el Intendente de Colonia, ni por el concejo, motivo por el cual no constaba en actas del Municipio
El lugar que ocupa la Srta. Careac, es tal vez uno de los más relevantes dentro del Municipio, ya que es de asistencia directa a la Sra. Alcaldesa: seguramente pueda tener acceso a documentación, pública o privada, al manejo de los fondos del Municipio, y a las decisiones que se toman. Obviamente, por ser asesora directa sin contralor por parte de otra jerarquía u otros concejales, se desconoce si toma, o tomó decisiones en conjunto.
Por las consecuencias jurídicas que conlleva esta situación, resulta imperioso determinar qué tipo de vínculo laboral tiene esta persona en el citado Municipio, así como qué mecanismos de control sobre su desempeño tienen la administración municipal, la Intendencia y la Junta Departamental de Colonia.
Por eso hemos presentado ante el Banco de Previsión Social y el director de la Oficina Nacional del Servicio Civil, Dr. Conrado Ramos Larraburu, notas con documentos de prensa y municipales, aguardando que al recibo de sus respuestas podamos saber con certeza si estamos ante una situación normal, o deberíamos dar intervención a otras autoridades.
Juan FRANGGI Edil Departamental Frente Amplio Colonia
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".
¿Mercado de órganos o venta de órganos? ¿No es todo lo mismo?
A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!
En diálogo con TV Ciudad, el sociólogo Leonardo Mendiondo habló sobre la violencia en el fútbol y consideró que es un error ver el fenómeno como si estuviera congelado en el tiempo, cuando "en realidad las relaciones sociales y prácticas delictivas se van modificando a lo largo de los años".
En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.
Este fin de semana terminó el segundo Congreso del SIDFE con una participación de 19 núcleos y más de 80 delegados, en donde se eligió una nueva Comisión Directiva y se elaboraron documentos centrales que guiarán el trabajo del sindicato.
Compartimos el comunicado del Sindicato de Docentes de Formación en Educación.
“Al lado de las catedrales y en los monasterios se abrieron las escuelas a las que se puede considerar como el primer embrión de nuestra vida escolar.” (Böhm, 2010)
La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.
¨A veces NO hablar es peor que decir una mentira¨
El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.
En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.