Los migrantes y la educación en el Uruguay

Los cuatro países de la región integrantes del Mercosur, (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), presentaron una solicitud de opinión consultiva a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en julio de 2011, para que se pronunciara sobre algunas temáticas muy concretas sobre niñez migrante...

Columnas25/07/2020 Jorge Barrera
90101161
Los migrantes y la educación en el UruguayPor Jorge Barrera

Esta iniciativa inédita en la región integraba temas como ser: prohibición de privación de la libertad de niños por motivos migratorios; el tratamiento de niños en los procesos migratorios para evitar la deportación automática, la protección del interés superior del niño y la construcción de un sistema de garantías para asegurarlo integralmente, así como las garantías diferenciadas de debido proceso que tienen que tener los niños respecto de los demás migrantes.

En este trabajo haré referencia a una dimensión de  la protección integral, en particular a los modos de asegurar el derecho a la educación, poniendo énfasis en la Educación Secundaria.  No obstante me veré en la necesidad de enmarcar este subsistema en el sistema educativo en general, por lo cual haré alguna referencia a otros subsistemas. Así mismo, me veo en la necesidad de  hacer una somera referencia a la normativa general en nuestro país referida a la migración y su evolución, donde pretendo ilustrar brevemente los cambios de paradigmas, tanto en esta materia, como también, en la educación. Para ello intentaré mostrar la correlación  entre las leyes referidas a la migración y a la  educación y los cambios de paradigma que se han producido. Por último, debo decir  que  al hablar de migrantes nos podemos referir  a inmigrantes  y emigrantes, por lo tanto veremos brevemente  los sistemas de apoyos en nuestro país para garantizar el derecho a la educación tanto a los extranjeros que se avecinan en el País, como a los uruguayos que emigran a otros países.

El sistema educativo tal como conocemos es un fenómeno relativamente reciente y tiene que ver con la democracia, su fin esencial es  la construcción de ciudadanía. Sin embargo,  el concepto de ciudadano  ha tenido significativos cambios. En algunos momentos se ha definido al ciudadano como la persona vinculada a una nación por lazos de sangre. Aunque,  ya desde la Ilustración otras voces defendieron una concepción de la ciudadanía entendida como la pertenencia a una comunidad política a partir de un acto de voluntad, y no a una comunidad pre-política integrada por descendencia, tradición compartida y lengua común. Así, el concepto rousseauniano de autodeterminación implica la pertenencia a una comunidad política y no a una comunidad étnica.

Según Habermás: "...en el lenguaje de los juristas, 'ciudadanía' ha tenido durante mucho tiempo el sentido de nacionalidad o pertenencia a un Estado; sólo recientemente ha experimentado el concepto una ampliación en el sentido de un estatus ciudadano circunscrito por derechos civiles. Conforme a la auto comprensión del Estado democrático de derecho como una asociación de ciudadanos libres e iguales, la nacionalidad o pertenencia a un Estado está ligada al principio de la voluntariedad. Los rasgos adscriptivos habituales constituidos por la residencia y el nacimiento (ius soli y ius sanguinis) no fundan una sumisión irrevocable a la jurisdicción estatal. Sólo sirven de criterios administrativos para la atribución de un supuesto asentimiento implícito, con el que se corresponde el derecho a emigrar o a renunciar a la nacionalidad".

Debemos tener presente que a mediados  del siglo XlX, Uruguay contaba con muy poca población; apenas unos 140.000 habitantes (según el censo de 1840), de los cuales 40.000 se encontraban en Montevideo. 

Entre 1865 y 1868 el número de inmigrantes que llegó al País fue muy grande, en 1860 la población de inmigrantes era de 48 %, mientras que en 1868 ya era del 60%, lo que ilustra el proceso de  crecimiento de la población a partir del arribo de extranjeros.

La migración internacional ha jugado históricamente un papel fundamental en el crecimiento de la población del país.  Hasta mediados del siglo XX, Uruguay,  recibió importantes contingentes de inmigrantes provenientes de países europeos (principalmente España e Italia).

La migración procedente de Argentina y Brasil ha tenido una presencia constante, asociada a los vínculos fronterizos: los brasileños han tendido a concentrarse en el norte del país y los argentinos en el litoral y en el sur.

A mediados del siglo XlX, la situación de la educación en el País comienza a ser una demanda de diferentes actores y una fuerte preocupación, como lo demuestra el “informe Palomeque”; este   señala, entre otras cosas: 

“El desquicio, la inercia, la falta de sistema y de medios y el desconocimiento de los reglamentos de estudios, es la guía, la base, la uniformidad y suficiencia con que se pretende educar a nuestras poblaciones atrasadas. Cuando se habla de educación en los departamentos de campaña se dice una mentira o se inicia una farsa”

Las propuestas efectuadas por el Cnel. Palomeque para  comenzar una reorganización del sistema escolar no fueron atendidas por el gobierno, aduciendo falta de recursos. No obstante, la necesidad de un Sistema Educativo Nacional se hacía necesaria, entre otros factores,  por el empuje inmigratorio que desde 1835 golpeaba nuestro territorio. A modo de ejemplo,  en 1843 vivían en Montevideo una mayoría de extranjeros (19.252 frente a 11.431 orientales) .

La primera ley orgánica de la enseñanza pública primaria que se promulgó en el País, es la ley Nº 1.350 del 24 de agosto de 1877. fue el resultado de  un consenso entre diferentes actores en la importancia de la educación.

Esta Ley se basa en el trabajo de Varela: La Legislación escolar y consagra los principios de Laicidad, Gratuidad y Obligatoriedad.

Muchas de las propuestas, revolucionarias para la época, fueron transformadas.

Como dato interesante  que da cuenta de la importancia de la población extranjera en nuestra nación, debemos recordar que  de los catorce inspectores departamentales instalados en su cargos después de la reforma, solo tres eran orientales.

Es en ese contexto  que se dicta la primera ley sobre migración.

Jorge Barrera

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL