
Uruguay se compromete a reducir un 32%, las emisiones de gas metano
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
Dos fallecidos y 63 nuevos contagios de Covid-19; 47 de ellos son en Montevideo. 483 personas están cursando la enfermedad. La situación preocupa al gobierno de cara a un nuevo fin de semana largo.
Ambiente y Salud30/10/2020Se dio un nuevo récord de contagios diarios (63 casos) y Uruguay atraviesa uno de los momentos más complicados desde el comienzo de la emergencia sanitaria a mediados de marzo.
De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), ayer se llevaron a cabo 3.857 análisis. De los 63 casos nuevos 47 son de Montevideo, 10 de Rivera, 2 de Maldonado, 1 de Artigas, 1 de Canelones, 1 de Río Negro y 1 de San José. Del total de casos nuevos, 37 provienen de contactos con casos confirmados y 12 son importados (7 corresponden a efectivos militares provenientes de la Misión Operativa de Paz en la República Democrática del Congo).
Ayer, se registraron dos nuevos fallecimientos por el coronavirus. Los fallecidos fueron un paciente de 69 años de Rivera y una paciente de 87 años de Montevideo. Hasta el momento son 57 las defunciones por la Covid-19 en el país.
Cabe destacar que el Sistema Nacional de Emergencias reiteró en su parte diario que hasta la fecha no existe pérdida de nexo epidemiológico.
Desde el 13 de marzo se han procesado 314.820 tests y se han registrado 3.044 casos positivos del nuevo coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 2.504 ya se recuperaron. Actualmente hay 483 casos activos, es decir, personas que están cursando la enfermedad, 11 de ellas se encuentran en cuidados intensivos y 1 en cuidados intermedios.
Del total de casos positivos confirmados, 382 corresponden a personal de la salud. 338 de ellos ya se recuperaron, 43 están cursando la enfermedad y 1 falleció. Los departamentos con casos activos al día de hoy son 12: Artigas, Canelones, Colonia, Flores, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, San José, Soriano y Tacuarembó. Las autoridades se encuentran preocupadas por el aumento exponencial de casos.
En la antesala de un fin de semana largo el ministro de Salud, Daniel Salinas, exhortó a la población a no generar aglomeraciones: "Tenemos un fin de semana con Halloween que se ha transformado en un mecanismo de juntarse, tenemos el 2 de noviembre que la gente va a los cementerios y hay algún culto y una situación sanitaria distinta a la de un mes atrás y ese es el punto", señaló.
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.
Se trata del 38/022 impulsado Poder Ejecutivo, firmado por los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Turismo y Ambiente. "Es inaceptable que se aleguen objetivos de orden comercial para promover el turismo cinegético y matar animales por deporte", sentencia la fuerza política, a través de un comunicado.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) modificará los protocolos para entrar al país, de acuerdo a lo que informó el titular de la cartera, Daniel Salinas.
Por el momento no se ha reportado ningún efecto adverso y en 14 días se les administrará la vacuna Pfizer pediátrica correspondiente.
La Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) comunicó la decisión del Poder Ejecutivo de exhortar a las oficinas públicas en pos de fortalecer las medidas de prevención no farmacológicas.
La medida se toma luego de la rapiña que sufrieron dos trabajadores de la salud, un chofer y una enfermera, que se encontraban realizando hisopados.
Luego de 33.224 análisis, se alcanzó un 29,5% de tasa de positividad. Se registraron tres fallecimientos y hay 54 personas en cuidados críticos.
El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.
El artículo analiza la libertad de expresión consagrada en el artículo 29 de la Constitución uruguaya, destacando su carácter "enteramente libre" y la prohibición de censura previa. Se repasa su evolución histórica desde 1826, su reafirmación en reformas constitucionales y su interpretación jurisprudencial como garantía democrática.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en Formación en Educación?