“Si todo parece jodido es cuando hay que poner”

Admitimos que lo hemos repetido más de una vez pero siempre es nuestro punto de partida en los análisis. El 27 de octubre la ciudadanía del país nos convirtió en la primera fuerza política con 13 senadores y 42 diputados. Pero no constituimos mayoría en ninguna de las dos Cámaras. 

Opinión11/06/2020Medio MundoMedio Mundo
01.03.19- Asunción Pte. Bottino_0193
Diputado Constante MendiondoEl Frente Amplio presentó propuestas para la crisis

Las propuestas del Frente Amplio

“Si todo parece jodido es cuando hay que poner” lo tomamos (sin pedir permiso) de La Vela Puerca. 

Admitimos que lo hemos repetido más de una vez pero siempre es nuestro punto de partida en los análisis. El 27 de octubre la ciudadanía del país nos convirtió en la primera fuerza política con 13 senadores y 42 diputados. Pero no constituimos mayoría en ninguna de las dos Cámaras. 

El Dr. Luis Alberto Lacalle Pou al frente de una coalición a la que llamó multicolor, asumió la Presidencia de la República el 1 de marzo, y el 13 ya estaba anunciando una emergencia sanitaria con origen en la pandemia del Covid-19. 

¿Cuál ha sido la actitud explícita del Frente Amplio? no caben dudas, siempre la responsabilidad institucional y la solidaridad con el gobierno que es en definitiva, con la población uruguaya. También hemos repetido más de una vez, hemos votado todas las leyes que realmente tenían característica de urgencia que llegaron a nuestras Cámaras. La orgánica del Frente Amplio a través de las autoridades de la Mesa Política Nacional , propusieron al gobierno que encabeza el Dr. Lacalle, además de la solidaridad, un conjunto de instrumentos y propuestas con el propósito de hacer más eficaz el combate a la emergencia. Desde lo sanitario a lo económico y social. 

Desde la bancada de la Cámara de Representantes  y con el mismo talante,  dimos estado parlamentario a siete proyectos de ley y propusimos cinco minutas al Poder Ejecutivo. 

En medio de eso ingresa la ley de urgente consideración al Senado donde claramente nuestros senadores dejaron establecida la inoportunidad, con el agravante de que es la LUC más extensa que se conoce en la historia de nuestro país desde la Constitución de 1966 para acá. No obstante se constituyó la Comisión Especial, está fue integrada por el Frente Amplio, se rechazaron artículos, se mejoraron otros y también se intentaron modificar algunos, sin éxito, y seguramente se votaron en comisión y se votarán en el pleno muchos otros. 

Toda una fuerza política  desde sus distintos roles y responsabilidades hace síntesis con hechos que confirman una gran lealtad institucional. Esto marca que si existe o existió el trauma de perder el gobierno, luego de quince años,  nuestras convicciones y nuestros reflejos, a pesar de ello, fueron por el camino de la solidaridad, el votar porque era necesario hacerlo urgente aunque consideráramos que había posibilidad de mejorarlo. 

Claramente somos una oposición donde prima la responsabilidad con el pueblo uruguayo por eso permanentemente reivindicamos lo hecho en nuestros tres períodos de gobierno. Porque además es muy sencillo comprobarlo, y sería inadmisible de parte nuestra no ponerlo en valor: el Sistema Nacional Integrado de Salud, el Sistema Nacional de Emergencias y sus Centros Departamentales de referencia, el Plan Ceibal y el Ibirapitá, la Agencia Nacional de Desarrollo, la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación), el Ministerio de Desarrollo Social (asignaciones familiares, tarjeta Uruguay Social, Plan de Equidad, etc.). Estas son las principales herramientas que junto al Plan de Contingencia el gobierno utiliza para enfrentar la crisis sanitaria. 

Remarcar estos hechos y ponerlos en contexto de valor no significa otra cosa que reconocer los procesos de transformación que el pueblo uruguayo ha desarrollado. 

Y esto es muy personal, como legislador y como representante nacional me siento orgulloso de lo que venimos haciendo, que no es otra cosa que intentar ponernos en el lugar del otro y de la población toda. A veces sufro con algunas mezquindades de la comarca pero siempre optimista en que en algún momento reflexionen. Ayer todas las fuerzas políticas, sociales, culturales, el Uruguay todo fue conmovido por la violencia irracional: los tres marinos, el padre que le quitó la vida a sus dos hijos y luego se eliminó y la rapiña de un ex árbitro de fútbol que terminó con su vida. Seguramente la violencia es la peor pandemia que está viviendo nuestra sociedad y para ello no existen soluciones mágicas, ni sencillas, ni rápidas, lamentablemente hoy tenemos muchas familias de luto en el Uruguay. 

Nuestra responsabilidad y compromiso es respaldarnos en la Constitución y en la Ley, esclarecer los hechos y juzgar a los culpables. Las vidas no se devuelven pero la verdad y la justicia nos devolverá  una sociedad vivible. 

Tany Mendiondo

Te puede interesar
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Jorge Barrera
Opinión06/12/2024

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

desigualdad-en-america-latina

La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

Darío León Mendiondo
Opinión04/12/2024

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Leo Mendiondo

"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

Medio Mundo
Opinión30/08/2022

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL