El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.
La reforma uruguaya de los 90
En esta entrega la idea es tratar de visualizar las similitudes de esta reforma con otras que se procesaron por esos años en Latinoamérica y, señalar también, las diferencias que la convirtieron en un fenómeno singular en el contexto de la región.
Columnas05/08/2020 Jorge BarreraLa vuelta a la democracia, encuentra la educación en situación lamentable, en el transcurso de la primera administración democrática pos dictadura, las autoridades, por una parte, y la Dirección Oficina en Montevideo de CEPAL, por la otra; comienzan a plantear la necesidad de estudiar en profundidad y de manera sistemática el estado de la educación. La falta de información actualizada y de análisis sobre la realidad educativa, representaba una enorme dificultad para la elaboración de políticas públicas.
Según Ester Mancebo, faltaban los elementos esenciales para optar por estrategias sistémicas y de largo plazo. Se carecía de información completa, confiable y actualizada; al cabo de la primera década de redemocratización el sistema sólo contaba con información escasa, no sistematizada, dispersa y registrada manualmente.
Las investigaciones de CEPAL se publicaron en cuatro obras: enseñanza primaria y ciclo básico de educación media en el Uruguay (1990); Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas de Uruguay. Los contextos sociales e institucionales de éxitos y fracasos (1991-1992); ¿Aprenden los estudiantes? El Ciclo Básico de Educación Media (1992), y Los bachilleres uruguayos: quiénes son, qué aprenden y qué opinan (1994).
Precisamente, en ¿Aprenden los estudiantes? El Ciclo Básico de Educación Media (1992), expresaba Germán Rama, que entre los problemas que se podían visualizase, estaban :
La expansión de la matrícula secundaria, que se incrementó en un 20%, la atomización del conocimientos y los tiempos de enseñanza, la insuficiencia de locales y la incorporación de nuevas asignaturas, la falta de docentes formados, agudizó, aún más os problemas existentes.
Eso unido a un Plan permisivo y a la falta de voluntad política del gobierno de Sanguinetti, trajo como consecuencia un mayor deterioro de la calidad educativa.
Objetivos de la reforma uruguaya de la década del 90.
La equidad significa asegurar la igualdad de oportunidades y resultados para acceder a una educación de calidad para toda la población, garantizando, sobre todo para los sectores más vulnerables, las condiciones necesarias.
A partir de 1995 y sin perjuicio de los tibios cambios anteriores, el sistema educativo uruguayo –concretamente la Administración Nacional de la Enseñanza Pública (ANEP), que es el organismo competente en enseñanza primaria, secundaria y técnica– experimentó un ambicioso programa de innovaciones tendiente reformar la educación, desde los niveles iniciales a la formación docente.
La reforma educativa (tal como se la denominó desde el gobierno y la oposición) constituyó una de las principales apuestas del segundo mandato de Sanguinetti (1995-2000): un gobierno que tuvo un perfil de centro en términos políticos e ideológicos, no obstante, mantuvo una relación conflictiva con los sindicatos, negándose siempre a negociar.
Por un lado, al sostener que todos pueden ser educados, se pone en evidencia un consenso epistemológico fundamentado en el reconocimiento de que todo sujeto puede desarrollar y mejorar sus capacidades a lo largo de la vida. Por otro, su enunciación, supone afirmar que todos deben ser educados, con el compromiso ético de hacerlo sin exclusión alguna, en el marco de una ampliación permanente y continua de los derechos individuales y sociales.
La reforma desarrollada en el período de referencia por el Consejo Directivo Central (CODICEN) de la ANEP se propuso cuatro objetivos:
1) mejorar la calidad educativa,
2) fortalecer la equidad,
3) modernizar la gestión
4) dignificar” la profesión docente.
Similitudes con otras reformas en la región.
Gorostiaga expresa que las reformas, en la región, entendieron que la educación media ya no debía tener el papel seleccionador y propedéutico, con que se había concebido en su origen, y debían ser pensadas para todos, la democratización de la educación media, fue propósito de la reforma uruguaya, alineada con las reformas de la región.
Otra similitud fue la estrategia de Bay pass, es decir la creación de organismo paralelos, para evitar la confrontación a la interna del sistema. Así, por ejemplo, la dirección de los CERPS, se colocó fuera de la dirección de formación docente.
Así mismo, con respecto a otras similitudes con otras reformas, la uruguaya incorporó un conjunto de intelectuales, alguno de fuera del sistema educativo público a la conducción de las transformaciones. A este respecto señalan Cecilia Braslavsky y Gustavo Cosse: “Tanto en el espacio de la elaboración, conducción y puesta en práctica de políticas educativas de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, en menor medida México y en cierto grado, otros países, se encuentran estos “analistas simbólicos”, uno de cuyos grupos puede ser denominado el de los “investigadores o intelectuales reformadores”.
Particularidades de la Reforma uruguaya.
Mientras en la región la reforma de los noventa tendió a la privatización y pasaje de las responsabilidades a los gobiernos locales, la reforma de Rama, tendió a fortalecer el papel del estado en la educación, haciéndose cargo del educación preescolar, que estaba, casi exclusivamente, en manos de las instituciones privadas. Así mismo, buscó fortalecer los centros públicos en competencia con los de gestión privada. Proveyó las direcciones de los liceos en efectividad, realizó cursos de formación y perfeccionamiento docente financiados por el estado, creo seis centros de formación de profesores en el interior del País, rompiendo la hegemonía capitalina.
La reforma educativa es una cuestión íntimamente vinculada a las políticas públicas y a la pugna entre distintos proyectos políticos y culturales, por lo cual los debates en torno a las reformas educativas son expresiones de los conflictos entre diversos intereses sociales y entre distintos valores.
El reformismo de los noventa, en el Uruguay, tiene pues un enlace con el desarrollismo de los sesenta, en una conjugación de antecedentes y novedades, y está alineado con las políticas implementadas tradicionalmente y consensuadas en el país, lo que le da su sesgo heterodoxo.
Bibliografía
Lanzaro, Jorge; La reforma educativa en el uruguay (1995-2000): virtudes y problemas de una iniciativa heterodoxa; Cepal; Santiago de Chile, 2004
MANCEBO, M.E. (1999). Las políticas educativas uruguayas en el contexto latinoamericano (1985-1994). Revista Uruguaya de Ciencia Política nro. 10. Montevideo: ICP.
Espinoza, O. (2009) “Reflexiones sobre los conceptos de ‘política’, políticas públicas y política
educacional”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17 (8). noza, O. (2009) http://epaa.asu.edu/epaa
Pedró F. y Puig, I. (1998) Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada
. Barcelona, Paidos. Cap. II, pp. 31-65
Más Rocha, Stella Maris; Gorostiaga, Jorge; Tello, César; Pini, Mónica (comps.). La Crujía Ediciones. Buenos Aires – 2012.
Poggi Margarita; documento Básico, La educación en América Latina: logros y desafíos pendientes , Fundacion Santillana; 2014
Rama, Germán; ¿Aprenden los estudiantes? El Ciclo Básico de Educación Media. Cepal; (1992).
Tedesco, Juan Carlos; Educación y justicia social en América Latina, Fondo de Cultura. Buenos Aires, (2012)
Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.
Tal vez demostrando cierta predisposición a la solidaridad, a la piedad, a la justicia, muchas personas y de muy variado origen y situación condenan las atrocidades con que Israel, su gobierno y dirección política y religiosa –con enorme apoyo popular–, llevan a adelante la masacre del pueblo palestino.
Se dice, desde hace mucho tiempo, que el gran problema del Frente Amplio es que vota mal en el Interior. Se dijo, se dice, se repite y se vuelve a decir. Es una “cantarola” que aburre. Pero, ¿será verdad que pasan los años y todo sigue igual?
Uruguay ante el genocidio ISRAELÍ cada vez más “a la vista deL PÚBLICO”
Es sumamente penoso ver el grado de abdicación y sumisión mental (no sabemos si también material, pero con el primero ya tenemos motivos de preocupación) de los referentes y líderes de todo el espectro político principal de nuestro país
Si usted quiere saber dónde ganó, por cuanto, cómo o lo que sea, ya fuese Orsi, Cosse o Lima, cuáles fueron las 10 mejores, las 5 peores listas o algo por el estilo no pierda tiempo. Deje de leer porque de esos temas no vamos a decir nada. Levantemos la mira: hablemos del Frente Amplio que es la única esperanza del pueblo uruguayo para lograr su bienestar.
En el marco de los seminarios de Educación en Derechos Humanos del IFD de San José se desarrolló, el día Miércoles 26 de junio, a la hora 18, en el salón de actos, un conversatorio con el título: “Eutanasia, un enfoque médico, histórico y filosófico”. La actividad estuvo a cargo de la Doctora Esther García y quien escribe este artículo: Prof. Mag. Jorge Barrera.
Hoy no es una fecha más en las efemérides de nuestra historia contemporánea, recordamos el comienzo de un período extensamente lóbrego para el pueblo uruguayo: 27 de junio de 1973, fue el día en que las libertades dejaron de existir; en que los derechos fueron pisoteados por el feróz atropello cívico-militar; un día impune, en el que todos los derechos legítimos de los ciudadanos fueron borrados; un día que consignó la prepotencia del poder de Estado en manos de los dictadores, y también, estableció quienes desde el poder alimentaron de forma progresiva a los conspiradores, que terminaron consumando la traición a la República.
Voy a comenzar como en todas mis intervenciones políticas, celebrando la Unidad, parafraseando a mi referente político, Felipe Michelini, ”Les pido el voto para el Frente Amplio, para cualquiera de los candidatos a diputados de esta fuerza política, porque todos los votos al frente son buenos”, cualquiera de los compañeros que tenga el privilegio de ser electo legislador va a cumplir una tarea excelente.
La Urgencia del Regreso del Frente Amplio: Una Necesidad para la Economía y la Realidad Social Uruguaya
El próximo domingo se vislumbra como un momento crítico para el futuro de Uruguay. La posibilidad de que el Frente Amplio obtenga un gran triunfo con mayoría parlamentaria no es solo un anhelo político: es, en realidad, una necesidad imperiosa para devolver a la economía y la realidad social del país el rumbo que ha perdido bajo la gestión del actual gobierno.
Son para hablar cara a cara, cuando hay buena fe de ambos lados. Con el vecino, la amiga, el primo, los compañeros de trabajo, los padres de la escuela o la abuela. Claro que existen mucho más que diez motivos para votar al Frente Amplio, en cualquiera de sus listas. Pero acá compartimos suficientes para acercarse a quienes no deciden hasta último momento y todavía están dispuestos a escuchar.
La meta está a la vista. Llegada dice el cartel en la esquina. Aunque es una llegada muy diferente a otras elecciones. Ningún partido político logró conquistar, como en otras ocasiones, a su electorado para ganar con ventaja sobre su oponente. No recuerdo una elección con tantos partidos políticos.
“La vida solo se puede entender hacia atrás, pero debe vivirse hacia adelante”. Søren Kierkegaard
Ya pasaron las elecciones generales del 27 y salieron electos los legisladores del periodo 25-30. ¿Y ahora qué? No es el poder, ni político ni el económico, el que ganará el Frente Amplio, pues solo ganó una rama del legislativo. El Senado. La coalición de gobierno, perdió sus amplias mayorías en ambas cámaras.
Quién iba a pensar que se lograrían 16 senadores, 48 diputados, ser la primera fuerza en 12 departamentos, Durazno y Tacuarembó haciendo historia y saber que hay 80.000 votantes que ya apoyaron a la fórmula frenteamplista en el balotaje del 2019 y hoy están esperando que los vayamos a buscar para darnos el triunfo!
En octubre de 2024, el gobierno del Reino Unido anunció la devolución del archipiélago de Chagos, bajo la jurisdicción de Mauricio. La devolución del archipiélago es reclamada por Mauricio, desde su independencia del imperio británico en 1968. Chagos fue escindido de Mauricio en 1966 violando el Derecho Internacional. La usurpación británica se debió al arrendamiento a EEUU para la instalación de una estratégica base militar en la isla Diego García, que es operada conjuntamente por ambas potencias.
La situación mundial se presenta ominosa. La humana, más problemática, si cabe.
El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.