“Nuestro sistema educativo se caracterizó históricamente por su independencia de los avatares de la política partidaria"

En su segunda entrega, Jorge Barrera nos invita seguir recorriendo la historia del sistema educativo en Uruguay. La  ley “de educación de Sanguinetti”, el rol de los colectivos docentes y estudiantiles, la ley de educación progresista y la importancia de su autonomía.

Columnas06/07/2020 Jorge Barrera
gde-79904358062
Ley de urgente consideración: el pasado y el futuro  de la educación. (segunda parte)Por Jorge Barrera

La  ley “de educación de Sanguinetti” la 14101, fue promulgada el 04 de enero de 1973 en plena etapa de predictadura, terminaba con la autonomía de los consejos y creaba el “Conae”. Situación  que se mantuvo hasta el 2008.   A continuación haremos referencia a los avances legislativos de la ley 18437, promulgada el  gobierno del Frente Amplio.

Los grupos progresistas, los colectivos docentes y estudiantiles resistieron la ley de educación reaccionaria con sólidos argumentos. En el informe en minoría de la Comisión de Diputados de la época (Hugo Batalla, Soares Netto y Veiga) expresaban que:

“...esta ley obedecía a  una concepción autoritaria de la enseñanza que menosprecia la tradición educativa nacional...pretendiendo ser de "seguridad" -fue motivada por la agitación existente en aquella época en los centros educativos- en realidad, cercenaba la poca autonomía que tenían esos entes educacionales, sometiéndolos al control político partidario ”.

Y más adelante continúan diciendo: 

“pretendiendo ser de "seguridad" -fue motivada por la agitación existente en aquella época en los centros educativos- en realidad, cercenaba la poca autonomía que tenían esos entes educacionales, sometiéndolos al control político partidario.”

En las jornadas organizadas por la FEUU, en agosto de 2005, se hace una certera referencia a esta situación, el vaticinio de los legisladores que con clara visión democrática se opusieron a la ley,  se hizo una lamentable realidad, al respecto, entre otros conceptos,  Pablo  Carlevaro expresa:

“La ley ponía la laicidad al servicio del oficialismo de turno que desbordaba autoridad y generaba un ente central de gobierno -el CONAE- que, a pretexto de ser un órgano coordinador, se erigía en la estructura -de nominación política- que dominaba centralmente toda la educación”.

Es relevante señalar que esta ley fue tan funcional a la dictadura, que no necesito modificarla para cumplir con sus objetivos.

La educación en la vuelta a la democrática

Recuperada la democracia, el gobierno de Sanguinetti tuvo la oportunidad de recuperar lo perdido. Sin embargo se elaboró una ley de emergencia, la 15739,  que no se apartó mucho de la 14101 y que duró veinte años, ya que no existía en los gobierno colorados y blancos,  la voluntad de modificarla y mucho menos de dar autonomía y participación en la gobernanza de la educación.

Al respecto, dice el Maestro Soler: 

“Concluida la dictadura militar, a principios de 1985 hubiera sido el momento adecuado para otorgar a la educación la prioridad y el nuevo rumbo que las circunstancias exigían. Esto suponía por lo menos cinco medidas a ser adoptadas lo antes posible: 1) promover un amplio debate nacional sobre los fines y principios que debían orientar la educación en el futuro; 2) modificar sustancialmente los órganos de gobierno de la educación, democratizándolos y tecnificándolos; 3) actualizar los contenidos y métodos de la enseñanza básica obligatoria y de la formación docente, procurando razonables consensos más que querellas con pretensión de reforma: 4) adoptar en su momento una nueva Ley de Educación, con fines no sólo reconstructores sino también prospectivos de un esfuerzo educativo que nos ubique en pleno siglo XXI; 5) incrementar considerablemente los recursos financieros y materiales puestos a disposición de la educación general, sin apelar al endeudamiento externo.”

Ninguna de estas cosas se hizo, se intentó maquillar lo que estaba, se convocó la concertación nacional programática, se elaboró un detallado plan, pero no se trasladó a la ley. Si bien se tomaron algunas medidas, necesarias por la destrucción que la dictadura había hecho del sistema educativo, las medidas  fueron parciales, insuficientes y de emergencia. 

Al respecto, continúa diciendo el Maestro Soler:

“No respondieron a una política educativa que resultara, por un lado, de la admisión y examen del grave deterioro mate rial, técnico y espiritual que afectaba a la escuela y, por otro lado, de un proyecto nacional de reconstrucción de la democracia, con bien estar y justicia, que los ciudadanos y sobre todo las ciudadanas te nían el derecho de esperar tras tantos años de violenta opresión. ”

Volvía Sanguinetti. ¿Qué se podía esperar?

La ley de educación en el gobierno progresista.

Con el triunfo del Frente Amplio en el 2005, se procuró, cambiar ese panorama, el papel del estado paso a ser  el de garante de la educación y asegurador de la equidad. Como pedía el Maestro Soler, ahora sí, hubo un amplio debate nacional.

En 2006 se realizó una gran discusión  democrática, nombrándose una comisión que impulsó el examen y discusión del tema en escuelas, liceos, En la universidad del trabajo, en la universidad y en los barrios de todo el país. Después de realizarse diferentes asambleas territoriales y departamentales, se desarrollo el Primer Congreso de Educación, que justicieramente se le diera el nombre de  “Maestro Julio Castro”. Concurrieron al evento 1426 delegados de las Asambleas Territoriales y de 534 de organizaciones que aportaron propuestas. Si bien el congreso no era vinculante, fueron  tomados en cuenta los informes de las comisiones temáticas y las resoluciones del plenario a la hora de elaborar la Ley No. 18437 y las políticas educativas, no se consiguió todo lo que se pedía, pero si el espíritu de los planteos. En particular, si bien no es directamente el tema de este artículo, por primera vez la educación pasó a ser considerada, explicitamente, como un Derecho Humano fundamental. 

Referido al tema de la participación ciudadana, la ley establece la creación del congreso y  hace preceptiva la convocatoria  “Será convocado […] como mínimo en el primer año de cada período de Gobierno” [art. 45].

Artículo 45. (Naturaleza y cometidos del Congreso Nacional de Educación).- El Congreso Nacional de Educación constituirá el ámbito nacional de debate del Sistema Nacional de Educación y tendrá carácter asesor y consultivo en los temas de la aplicación de la presente ley. Será convocado por la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública como mínimo en el primer año de cada período de Gobierno.

La ley también estipula una conformación mixta del Codicen, con representación de los docentes, del mismo modo, los consejos desconcentrados, también son de composición mixta, con integración docente.

Tres de sus miembros serán designados por el Presidente de la República actuando en Consejo de Ministros, previa venia de la Cámara de Senadores, otorgada sobre propuestas fundadas, por un número de votos equivalentes a los tres quintos de sus componentes elegidos conforme al inciso primero del Artículo 94 de la Constitución de la República...Los otros dos miembros serán electos por el cuerpo docente del ente...

 Si bien la mayoría sigue siendo designado políticamente, es decir propuesto por el ejecutivo con  venia del senado. Se le da a los docentes un lugar en el cogobierno de la educación.Ademas el numeral Q del articulo 59 establece la posibilidad de delegar competencias a los desconcentrados.

Además la ley crea los consejos de participación, a los efectos de democratizar los centros educativos:

Artículo 71. (De las Comisiones Consultivas).- En cada Consejo de Educación se integrarán Comisiones Consultivas de funcionarios no docentes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 65 de la Constitución de la República, de estudiantes y de  madres, padres o responsables.

Por otra parte, en formación docente, fue donde a juicio del quien escribe, se realizaron los mayores avances. Se pasó de una dirección a un consejo, con representación del orden docente y el orden estudiantil; lamentablemente  el pasaje al status universiario, no se logró, ya que la oposicion no acompañó el proyecto que creaba la Facultad de Educación, para el que se necesitaban mayorias especiales.

Lidia Barboza Norbis.  María Catalina Nosiglia y  Esméria de Lourdes Saveli; en un interesante artículo sobre los procesos políticos y los contenidos de la actual regulación de la educación, refiriéndose a la ley 18437, expresan: 

Subyace una lógica de “democracia participativa”, caracterizada por un conglomerado de autonomías en la toma de decisiones mediante un sistema de comisiones ampliadas (“democracia deliberativa” 16 de todos los actores que integran el sistema). Esto es coherente con la existencia de más de diez consejos, más de doce comisiones y tres nuevos institutos.

En resumen, la ley de educación  progresista y las políticas educativas de los quince años de gobierno, alentaron sin lugar a dudas la autonomía y la participación de los colectivos de la educación.

Prof. Jorge Barrera Preliasco.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

000_36UN8H9

La miseria moral de postular la “solución de dos estados”

Luis E. Sabini Fernández
17/09/2025

Una demanda cómoda, pero intemporal. A lo largo de las décadas, hubo reiterados intentos de aplicar dicha “solución”. Los sionistas jamás la aceptaron, a lo más, repliegues tácticos para evitar decir “NO” directamente. Siempre les resultó inaceptable. Quebrantaría su providencialismo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL