
Qué Presidentes, Primer Ministros y Reyes vendrán a la asunción del 1 de marzo 2025 en Uruguay.
El proyecto que tiene un largo recorrido parlamentario y resta aún más, fue impulsado por la legisladora del Frente Amplio, Cristina Lustemberg, y en primera instancia todo hacía pensar que iba a aprobarse por unanimidad, lo cual no ocurrió en el plenario, pero si salió aprobado por amplia mayoría, y ya cuenta con media sanción.
Agenda Parlamentaria06/10/2023 Gabriel GómezEste miércoles (4 de octubre), la Cámara de Diputados aprobó, por 76 votos en 86 legisladores presentes de la cámara baja, el proyecto de ley con el que se darán garantías en la primera infancia.
El proyecto implica encauzar las políticas públicas para niños, niñas y adolescentes, con parámetros muy claros como ser:
Generar mecanismos para garantizar los derechos sin excepción, distinción o discriminación por motivo alguno, teniendo como principio rector el interés superior del niño, niña y adolescente.
Aportar al trabajo en pos de la erradicación de las desigualdades socioeconómicas, de género, intergeneracionales, étnico/raciales y territoriales que afectan a niños, niñas y adolescentes, sobre todo en quienes están en situación de vulnerabilidad.
Teniendo como finalidad atender en el momento oportuno y de la manera adecuada, con la correcta calidad de los servicios en términos de integralidad e integración de la política pública apuntando a mejorar el desempeño de todos los dispositivos existentes y por crear.
Es una inmensa alegría para nosotros, para nuestro país y para todo nuestro equipo, anunciar la feliz noticia de que finalmente ha sido aprobada la ley de garantías para la primera infancia, infancia y adolescencia en la Cámara de Diputados. Este logro representa el resultado de seis años de arduo trabajo y dedicación, y hoy celebramos haber logrado el consenso entre todos los partidos políticos, pensando en una política de Estado que trascienda gobiernos.
Como ocurre generalmente en el debate parlamentario, el texto sufrió algunas modificaciones.
Ejemplo de ello es en el artículo 5 en el que su texto decía "desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a las familias, la información y la educación en materia de acceso a la anticoncepción y a los derechos sexuales y reproductivos" se eliminó el término "anticoncepción" y solo se habla a partir de esta modificación, de "derechos sexuales y reproductivos", tras los cambios introducidos por representantes de la coalición de gobierno.
La diputada, manifestó también en diálogo con el portal Medio Mundo, que este logro representa el resultado de seis años de arduo trabajo y dedicación...y celebramos haber logrado el consenso entre todos los partidos políticos, pensando en una política de Estado que trascienda gobiernos...
Pueden encontrar mayores detalles en el repartido de la Cámara de Diputados para los legisladores. http://www.diputados.gub.uy/data/docs/LegActual/Repartid/R0563-A01.pdf
Qué Presidentes, Primer Ministros y Reyes vendrán a la asunción del 1 de marzo 2025 en Uruguay.
Temas discutidos en la sesión parlamentaria, Camara de Senadores, viernes 14 de febrero 2025.
Temas discutidos en la sesión parlamentaria, Camara de Senadores, miércoles 5 de febrero 2025.
En oportunidad de asistir a la Cumbre del Mercosur en Montevideo y estar frente a varios presidentes de la región, en este caso Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay), Luis Arce (Bolivia), José Raúl Mulino (Panamá), Javier Milei (Argentina) y la representante de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, comparto algunas impresiones que surgen de escuchar, razonar y analizar, propuestas, definiciones y la gestualidad típica de los encuentros diplomáticos.
Temas de la Cámara de Senadores. Compartimos en esta entrega algunas resoluciones, designaciones, venias de destitución, rendición de cuentas y balance de ejecución, acuerdo de cooperación, fondo de retiros para trabajadores de la construcción, fideicomiso en la salud, entre otros tópicos.
Todas promulgaciones en en sesión parlamentaria del 29 de Enero del 2024.
Nuevamente en contacto en este apartado del portal Medio Mundo, para acercarles algunos “asuntos entrados”, en los últimos días en la actividad parlamentaria, así como temas destacados de la media hora previa en sala.. Desde 2005, tengo el gran honor de estar acreditado como periodista, ante el Parlamento y Poder Ejecutivo.
La Presidencia de la Asamblea General destina un mensaje del Poder Ejecutivo al que acompaña un proyecto de ley por el que se aprueba el “Tratado de Extradición entre la República Oriental del Uruguay y la República de Costa Rica”, suscrito el 25 de abril de 2023, en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. (Carpeta N° 1122/2023).... A LA COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES.
En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.
“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”
En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.
En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso
El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.