Y AL CINE VOLVEMOS

El jueves 22 de febrero de 2024, ante un público que desbordó la sala principal de la Fundación Mario Benedetti, se presentó el libro De cine somos. Estrenos de otro siglo de José Wainer. El texto a continuación surge de las palabras sin mayor edición de quien suscribe.*

Mediateca11/03/2024 Agustín Courtoisie
Tapa-Wainer-para-presentación-en-FMB

En primer lugar, quiero agradecer a la Fundación Mario Benedetti, a José Miguel Onaindia y a mi querida amiga Hortensia Campanella, que está ahora en Madrid. Ella fue al comienzo una de las cómplices de toda esta movida. Tengo un preciosísimo recuerdo de Hortensia del año 2008, cuando ella publicó uno de los libros más hermosos sobre Mario Benedetti [Mario Benedetti: un mito discretísimo].

En el año 2008,  junto con el Centro Cultural de España en Montevideo, hicimos un homenaje a Carlos Vaz Ferreira por los cincuenta años de su fallecimiento. Y el apoyo de Hortensia fue formidable. También agradezco al personal de la Fundación que ha tenido una paciencia infinita. No con la familia que es gente razonable, sino con los secuaces que estamos detrás del libro de José [Wainer]. Es que han tenido una enorme amabilidad Santiago, Ana Laura, Sandra.

Yo voy a tratar de ser, realmente, breve, aunque Roberto Blatt no me crea. Saben que yo soy el autor del prólogo. Entonces, no voy a repetir los mismos argumentos que después podrán leer mejor expresados en el libro.

Y, como a mí no me gusta ningún punitivismo, pero menos el punitivismo gastronómico de  “al que no quiere sopa, dos platos”, no voy a repetir los argumentos que ya desarrollé en el prólogo. Simplemente, intentaré señalar que hay muy buenos motivos para juntarse con este libro, disfrutarlo, gozarlo.

Un argumento podría ser: esto es una gran panorámica, pero a la vez una aproximación sutil al cine del siglo XX. Porque De cine somos es, realmente, una especie de manual. Pero no un manual de los que simplifican las cosas, sino de los que habilitan una aproximación profunda. Ese sería un buen argumento.**

Otro argumento sería que buena parte de los capítulos de este libro de José Wainer, fueron publicados inicialmente en el histórico semanario Marcha. Yo diría entonces que otro de los gestos culturales hermosos, detrás de esta iniciativa, está el poner en valor al histórico semanario Marcha y a una forma de escritura de esa época que hoy resulta increíble. En particular, las cosas que se permitía José Wainer en su modo de redactar, en su modo de conectar  cosas. Podía, por supuesto, interconectar películas, pero todo iba mucho más allá del cine: la sociedad, las angustias de esa época, las luchas geopolíticas, los desgarros existenciales. No en vano se incluyen en el libro tantos capítulos sobre Ingmar Bergman.

Pero siendo buenos argumentos esos de la panorámica del cine del siglo XX, del mejor cine del siglo XX, y el de la puesta en valor del histórico semanario Marcha, yo diría que hay otro tipo de argumentos que tienen que ver con los sueños y con los deseos. (Adelanto que en lo personal, yo sigo muy comprometido con el histórico semanario Marcha de Carlos Quijano, para generar más instancias de recuperación de lo que fue ese semanario para la política, para la economía, para la ciencia, para la cultura en general).

Lo primero que quiero decir es que, naturalmente, el libro de José Wainer surge de algún sueño propio, de alguna fantasía individual. En algún momento él debe haber pensado: «¡Pucha!¡Mirá que escribí cosas!». Y, nada menos, que en el semanario Marcha, en Brecha, en Asamblea, en Relaciones. Es decir, en el origen de toda iniciativa como ésta hay algún sueño individual.

Pero yo quiero decir que también están presentes los sueños del entorno de los que más lo queremos, o algunos de los que lo queremos mucho a José, que integramos esa tertulia mensual cuasi terapéutica de la revista Relaciones.

Entonces, claro que somos secuaces, cómplices en el sueño grupal de lo que hoy está empujando, de lo que empujó este libro. Gente como Roberto Blatt, Oscar Sarlo, Saúl Paciuk, Hebert Gatto, Jorge Liberati y otros compañeros.

Lo que quiero decir es que, además del sueño individual que surge de José Wainer, está el sueño grupal que no es meramente el impulso de los amigos que coordinamos esta actividad con la Fundación. No es meramente el haber contado con un equipo formidable que, por ejemplo, integró a la socióloga Rita Pessano para hacer la pesquisa y la recopilación ordenada, para meterse en Anáforas, en la Biblioteca Nacional, o acudir al archivo de Brecha.

No solamente se trató de una complicidad en un sentido pragmático o de razón instrumental. Creo que hay algo más profundo que no sé si se puede explicar en una tarde y sin haber tomado alguna copa.

Yo digo que el libro de José Wainer nos puso en una disyuntiva que es algo más que «pienso, luego existo». Es al revés, es «si me piensas, existo».

Si te conviertes en el centro de las miradas y del sentimiento, José Wainer, empiezas a existir tú porque también nosotros somos un poco mejores después de leerte [el panelista se dirige al autor]. Esto no va en el sentido del enamorado tóxico que dice «si tú no me amas, yo no existo». No. Esto tiene que ver con algo más sutil y profundo que está en la canción de Jorge Drexler, «Antes»: «antes de ti, yo no era yo». Y no es que hubiera mucho problema antes de conocerse, sino que después de que se conocieron, salieron los dos mucho mejores.

Creo que esto surge de esas tertulias, alrededor de una mesa chica, de los colaboradores de la revista Relaciones. En ellas José Wainer tiene un peculiarísimo papel, porque permanece en silencio en muchas de las reuniones, pero el día en que decide hablar... ¡Madre mía! Uno debe rendirse ante su erudición y sus refutaciones sutiles.

Entonces, esto es, no «pienso, luego existo», sino «si me piensas, existo». Esto se conecta con esos grafitis tremendos que vemos en las calles, y que a algunos les parecen mamarrachos. Allí, hay corazones que dicen «mírame, soy, existo». O sea, la lucha del reconocimiento de las personas, porque se atienda su lugar en el mundo, es algo que forma parte de procesos sociales que, si no los entendemos, de nada sirven ni los punitivismos gastronómicos del que no quiera sopa, dos platos, ni tampoco los punitivismos en seguridad u otros. 

Entonces, si me “con-sientes”, si sentimos juntos y pensamos juntos, somos mejores por habernos acercado a este libro y haberlo acompañado en todo este proceso. Obviamente, sin la ductilidad, sin la elegancia o la erudición de Wainer, si él no hubiera escrito De cine somos, me parece que todos habríamos perdido algo.

Y, por último, quería decir que todo esto tiene que ver con los deseos.

Tiene que ver con los sueños individuales y grupales, pero también tiene que ver con los deseos. Recuerdo a un artista popular, un intelectual argentino que yo mucho aprecio –ya tiene sus años el hombre–, que decidió no ir más a las reuniones de exalumnos. O sea, ya fuesen los amigos del barrio, o algunos primos que habían pasado décadas sin verlo, él había decidido no aceptar más esas invitaciones.***

Porque en ellas todo siempre es pasado: la música de antes era mejor, el cine de antes era mejor... Y lo que decía este personaje de esas reuniones es que parecería que en ellas ya no hay lugar para deseos presentes. Pero ¿por qué no podemos desear ahora, aunque seamos exalumnos de cursos a los cuales asistimos hace cincuenta años?

Y, lo que tiene el libro de José Wainer es eso. Esto no es historiografía escrita con el lenguaje gris y académico, anodino, donde uno no se puede emocionar, ni se puede comprometer políticamente. El libro de José vibra como vibraban las páginas del semanario Marcha, que parecen escritas esta misma mañana.

Hay un sueño individual y un sueño colectivo que no restringiría al grupo de cómplices de la revista Relaciones, sino que extendería a la familia y, seguramente, a otros círculos de amigos. Tener en cuenta el sueño individual, los sueños grupales y esto de revitalizar el deseo, me parece que es el mejor acercamiento que le podemos hacer al libro de José Wainer.

Yo iba a terminar haciendo algo que no puedo hacer, porque me olvidé de traerlo. Iba a traer un sacacorchos, porque siempre los objetos le hablan al inconsciente. El inconsciente  toma literalmente los símbolos.****  Y un sacacorchos podría ser la metáfora de muchas cosas. Porque el brindis que vamos a tener después, es una de las formas del «si me sientes, existo». Si me “con-sientes” y nos “co-pensamos”, todos estaremos existiendo mejor.

Muchas gracias a todos.


REFERENCIAS

* Abogado, cofundador de la Cinemateca del Tercer Mundo, crítico cinematográfico de Brecha, Relaciones y del histórico semanario Marcha, José Wainer reunió sus crónicas de aquellos tiempos en De cine somos. Estrenos de otro siglo. El volumen también fue comentado durante la presentación por Roberto Blatt, escritor y exdirector del Instituto de Cine del Uruguay. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de José Miguel Onaindia, director de la Fundación Mario Benedetti.

** De cine somos. Estrenos de otro siglo incluye, entre otros creadores, a Jerzy Andrzejewski, Michelangelo Antonioni, Marco Bellochio, Ingmar Bergman, Peter Bogdanovich, Luis Buñuel, Charles Chaplin, Costa Gavras, Milos Forman, Bob Fosse, Jean-Luc Godard, Werner Herzog, Miklos Jancso, Norman Jewison, Stanley Kubrick Paul Leduc, Murray Lerner, Richard Lester, Marceline Loridan-Ivens, Pier Paolo Pasolini, Tony Richardson, Glauber Rocha, Francesco Rosi, Ken Russell, Alan Sillitoe, Vilgot Sjöman, Fernando “Pino” Solanas y Andrei Tarkovski.

Por otra parte, en mi prólogo expliqué de este modo el título del libro de Wainer: De cine somos refiere a ese proceso constituyente de cada ser humano que surge de la experiencia cinematográfica, similar al de las buenas lecturas. Puede sintetizarse adaptando la célebre frase del Génesis (3:19): “polvo eres y al polvo volverás”. Por eso al comentar Estado de sitio (Costa-Gavras, 1972) José Wainer la parafrasea de esta manera: “de cine somos, al cine volvemos”. Esto nos hace tomar conciencia de un enriquecedor ciclo dialéctico, que va del cine al mundo y del mundo al cine, una y otra vez. 

*** El comentario pertenece a Alejandro Dolina, que llevó su análisis mucho más lejos y lo supo decir mucho mejor que yo cuando lo cité de memoria. Ver la entrevista en El método Rebord (fragmento): https://www.youtube.com/watch?v=yIPAMuMbIyQ

**** Quien ha expresado del modo más hermoso esa idea ha sido Alejandro Jodorowsky.

Te puede interesar
Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

Ilustra La huella de Perico

La Huella de "Perico"

A.G. Beyhaut
Mediateca10/09/2024

La vida y la obra del sacerdote jesuita Luis “Perico” Pérez Aguirre es el hilo conductor de este ineludible documental de Esteban Schroeder y Carla Valencia.

Captura-de-pantalla-2024-09-02-a-la(s)-18.34.03

Patáforas

A.G. Beyhaut
Mediateca02/09/2024

“Patáforas” en Instagram y la página del mismo título en Internet están a cargo de Jimena “Mime” Mascaró, con el apoyo de Franco Ruarte en el diseño web.

Mediateca -Tapas Rosa Luxemburgo

Política con fundamento

Agustín Courtoisie
Mediateca22/08/2024

Estos dos libros podrían ser una buena introducción a una perspectiva política de extraordinaria vigencia. Temprana feminista y ambientalista, defensora de un socialismo con libertades, revisitar a Rosa Luxemburgo (1870 -1919) siempre es una grata sorpresa.

dario

Mucho más que pintar muros

Agustín Courtoisie
Mediateca28/02/2024

El oficialismo le salió al cruce por sus dichos en una entrevista. Pero supo contestar con mucha altura. El enigma de Darío León Mendiondo es cómo logra siempre mantener su calma. Por si fuera poco, su reciente libro es un inesperado milagro para los interesados en la comunicación política.

Tapa El Eternauta

Flexibilidad del mal

Agustín Courtoisie
Mediateca26/07/2023

Un grupo de sobrevivientes de una nevada letal sobre Buenos Aires, debe enfrentar un enemigo ubicuo que invade el planeta Tierra. Ése es el núcleo de la historieta gráfica El Eternauta (1957 a 1959). En el aniversario del nacimiento de uno de sus creadores, Héctor Oesterheld, son muchas las enseñanzas políticas que pueden extraerse, más allá de su amenidad narrativa que permanece intacta.

MuralMetholFerre

Pensar en grande

Agustín Courtoisie
Mediateca06/07/2023

Las fuerzas progresistas del Uruguay, incluyendo las que existen más allá del Frente Amplio, deberían consensuar algunas cosas básicas en materia de política exterior: las obras de Alberto Methol Ferré constituyen un relevante insumo para concebirlas. Entretanto, sigue dando vergüenza el actual presidente uruguayo que gesticula en el Mercosur en contra de toda una tradición nacional de pensamiento en cuestiones internacionales.

Lo más visto
salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Suscríbete al Boletín SEMANAL