Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

15/10/2025 Jorge Barrera
164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Su infancia transcurrió entre pelotas de trapo y galpones de madera. Entre 1951 y 1954 asistió a una escuela primaria improvisada en la periferia de São Paulo (PUC-SP), Durante su adolescencia, inició su formación en seminarios religiosos, donde recibió una educación rigurosa y humanista. Entre 1956 y 1959 cursó el antiguo gimnasio en el Seminario Nuestra Señora da Conceição, en Cuiabá. Luego completó el bachillerato en Campo Grande, en el sur de Mato Grosso, en una etapa marcada por el estudio disciplinado y el compromiso ético.

En 1964, ya fuera del seminario, se trasladó a São Paulo y continuó sus estudios filosóficos en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC- SP). Allí se graduó en 1966 como licenciado en Filosofía. Esta etapa universitaria consolidó su formación teórica y le permitió vincularse con los movimientos estudiantiles, donde comenzó a articular sus convicciones políticas con su pensamiento pedagógico.

La combinación entre la formación religiosa, el estudio filosófico y la militancia social dio origen a una perspectiva educativa profundamente crítica. Saviani no solo adquirió herramientas conceptuales, sino que forjó una ética intelectual comprometida con los sectores populares. Esta base formativa sería el cimiento de su futura pedagogía histórico-crítica, orientada a transformar la educación en un instrumento de emancipación.

Durante esos años, participó activamente en la militancia estudiantil, defendiendo abiertamente el socialismo y las ideas marxistas. Su compromiso no fue solo teórico: trabajó en bancos para sostener a su familia, enseñó en colegios estatales y privados, y nunca dejó de estudiar. En 1977 completó su doctorado con una tesis que ya anunciaba su obsesión por una educación pública, nacional y de calidad: ―Educación brasileña: estructura y sistema‖.

Saviani no se detuvo. Fue profesor en la Universidad Federal de São Carlos, se perfeccionó en Francia, Italia y Alemania, y desde 1980 se incorporó a la UNICAMP, donde aún hoy sigue activo. Fundó grupos de estudio, coordinó programas de posgrado, y participó en la creación de instituciones clave como ANDES, ANPED y CEDES. En 1988 nació su hijo Benjamín, a quien dedicó el 25º aniversario de su libro más emblemático, ―Escuela y Democracia‖, con una frase que resume su esperanza: ―Que los hijos de su generación puedan estudiar en una escuela verdaderamente democrática‖.

Pedagogía histórico-crítica: enseñar para transformar

La pedagogía histórico-crítica de Dermeval Saviani no nació en laboratorios académicos ni en congresos de innovación educativa. Surgió en medio de la represión militar, las huelgas obreras, las luchas sindicales y las comunidades eclesiales de base. Fue en ese contexto de violencia estructural y resistencia popular donde Saviani comenzó a sistematizar una pedagogía que no se conformara con reproducir el orden social, sino que lo cuestionara desde sus raíces.

Su primer intento de formalizar esta concepción apareció en 1982 con el artículo ―Escuela Escuela democrática más allá de la curvatura de la vara‖,

publicado en la revista ANDES. Un año después, ese texto fue incorporado al libro Escuela y Democracia, que se convirtió en un manifiesto pedagógico para quienes soñaban con una educación pública, crítica y comprometida con los sectores populares.

Saviani se distancia de las pedagogías funcionales —aquellas que naturalizan la desigualdad y presentan el currículo como neutral— y propone una pedagogía crítica, pero no cualquier crítica: una crítica histórica. ¿Qué significa esto? Que no basta con denunciar la injusticia; hay que comprenderla en su

devenir, en sus mediaciones, en sus contradicciones. La pedagogía histórico- crítica se opone a la ―reproducción crítica‖ —aquella que se queda en el diagnóstico sin transformar la práctica— y propone una praxis educativa: reflexión y acción articuladas para cambiar la realidad.

En Escuela y Democracia, Saviani defiende el conocimiento sistematizado como herramienta de emancipación. Enseñar no es simplemente transmitir contenidos, sino ofrecer a los sujetos subalternos las claves para comprender el mundo y disputar su lugar en él. La escuela, lejos de ser neutra, puede ser reproductora del orden dominante o espacio de resistencia y transformación. Por eso, la pregunta ―¿Puede la escuela ser revolucionaria en una sociedad desigual?‖ no se responde con eslóganes, sino con una pedagogía que articule teoría y práctica , historia y crítica, saber y lucha.

Saviani insiste: ―La pedagogía histórico-crítica no se limita a enseñar contenidos, sino que busca formar sujetos capaces de comprender y transformar su realidad.‖ Esta frase condensa su apuesta: una educación que no se encierre en el aula, sino que dialogue con la calle, con el sindicato, con la historia viva de los pueblos.

Educación en disputa: vigencia y provocación de Saviani

La pedagogía histórico-crítica de Dermeval Saviani no es una reliquia académica ni una teoría encerrada en bibliotecas. Es una herramienta viva, incómoda y vigente. En tiempos donde las reformas educativas apelan a la innovación sin cuestionar el modelo social, recuperar a Saviani es recuperar la pregunta por el sentido de educar.

América Latina —y particularmente en Uruguay— persisten tensiones entre inclusión y meritocracia, entre discursos de equidad y prácticas que reproducen la desigualdad. Se promueve la ―flexibilidad curricular‖, pero se omite que no hay neutralidad en los contenidos ni en los formatos. El currículo, como bien señala Saviani, puede ser instrumento de reproducción o de transformación. Y esa elección no es técnica, sino política.

La pedagogía histórico-crítica nos recuerda que enseñar es intervenir en la historia. Que el conocimiento sistematizado no es un lujo, sino una necesidad para que las clases populares s comprendan y disputen el mundo que habitan. Que la escuela puede ser revolucionaria, pero solo si se vincula con los intereses de los sectores subalternos, si se reconoce como espacio de lucha y no de domesticación.

En este contexto, el pensamiento de Saviani sigue siendo ―peligroso‖. Porque incomoda a quienes prefieren una educación dócil, funcional al mercado y desvinculada de la justicia social. Porque interpela a docentes, estudiantes y gestores a asumir la educación como campo de disputa. Porque nos obliga a pensar que enseñar críticamente no es adornar el aula con palabras bonitas, sino construir colectivamente una conciencia histórica capaz de transformar la realidad.

En tiempos de reformas sin horizonte, de pedagogías que evitan el conflicto y de políticas que maquillan la exclusión, volver a Saviani es volver a la raíz. Es preguntarnos, con radicalidad y ternura, para qué educamos, a quién servimos y qué mundo queremos construir desde la escuela.


Bibliografía

Apple, M. W. (2002). Educación, poder y política cultural. Ediciones Morata.

Batista, E. L., & Lima, M. R. (2013). Dermeval Saviani: uma trajetória de luta e compromisso com a educação transformadora. Germinal: Marxismo e Educação em Debate, 5(2), 203–215.

Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (2007). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Siglo XXI Editor trajetória cinquentenária. Interface, 21(62), 497–507.

educador brasileiro. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 7(5), 116–126. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacao/dermeval- saviani Octaedro. ampl.). Grupo Magro.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL