
Qué Presidentes, Primer Ministros y Reyes vendrán a la asunción del 1 de marzo 2025 en Uruguay.
Qué Presidentes, Primer Ministros y Reyes vendrán a la asunción del 1 de marzo 2025 en Uruguay.
Temas discutidos en la sesión parlamentaria, Camara de Senadores, viernes 14 de febrero 2025.
Temas discutidos en la sesión parlamentaria, Camara de Senadores, miércoles 5 de febrero 2025.
En oportunidad de asistir a la Cumbre del Mercosur en Montevideo y estar frente a varios presidentes de la región, en este caso Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay), Luis Arce (Bolivia), José Raúl Mulino (Panamá), Javier Milei (Argentina) y la representante de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, comparto algunas impresiones que surgen de escuchar, razonar y analizar, propuestas, definiciones y la gestualidad típica de los encuentros diplomáticos.
Temas de la Cámara de Senadores. Compartimos en esta entrega algunas resoluciones, designaciones, venias de destitución, rendición de cuentas y balance de ejecución, acuerdo de cooperación, fondo de retiros para trabajadores de la construcción, fideicomiso en la salud, entre otros tópicos.
Todas promulgaciones en en sesión parlamentaria del 29 de Enero del 2024.
Nuevamente en contacto en este apartado del portal Medio Mundo, para acercarles algunos “asuntos entrados”, en los últimos días en la actividad parlamentaria, así como temas destacados de la media hora previa en sala.. Desde 2005, tengo el gran honor de estar acreditado como periodista, ante el Parlamento y Poder Ejecutivo.
La Presidencia de la Asamblea General destina un mensaje del Poder Ejecutivo al que acompaña un proyecto de ley por el que se aprueba el “Tratado de Extradición entre la República Oriental del Uruguay y la República de Costa Rica”, suscrito el 25 de abril de 2023, en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. (Carpeta N° 1122/2023).... A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES.
La Cámara de Senadores votó afirmativamente la remoción de Gustavo Penadés, en aplicación del inciso 2º del artículo 115 de la Constitución de la República: “Cada Cámara puede corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el desempeño de sus funciones y hasta suspenderlo en el ejercicio de las mismas, por dos tercios de votos del total de sus componentes. Por igual número de votos podrá removerlo por imposibilidad física o incapacidad mental superviniente a su incorporación, o por actos de conducta que le hicieren indigno de su cargo, después de su proclamación. Bastará la mayoría de votos de presentes para admitir las renuncias voluntarias”.
La 5.a edición de la Bienal de Montevideo aporta una mirada fresca a los últimos años de la producción artística mundial, en los que se ha producido un cambio de paradigma dramático. Mientras que Nueva York, Londres, París y Berlín fueron los puntos de referencia indiscutibles del arte contemporáneo hasta bien entrada la década de 1990, ahora surgen nuevos polos en Shanghái, Johannesburgo, Estambul o São Paulo, por nombrar solo algunos de los más importantes.
El proyecto que tiene un largo recorrido parlamentario y resta aún más, fue impulsado por la legisladora del Frente Amplio, Cristina Lustemberg, y en primera instancia todo hacía pensar que iba a aprobarse por unanimidad, lo cual no ocurrió en el plenario, pero si salió aprobado por amplia mayoría, y ya cuenta con media sanción.
La Cámara de Senadores tras más de 10 horas de debate, finalizó la votación en particular del articulado de la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal Ejercicio 2022. Finalizada esta instancia, volverá a Diputados para que se aprueben las modificaciones.
Este martes 26, en el Edificio Mercosur (Montevideo, Uruguay), la Presidenta de la Asamblea General e integrante del Consejo Directivo de la Unión Interparlamentaria (UIP), escribana Beatriz Argimón; el Presidente de la UIP Duarte Pacheco; el Presidente del Parlamento del Mercosur, Dip. Mario Colman y la Presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), Silvia Giacoppo inauguraron la primera Sede Regional de la Unión Parlamentaria, en Montevideo, Uruguay.
Con la presencia del señor Presidente de la República, Dr. Luis Lacalle Pou y la señora Presidenta de la Asamblea General, Esc. Beatriz Argimón, se inauguró la Segunda Cumbre Mundial de Comisiones de Futuros en Parlamentos 2023, la cual se desarrolló en la Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes.
Se realizó en la Sala 15 del edificio José Artigas, edificio anexo del Palacio Legislativo, la apertura de las jornadas de trabajo y presentación del Parlatino, por el Presidente, Diputado Ricardo Velázquez, de México, los Diputados Rolando González y Leandro Ávila, de Panamá, y el Diputado Secretario General del Parlatino, Juan Martín Rodríguez de Uruguay.
En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.
Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.
En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.
“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”
En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.