Augusto Comte, el padre del positivismo. Ideas y antecedentes.

Augusto Comte nació en Montpellier, al sur de Francia, el 19 de enero de 1798, estudió en la Escuela Politécnica de París. Comenzó como profesor particular de matemáticas. Amigo y colaborador de Saint-Simon, en 1882 adoptó una posición independiente en la obra Plan de los trabajos científicos necesarios para organizar la sociedad.

Columnas12/07/2023 Jorge Barrera
auguste-comte-2

En el año 1824 se interrumpía su  amistad con Saint-Simon, fue entonces que   procedió a elaborar su propia filosofía. Ésta  fue interrumpida entre 1826 y 1827 por una violenta crisis cerebral, que lo llevó al manicomio y de la cual logró estabilizarse, gracias a la "potencia intrínseca de su organismo". En 1830 apareció el primer volumen de 'su Curso de filosofía positiva”, y sucesivamente, hasta 1842, salieron los otros cinco.

La vida de Comte fue desgraciada. Aspiró sin éxito a una cátedra de matemáticas en la Escuela Politécnica de París. En 1833 obtuvo un puesto de profesor auxiliar de matemáticas y en el tribunal de exámenes de los aspirantes al ingreso de dicha escuela, cargo precario que perdió al publicar su último trabajo, debido a la hostilidad que habían suscitado sus ideas en los ambientes académicos.

Esa situación lo llevó a la pobreza, debió recurrir a ayudas económicas de amigos y discípulos. Por otra parte, había renunciado a los beneficios que le correspondían por la venta de sus obras, lo que empeoró su situación, llevándolo incluso a la separación de su mujer. No obstante,  en 1845 conoció a Clotilde de Vaux, con la cual vivió en perfecta comunión espiritual, vio en esta mujer "el ángel incomparable que el conjunto de los destinos humanos había designado para transmitirle dignamente el resultado general del perfeccionamiento gradual de nuestra naturaleza moral"

La orientación religiosa de su pensamiento, se acentuó todavía más hasta convertirse en dominante en su segunda obra capital, el Sistema de política positiva o Tratado de sociología que instituye la religión de la humanidad.  Esta segunda parte de su carrera tiene por objeto, como dice él mismo transformar la filosofía en religión, así como la primera parte había transformado la ciencia en filosofía. En esta fase, Comte se presenta, como profeta de una nueva religión, de la cual formula un catecismo. Se consideraba como el pontífice máximo de ésta,  que debería completar y llevar a termino la "revolución occidental", o sea, el desarrollo positivista de la civilización occidental. Comte murió en París el 5 de septiembre de 1857.

Según Abbagnano: “el positivismo es el romanticismo de la ciencia. La tendencia propia del romanticismo a identificar lo finito con lo infinito, a considerar lo finito como revelación y realización progresiva de lo infinito, es transferida y realizada por el positivismo en el seno de la ciencia. Con el positivismo, la ciencia se exalta, se considera como única manifestación legítima de lo infinito y, por ello, se llena de significación religiosa, pretendiendo suplantar a las religiones tradicionales.”

Se pueden distinguir dos formas históricas fundamentales del positivismo: el positivismo social de Saint-Simon, Comte y Stuart Mill, nacido de la necesidad de constituir la ciencia como fundamento de un nuevo orden social y religioso unitario, que ha rechazado, por inútil y supersticiosa, toda alegación sobrenatural y ha puesto lo infinito en la ciencia, encerrando en las formas de la misma la moral, la religión, la política, la totalidad de su existencia.  y el positivismo evolucionista de Spencer, nacido de la necesidad de justificar el valor religioso de la ciencia con una misteriosa realidad infinita, que sería su fundamento.

A pesar de sus comunes pretensiones anti metafísicas, estas formas del positivismo son metafísicas, y su metafísica es la misma del romanticismo. Ninguna de ellas es necesariamente materialista. El materialismo, que algunos epígonos deducen del positivismo evolucionista, es él mismo una metafísica romántica: la deificación de la materia y el culto religioso de la ciencia.

Antecedentes del positivismo.

Ocaño (2010) expresa: “El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, aunque hay quienes consideran que algunos de los conceptos positivistas ya se encontraban en el pensamiento del filósofo británico David Hume, en el del filósofo francés Saint-Simon, y en el del filósofo alemán Immanuel Kant. El término positivo designa lo real, en oposición a las formas teológicas o metafísicas de explicación del mundo. Para Comte únicamente son reales los conocimientos que reposan sobre hechos observados. “

En realidad, se podría decir que,  el primer antecedente relevante del positivismo se podría localizar en  Francis Bacon. En su obra el nuevo organon, trata de exponer un pensamiento que permita ampliar el conocimiento, en contraposición con el pensamiento aristotélico, que él lo considera analítico. Es decir, plantea una metodología no metafísica sino inspirada en la nueva ciencia. Por otra parte, considera que los sistemas de la filosofía tradicional, deforman la realidad, ya que  guían el pensamiento según sus propios supuestos y todos están contaminados, configurando la realidad que intentamos conocer. 
En esta crítica al aristotelismo lógico medieval se considera que la lógica aristotélica no permitía crecer a lo que luego se conocerá como experimentación científica. Este pensamiento estaba muy arraigado en el colectivo europeo del siglo XVI, lo que definitivamente truncaba los primeros pasos de lo que será el producto epistémico más grande del siglo dieciséis: la ciencia moderna. Bacon consideraba la mala autoridad de las filosofías que están fundadas en nociones vulgares.

En el aforismo XII del Novum Organum, con relación a la lógica tradicional dice:
“La lógica en su uso es más propia para conservar y perpetuar los errores que se dan en las nociones vulgares que para descubrir la verdad, de modo que es más perjudicial que útil” (Bacon, 1984). Hace una fuerte crítica al aristotelismo, pero también critica  a Platón y la teología tradicional.
La siguiente contribución importante, a la formación del espíritu positivista,  fue la de Descartes. Quien, entre otras cosas, se  preocupó de poder encontrar un método, superador de la lógica aristotélica, que le diera la posibilidad, no solo de no cometer errores, sino también, de construir conocimiento verdadero. Este conocimiento se debía fundar en la evidencia.
“Es plausible, sin embargo, comenzar por destacar la búsqueda cartesiana de un nuevo método. Éste no debe ser, como según nuestro filósofo era la silogística aristotélica, mera ordenación y demostración lógica de principios ya establecidos, sino un camino para la invención y el descubrimiento. Este camino debe estar abierto a todos, esto es, a todos los que participan igualmente de la razón y del "buen sentido". “ (Ferrater Mora, 1984)
La búsqueda de un método sustitutivo del silogismo aristotélico estaba en el ambiente intelectual de su tiempo, no solamente él, Galileo con el método hipotético deductivo y Bacón con la inducción, también lo habían intentado.
La lógica escolástica no daba respuestas a la nueva ciencia y a los nuevos problemas que estaban surgiendo. El criterio de verdad, fundamental de la escolástica, era el principio de autoridad. Todo lo que se oponía a lo que había dicho Aristóteles era despreciado. Al respecto opina Descartes:
“Pero cuando las examiné, hube de notar que, en lo tocante a la lógica, sus silogismos y la mayor parte de las demás instrucciones que da, más sirven para explicar a otros las cosas ya sabidas o incluso, como el arte de Lulio , para hablar sin juicio de las ignoradas, que para aprenderlas.” (Descartes, 2010)

Los aportes del empirismo inglés continuaron creando esa atmósfera intelectual en la cual el positivismo tendría su caldo de cultivo. Locke, por ejemplo, propone un método. reformulando el concepto de idea cartesiano, manteniendo el supuesto de que todo lo que conocemos son ideas. La gran diferencia está en la afirmación de que éstas no pueden provenir de otra cosa, sino, de la experiencia. De este modo niega la posibilidad de la existencia de ideas innatas. Todo proviene de los sentidos, esta afirmación lo aleja definitivamente del pensamiento del filósofo francés.
“Locke, por lo general, desdeña la metafísica. A propósito de alguna especulación de Leibniz, escribe a un amigo: «Usted y yo estamos bastante hartos de este tipo de enredos». Haciendo referencia al concepto de sustancia, que dominaba en la metafísica de su tiempo, que lo considera vago e inútil.
Como hemos dicho, rechazó las ideas innatas,  al respecto dice: “Supongamos, pues, que la mente es, como si dijéramos, papel blanco, sin nada escrito, sin ninguna idea; ¿de qué forma se llena? ¿De dónde viene ese vasto almacén, que la afanosa e ilimitada fantasía del hombre ha pintado con una variedad infinita? ¿De dónde proceden todos los materiales de la razón y del conocimiento? A esto responderé con una palabra: de la experiencia; en ella está fundada todo nuestro saber y de ella deriva, en definitiva” (Locke, 1986). 
El siguiente aporte que consideraremos es el pensamiento de Hume. Si tuviéramos que resumirlo, diríamos en un primer momento que viene determinado por la formulación de los dos grandes principios del empirismo clásico del siglo XVII:
1) Todas nuestras representaciones se fundamentan en la experiencia.
2) Las cuestiones de hecho, es decir, las proposiciones fácticas no son reductibles a relaciones de ideas.

En resumen en la modernidad se forjaron una serie importante de conceptos que fueron recogidos por el positivismo. La primacía de la ciencia, el imperio del pensamiento racional, la idea del progreso y el desarrollo lineal de la historia, constituyen algunos supuestos que son incorporados en el pensamiento de Comte.
Según Ferrater Mora (1984):  “el sistema de Comte comprenda tres factores básicos: en primer lugar, una filosofía de la historia que ha de mostrar por qué la filosofía positiva es la que debe imperar en el próximo futuro; en segundo lugar, una fundamentación y clasificación de las ciencias asentadas en la filosofía positiva; por último, una sociología o doctrina de la sociedad que, al determinar la estructura esencial de la misma, permita pasar a la reforma práctica y, finalmente, a la reforma religiosa, a la religión de la Humanidad.”

El aporte fundamental de  Comte, fue la enunciación de “la ley de los tres estados”: el teológico, el metafísico y el positivo. Las tres representan actitudes totales asumidas por la humanidad en cada uno de sus períodos históricos fundamentales.

El primer estado es el teológico:  los fenómenos son explicados por medio de seres sobrenaturales y potencias divinas o demoníacas; a este estado, cuyas fases son el fetichismo, el politeísmo y el monoteísmo, corresponde un poder espiritual teocrático y un poder temporal monárquico, unidos en un Estado de tipo militar.

El segundo es el estado metafísico, que arranca del monoteísmo que al personalizarse en una unidad, permite al propio tiempo su despersonalización. Las causas de los fenómenos se convierten entonces en ideas racionales y abstractas. Es un período crítico, negativo, una desorganización de los poderes espirituales y temporales, una ausencia de orden que tiende continuamente a la anarquía, pues en el estado metafísico irrumpen todas las fuerzas disolventes de la inteligencia.

En tercer término se presenta el estado positivo, que sustituye las hipótesis y las hipóstasis metafísicas por una investigación de los fenómenos limitada a la enunciación de sus relaciones. En esta etapa del progreso intelectual se constata una superación de la fase crítica intermedia; el poder espiritual pasa entonces a manos de los científicos, y el poder temporal a manos de los industriales.

En este tercer estado la ciencia resolverá todos los problemas, ahora bien: una verdadera ciencia, para Comte, debería analizar todos los fenómenos, aun los humanos, como “hechos”. Los hechos se imponen como las realidades ultimas, no sólo en las ciencias de la naturaleza, sino también, en las Ciencias Sociales.

Ahora bien, esta ciencia, en consecuencia, deberá necesariamente ser una ciencia positiva. Tanto en las ciencias de la naturaleza como en las ciencias humanas, se debería apartar de cualquier preconcepto o presupuesto ideológico. A partir de estos supuestos se proclama la neutralidad de la Ciencia.

El positivismo va a tener una gran influencia en el pensamiento de la humanidad y en particular en la educación, pero, ese tema lo trataremos en otra entrega.

Bibliografía:

Abbagnano, Nicolas.1982. Historia de la filosofía. Hora S.A. Barcelona. España.

Bacon, Francis. Novum Organum Aforismos sobre la interpretación de la naturaleza y el reino del hombre. Ediciones Orbis, S.A. Barcelona, España, 1984.

Barrera, Jorge, 2022, Francis Bacon y los ídolos que distorsionan la realidad (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge, 2022, Descartes, la búsqueda del método (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge, 2022, John Locke: el padre del liberalismo político y el fundador del empirismo (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge, 2022, David Hume: la culminación del "Empirismo inglés" (mediomundo.uy) 
Descartes, René. (2010).  El discurso del Método. Austral. Espasa Calpe. Madrid, España
Ferrater Mora,José.1984. Diccionario de Filosofía Alianza Editorial S.A. Madrid. España.
Locke, John, (1986), Ensayo sobre el conocimiento humano. Clemente Fernández. Los filósofos modernos, selección de textos.

Ocaño, J (2010). Teorías de educación y modernidad .Editorial Grupo Magro. Montevideo.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL