Lo que no murió con Guevara

En un nuevo aniversario de la desaparición física de Ernesto Che Guevara, nos proponemos contextualizar ese acontecimiento con lecturas que se desmarcan de los convencionalismos al uso, sean a favor o en contra. Por eso apelaremos a documentos históricos no trabajados de modo suficiente en los comentarios que suelen evocar aquel 9 de octubre.

Columnas09/10/2023 Agustín Courtoisie
2 Che Guevara en el Paraninfo de la Universidad

Hay que dejar muy claro que no nos identificamos con la figura del Che Guevara por un desacuerdo con sus métodos elegidos para la transformación social, incluso si esa violencia es nada ante la de los poderes hegemónicos del mundo. 

La violencia no sólo lastima a muchos inocentes y genera miles de efectos no deseados ni previstos, sino que provoca daños irreparables en la propia conciencia moral de los revolucionarios.

El propio Ernesto Guevara comprendió cabalmente el horror de la guerra luego de iniciado un camino que ya no podía detener. 

Lo dijo con toda claridad en el Paraninfo de la Universidad, en Montevideo en 1961. No supimos escucharlo. Y no se trata únicamente de la manida o mal comprendida cita:  “cuando se empieza el primer disparo, nunca se sabe cuándo será el último”, o de su reconocimiento de  la libertad de prensa en el Uruguay,  fuera del contexto en que esas cosas fueron dichas.

Por eso incluimos en las referencias al final de este artículo el audio completo de su discurso en el Paraninfo (Guevara, 1961).

En estas páginas digitales de Mediomundo también podrá encontrarse el editorial memorable de Marcha “Nuestro homenaje a Guevara”, escrito por Arturo Ardao (1967), que había pasado a ocupar la dirección del semanario por la temporaria ausencia de Carlos Quijano. Se trata de una verdadera pieza de antología.  

Otro texto ignorado casi por completo en diatribas tanto como en apologías, pertenece a Eduardo Víctor Haedo, herrerista de otra madera y anti imperialista, que ocupaba la presidencia del Consejo Nacional de Gobierno cuando la visita de Guevara al Uruguay. Para escándalo de algunos mediocres Haedo invitó a Guevara a tomar mate y comer un asado. 

Según Haedo, el Che conocía bien y admiraba a Saravia y a Herrera. Por su parte, Haedo elogia a los tres como “guerrilleros de alma”. El lector podrá encontrarlo a modo de recuadro sobre el final del presente artículo (Haedo, 1969, pp. 38-39).

En nuestra perspectiva, lo que no murió con Guevara fue su inesperada manera de jerarquizar los métodos pacíficos y discurrir con lúcida emoción sobre los efectos indeseables del cambio violento, que incomodó mucho por entonces a ciertos sectores de la izquierda. 

En tal sentido, en 1961, en el Uruguay, en el Paraninfo de la Universidad de la República, Guevara expresaba:

“No es necesario extremar la fuerza para lograr lo que uno persigue. La fuerza es el recurso definitivo que [le] queda a un pueblo. Nunca un pueblo puede renunciar a la fuerza. Pero la fuerza solamente se utiliza para luchar contra el que la ejerce en forma indiscriminada. Y nosotros… [aplausos] …Les podrá parecer extraño que hablemos así, pero es cierto. Nosotros iniciamos el camino de la lucha armada, un camino muy triste, muy doloroso, que sembró de muertos todo el territorio nacional, cuando no se pudo hacer otra cosa”.

“Tengo las pretensiones personales de decir que conozco América. Y que cada uno de esos países en alguna forma lo he visitado. Y puedo asegurarles que en nuestra América, en las condiciones actuales, no se da un país, donde como en el Uruguay, se permitan las manifestaciones de las ideas. Se tendrá una manera de pensar u otra, y es lógico”. 

“Y yo sé que los miembros del gobierno de Uruguay no están de acuerdo con nuestras ideas. Sin embargo, nos permiten la expresión de estas ideas, aquí, en la Universidad, y en el territorio del país que está bajo el gobierno uruguayo. De tal forma, que eso es algo, que no se logra, ni mucho menos, en los países de América…  ustedes tienen [murmullos] algo que hay que cuidar, que es precisamente la posibilidad de expresar sus ideas, la posibilidad de avanzar por cauces democráticos… [alguien protesta] …hasta donde se pueda ir…”

“La posibilidad, en fin,  de ir creando esas condiciones que todos esperamos algún día se logren en América, para que podamos ser todos hermanos, para que no haya la explotación del hombre o se mitigue la explotación del hombre por el hombre, ya que no en todos los casos se puede dar (inaudible por aplausos)... sin derramar sangre”. 

“Sin que se produzca nada de lo que se produjo en Cuba, que es cuando se empieza el primer disparo, nunca se sabe cuándo será el último. Porque no hubo un último disparo el último día de la Revolución. Hubo que seguir disparando”.

“Nos dispararon, tuvimos que ser duros, tuvimos que castigar con la muerte a mucha gente. Nos volvieron a atacar. Nos han vuelto a atacar una vez más y  nos seguirán atacando. Y esa lucha  en esa forma tan enardecida, que a veces hasta divide incluso los miembros de una familia, naturalmente que permite una construcción rápida en el país”.

“Naturalmente que hace que nuestro país marche a un ritmo terriblemente acelerado, pero también deja… una serie de secuelas que después cuesta curar. Y no es bueno, ni es bonito. Porque hemos tenido que hacerlo y no nos arrepentimos, naturalmente. Y creemos que lo que hemos hecho, lo hemos hecho respondiendo a la justicia. Pero si se puede hacer…” [aplausos].   

“…pero si las aspiraciones del pueblo, esas aspiraciones del desarrollo económico, que son en definitiva las aspiraciones de bienestar, en cualquier forma que sea o quiera llamársela… si la aspiración del pueblo a su bienestar se puede lograr por medios pacíficos, eso es lo ideal” [aplausos].

(Guevara, 1961, minuto 51:20 hasta 57:16)

En definitiva, a la luz de las propias advertencias de Ernesto Che Guevara, y teniendo en cuenta la semblanza de Eduardo Víctor Haedo y el editorial del semanario Marcha a cargo de Arturo Ardao, algunas conclusiones –siempre provisorias– pueden extraerse.

Lo que no murió con Guevara  fue la convicción de que lo ideal es hacer los cambios estructurales en forma pacífica y junto a las mayorías. Porque las guerras parecen no terminar nunca,  siempre benefician a los peores y lastiman a los pueblos. 

Mientras muchos recién iban, el Che ya estaba de vuelta.

GUERRILLEROS DE ALMA
Eduardo Víctor Haedo (1969)


El Che Guevara presidió la delegación de Cuba a la Conferencia de Punta del Este en agosto de 1961, siendo yo presidente del Consejo Nacional de Gobierno. En las cordiales entrevistas que entonces mantuvimos en mi casa en La Azotea me comunicó su concepción de la lucha planteada entre el capitalismo y el pueblo.

El carácter universal que daba a ese encuentro y su resolución de definirlo por la violencia me impresionó. La fe que demostraba, la pasión limpia y generosa que lo animaba, trasmitidas con sencillez de expresión y ausencia de vanidad, conmovían. Bien se advertía que no se preparó para seductor de muchedumbres.

Su magnanimidad le daba sentido religioso, grandeza de cruzado. Para el interlocutor pasaban a segundo plano las posibilidades de ejecutar plan tan grandioso. La fascinación que producía, tenía su origen en una especie de iluminación que transformaba en sonrisa sus seriedades, en solemnes, sus silencios.

Me pareció entonces y me sigue pareciendo ahora, un Loyola al revés. Por su desapego de todo lo material y transitorio, su decisión de aniquilar al enemigo, la serena potencia de su brío, el temple denodado, a lo español.

Conocía al detalle la historia de los pueblos rioplatenses. Me sorprendió al verlo detenerse ante las estatuas de Saravia y de Herrera que hay en el parque. Cortésmente, insinué un comentario.

Me detuvo de inmediato:

“Usted no se imagina, presidente, cómo los conozco. De los dos, sé mucho. En Córdoba, el padre de un compañero que no había estado nunca aquí, tenía una especie de museo con artículos y fotos de las guerras civiles del Uruguay, recortadas de la revista porteña Caras y Caretas y de diarios argentinos. A menudo me leía y comentaba aquellos sucesos. Saravia lo entusiasmaba. Lástima, agregaba, que no venció…lo mataron como la reacción mata a los héroes, de cualquier modo”.

“Estaba en Montevideo cuando Herrera hizo un mitin al regreso de su campaña de 1950. Me quedó grabada su estampa y lo que más me sorprendió fue como se hacía entender por las masas. Parecía que ignoraba o despreciaba todos los recursos oratorios.

“No habrán sido ilusos”, le dije.

Contestó: “Eran guerrilleros de alma. Los dos son más útiles muertos que vivos a la causa de la liberación”.

Saravia, Herrera, el Che, guerrilleros de alma, más útiles muertos que vivos a la causa de la liberación. Esta identificación impresionante, hecha por el héroe de las juventudes revolucionarias de América, da a las nuevas generaciones la perspectiva adecuada para descubrir en el Che, en Herrera, en Saravia, en Artigas, la ascendencia de sus idealidades generosas, el rumbo cierto de una revolución auténticamente americana. 


REFERENCIAS

Ardao, Arturo (1967). “Ernesto Guevara, un libertador de América. Nuestro homenaje a Ernesto Guevara”. En Semanario Marcha Nro. 1375, 20 de octubre de 1967, Montevideo,  pág. 11.

Guevara, Ernesto (1961). Discurso completo en el Paraninfo de la Universidad de la República (Uruguay). https://www.youtube.com/watch?v=q8NLD3RlrN4

Haedo, Eduardo Víctor (1969) Herrera, caudillo oriental. Montevideo: Edición de la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, 1990. Nota al pie, pp. 38 y 39.

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL