La pobreza Infantil

¨A veces NO hablar es peor que decir una mentira¨

04/10/2025 William Marino
nino-popbre-777x437jpg

Cuantos NO hablar y menos escuchar, algo sobre la pobreza infantil.  Algunos dicen con un desparpajo total: ¨para que hablar de eso si desde que el mundo es mundo existe la pobreza¨. Hoy, cuando los países más ricos del mundo gastan miles de millones de dólares en armas, uno de cada seis niños vive en zona de guerra según uno de los departamentos de las Naciones Unidas, ACNUR. Este departamento y la UNICEF  de la ONU, sale a pedir colaboración, aquí en Uruguay  y en todo el mundo, a los ciudadanos con aquello de cualquier monedita sirve. Eso sí jamás denuncian a los culpables de dicha pobreza, que son aquellos que robaron, abierta y descaradamente las riquezas naturales de los países más pobres del mundo. Europa y los EE.UU. viven bien, viven cómodos porque robaron, todo y de todo durante siglos en América Latina, África y Asia. Muchas de las personalidades que están solicitando una ayuda para los niños, dicen que es porque gobiernos de muchos países de primer mundo dejaron de apoyar a la niñez, eso si no los dejaron de saquear, como lo hicieron en Irak, Libia, Siria, por solo citar alguno.  Hace unos días atrás producto de un bombardeo de Rusia a Kiev, murieron cinco niños, líderes de los países europeos pusieron el grito en el cielo, cosa que este bien, aunque poco y nada han dicho de las decenas de miles de niños y civiles que los israelíes han asesinado y masacrado en Gaza y Cisjordania que es la tierra de los palestinos. El mundo acusa hoy a los israelíes de cometer un genocidio asesinando a la población civil palestina....

   Seguro que Uruguay hasta antes de pandemia venia bajando la tasa de pobreza infantil, porque la manera para erradicarla comenzaba dando trabajos y salarios dignos a sus padres. Se fue logrando que el trabajo infantil fuera desapareciendo. Los niños dejaron de pedir caridad para pedir JUSTICIA. Se pudo llevar a la realidad lo que dijo Tabaré Vázquez 1990: ¨antes de tapar un pozo prefiero darle de comer a un niño¨. Si pero aquello duro poco, en la década del 90 con el gobierno  de los blancos y la desaparición de bancos, terminando con la poca industria que aún quedaba en Uruguay dio el paso definitivo al país de servicio. Con la crisis del 2002 al 2004, donde los niños llegaron a comer pasto, en los barrios más pobres del país como lo era las Láminas de Bella Unión y Nuevo Paris en Montevideo. Alejado el Frente Amplio del gobierno central, la derecha más rancia del país gobernó de la mano del partido nacional encabezado por ¨el Kukito Lacalle¨. Él aquí supo gobernar para el gran capital, los Maya oro, dejando el tendal, con la baja de salarios, jubilaciones y las prestaciones sociales.

     En Uruguay, hay muchas leyes y también decretos leyes  que la educación es laica gratuita y obligatoria, hoy es impulsada desde los tres años, cosa que está muy buena, el gran tema es que una vez terminado el ciclo, pre escolar, escuela, liceo o UTU, los jóvenes no saben qué hacer, donde ir en que trabajar.  La publicidad de que ropa usar, que celular o donde ir a divertirse, es el principio del fin. Si tienes dinero SOS alguien, sino SOS un paria, con algo de estudio o conocimiento.

Cuantos jóvenes NO logran pasar la línea imaginaria de ser humildes, en una sociedad que es del que tiene más poder económico, que lo que brilla puede tener más poder que el conocimiento. Ahi aparece la plata fácil y el desengaño en los jovenes. Cuantos jovenes pueden alquilar una vivienda cuando ganan $ 20.000 en la mamo pueden llegar a cobra $ 16.000 o menos.

La educación universal, la vivienda, la salud,  podemos educar pero luego no le damos oportunidades para que se desarrollen como  en   personas de bien. Los empujamos que emigren. A salir de la escuela para trabajar para poder comer todos los días y no como el caballo de ajedrez. Cada dia se nota más la línea divisoria de avenida Italia al norte y al sur. Cada vez se va notando mas las diferencias entre al área metropolitana y el interior del país. Los “barrios marginales” por economía o cultura son cada vez más diferenciados. Las “niñas hechas mujeres” con sus criaturas a cuestas están cada vez mas a la orden del dia. El haber gobernado para “los maya oro” durante cinco años nos trajo mucho retraso en mentalidad un poco olvidad en la izquierda. Puso sobre la mesa aquello si somos o debemos ser asistencialistas y ayudar a los mas desvalidos. Hoy a más de siete meses de haber asumido el gobierno, el frente amplio y el gobierno desconocen una realidad los mas vulnerables tienen hambre. Por eso siguen peleando la existencia Ollas Populares y Merenderos. No se quiere reconocer que no existe, o mejor dicho se vino casi a cero la ayuda estatal. Los privados la están peleando porque los sueldos a muchos no les alcanzan. Eso si tenemos un grupo grande de actores culturales, políticos, sociales que por internet y las redes sociales piden apoyo para los niños del mundo que sufren guerra, que está muy bien pero la UNICEF debería decir porque los poderosos del mundo retiraron el apoyo economía a la niñez, apoyando cada vez mas el ruido de las armas.

     Los niños deben de vivir su niñez, sin pasar hambre ni frio, deben de poder jugar alegres y felices. En el mundo no habrá más hambre a partir de que llegue la PAZ.

  WILLIAM  MARINO                  [email protected]

Lo más visto
164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

istockphoto-467777924-612x612

“Lo mismo un burro que un gran profesor”: Violencia, desprestigio y memoria en la escuela pública

Jorge Barrera
07/11/2025

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

freire-gramsci

Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora

Federico Barrera
17/11/2025

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL