El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.
Augusto Comte, el padre del positivismo. Ideas y antecedentes.
Augusto Comte nació en Montpellier, al sur de Francia, el 19 de enero de 1798, estudió en la Escuela Politécnica de París. Comenzó como profesor particular de matemáticas. Amigo y colaborador de Saint-Simon, en 1882 adoptó una posición independiente en la obra Plan de los trabajos científicos necesarios para organizar la sociedad.
Columnas12/07/2023 Jorge BarreraEn el año 1824 se interrumpía su amistad con Saint-Simon, fue entonces que procedió a elaborar su propia filosofía. Ésta fue interrumpida entre 1826 y 1827 por una violenta crisis cerebral, que lo llevó al manicomio y de la cual logró estabilizarse, gracias a la "potencia intrínseca de su organismo". En 1830 apareció el primer volumen de 'su Curso de filosofía positiva”, y sucesivamente, hasta 1842, salieron los otros cinco.
La vida de Comte fue desgraciada. Aspiró sin éxito a una cátedra de matemáticas en la Escuela Politécnica de París. En 1833 obtuvo un puesto de profesor auxiliar de matemáticas y en el tribunal de exámenes de los aspirantes al ingreso de dicha escuela, cargo precario que perdió al publicar su último trabajo, debido a la hostilidad que habían suscitado sus ideas en los ambientes académicos.
Esa situación lo llevó a la pobreza, debió recurrir a ayudas económicas de amigos y discípulos. Por otra parte, había renunciado a los beneficios que le correspondían por la venta de sus obras, lo que empeoró su situación, llevándolo incluso a la separación de su mujer. No obstante, en 1845 conoció a Clotilde de Vaux, con la cual vivió en perfecta comunión espiritual, vio en esta mujer "el ángel incomparable que el conjunto de los destinos humanos había designado para transmitirle dignamente el resultado general del perfeccionamiento gradual de nuestra naturaleza moral"
La orientación religiosa de su pensamiento, se acentuó todavía más hasta convertirse en dominante en su segunda obra capital, el Sistema de política positiva o Tratado de sociología que instituye la religión de la humanidad. Esta segunda parte de su carrera tiene por objeto, como dice él mismo transformar la filosofía en religión, así como la primera parte había transformado la ciencia en filosofía. En esta fase, Comte se presenta, como profeta de una nueva religión, de la cual formula un catecismo. Se consideraba como el pontífice máximo de ésta, que debería completar y llevar a termino la "revolución occidental", o sea, el desarrollo positivista de la civilización occidental. Comte murió en París el 5 de septiembre de 1857.
Según Abbagnano: “el positivismo es el romanticismo de la ciencia. La tendencia propia del romanticismo a identificar lo finito con lo infinito, a considerar lo finito como revelación y realización progresiva de lo infinito, es transferida y realizada por el positivismo en el seno de la ciencia. Con el positivismo, la ciencia se exalta, se considera como única manifestación legítima de lo infinito y, por ello, se llena de significación religiosa, pretendiendo suplantar a las religiones tradicionales.”
Se pueden distinguir dos formas históricas fundamentales del positivismo: el positivismo social de Saint-Simon, Comte y Stuart Mill, nacido de la necesidad de constituir la ciencia como fundamento de un nuevo orden social y religioso unitario, que ha rechazado, por inútil y supersticiosa, toda alegación sobrenatural y ha puesto lo infinito en la ciencia, encerrando en las formas de la misma la moral, la religión, la política, la totalidad de su existencia. y el positivismo evolucionista de Spencer, nacido de la necesidad de justificar el valor religioso de la ciencia con una misteriosa realidad infinita, que sería su fundamento.
A pesar de sus comunes pretensiones anti metafísicas, estas formas del positivismo son metafísicas, y su metafísica es la misma del romanticismo. Ninguna de ellas es necesariamente materialista. El materialismo, que algunos epígonos deducen del positivismo evolucionista, es él mismo una metafísica romántica: la deificación de la materia y el culto religioso de la ciencia.
Antecedentes del positivismo.
Ocaño (2010) expresa: “El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, aunque hay quienes consideran que algunos de los conceptos positivistas ya se encontraban en el pensamiento del filósofo británico David Hume, en el del filósofo francés Saint-Simon, y en el del filósofo alemán Immanuel Kant. El término positivo designa lo real, en oposición a las formas teológicas o metafísicas de explicación del mundo. Para Comte únicamente son reales los conocimientos que reposan sobre hechos observados. “
En realidad, se podría decir que, el primer antecedente relevante del positivismo se podría localizar en Francis Bacon. En su obra el nuevo organon, trata de exponer un pensamiento que permita ampliar el conocimiento, en contraposición con el pensamiento aristotélico, que él lo considera analítico. Es decir, plantea una metodología no metafísica sino inspirada en la nueva ciencia. Por otra parte, considera que los sistemas de la filosofía tradicional, deforman la realidad, ya que guían el pensamiento según sus propios supuestos y todos están contaminados, configurando la realidad que intentamos conocer.
En esta crítica al aristotelismo lógico medieval se considera que la lógica aristotélica no permitía crecer a lo que luego se conocerá como experimentación científica. Este pensamiento estaba muy arraigado en el colectivo europeo del siglo XVI, lo que definitivamente truncaba los primeros pasos de lo que será el producto epistémico más grande del siglo dieciséis: la ciencia moderna. Bacon consideraba la mala autoridad de las filosofías que están fundadas en nociones vulgares.
En el aforismo XII del Novum Organum, con relación a la lógica tradicional dice:
“La lógica en su uso es más propia para conservar y perpetuar los errores que se dan en las nociones vulgares que para descubrir la verdad, de modo que es más perjudicial que útil” (Bacon, 1984). Hace una fuerte crítica al aristotelismo, pero también critica a Platón y la teología tradicional.
La siguiente contribución importante, a la formación del espíritu positivista, fue la de Descartes. Quien, entre otras cosas, se preocupó de poder encontrar un método, superador de la lógica aristotélica, que le diera la posibilidad, no solo de no cometer errores, sino también, de construir conocimiento verdadero. Este conocimiento se debía fundar en la evidencia.
“Es plausible, sin embargo, comenzar por destacar la búsqueda cartesiana de un nuevo método. Éste no debe ser, como según nuestro filósofo era la silogística aristotélica, mera ordenación y demostración lógica de principios ya establecidos, sino un camino para la invención y el descubrimiento. Este camino debe estar abierto a todos, esto es, a todos los que participan igualmente de la razón y del "buen sentido". “ (Ferrater Mora, 1984)
La búsqueda de un método sustitutivo del silogismo aristotélico estaba en el ambiente intelectual de su tiempo, no solamente él, Galileo con el método hipotético deductivo y Bacón con la inducción, también lo habían intentado.
La lógica escolástica no daba respuestas a la nueva ciencia y a los nuevos problemas que estaban surgiendo. El criterio de verdad, fundamental de la escolástica, era el principio de autoridad. Todo lo que se oponía a lo que había dicho Aristóteles era despreciado. Al respecto opina Descartes:
“Pero cuando las examiné, hube de notar que, en lo tocante a la lógica, sus silogismos y la mayor parte de las demás instrucciones que da, más sirven para explicar a otros las cosas ya sabidas o incluso, como el arte de Lulio , para hablar sin juicio de las ignoradas, que para aprenderlas.” (Descartes, 2010)
Los aportes del empirismo inglés continuaron creando esa atmósfera intelectual en la cual el positivismo tendría su caldo de cultivo. Locke, por ejemplo, propone un método. reformulando el concepto de idea cartesiano, manteniendo el supuesto de que todo lo que conocemos son ideas. La gran diferencia está en la afirmación de que éstas no pueden provenir de otra cosa, sino, de la experiencia. De este modo niega la posibilidad de la existencia de ideas innatas. Todo proviene de los sentidos, esta afirmación lo aleja definitivamente del pensamiento del filósofo francés.
“Locke, por lo general, desdeña la metafísica. A propósito de alguna especulación de Leibniz, escribe a un amigo: «Usted y yo estamos bastante hartos de este tipo de enredos». Haciendo referencia al concepto de sustancia, que dominaba en la metafísica de su tiempo, que lo considera vago e inútil.
Como hemos dicho, rechazó las ideas innatas, al respecto dice: “Supongamos, pues, que la mente es, como si dijéramos, papel blanco, sin nada escrito, sin ninguna idea; ¿de qué forma se llena? ¿De dónde viene ese vasto almacén, que la afanosa e ilimitada fantasía del hombre ha pintado con una variedad infinita? ¿De dónde proceden todos los materiales de la razón y del conocimiento? A esto responderé con una palabra: de la experiencia; en ella está fundada todo nuestro saber y de ella deriva, en definitiva” (Locke, 1986).
El siguiente aporte que consideraremos es el pensamiento de Hume. Si tuviéramos que resumirlo, diríamos en un primer momento que viene determinado por la formulación de los dos grandes principios del empirismo clásico del siglo XVII:
1) Todas nuestras representaciones se fundamentan en la experiencia.
2) Las cuestiones de hecho, es decir, las proposiciones fácticas no son reductibles a relaciones de ideas.
En resumen en la modernidad se forjaron una serie importante de conceptos que fueron recogidos por el positivismo. La primacía de la ciencia, el imperio del pensamiento racional, la idea del progreso y el desarrollo lineal de la historia, constituyen algunos supuestos que son incorporados en el pensamiento de Comte.
Según Ferrater Mora (1984): “el sistema de Comte comprenda tres factores básicos: en primer lugar, una filosofía de la historia que ha de mostrar por qué la filosofía positiva es la que debe imperar en el próximo futuro; en segundo lugar, una fundamentación y clasificación de las ciencias asentadas en la filosofía positiva; por último, una sociología o doctrina de la sociedad que, al determinar la estructura esencial de la misma, permita pasar a la reforma práctica y, finalmente, a la reforma religiosa, a la religión de la Humanidad.”
El aporte fundamental de Comte, fue la enunciación de “la ley de los tres estados”: el teológico, el metafísico y el positivo. Las tres representan actitudes totales asumidas por la humanidad en cada uno de sus períodos históricos fundamentales.
El primer estado es el teológico: los fenómenos son explicados por medio de seres sobrenaturales y potencias divinas o demoníacas; a este estado, cuyas fases son el fetichismo, el politeísmo y el monoteísmo, corresponde un poder espiritual teocrático y un poder temporal monárquico, unidos en un Estado de tipo militar.
El segundo es el estado metafísico, que arranca del monoteísmo que al personalizarse en una unidad, permite al propio tiempo su despersonalización. Las causas de los fenómenos se convierten entonces en ideas racionales y abstractas. Es un período crítico, negativo, una desorganización de los poderes espirituales y temporales, una ausencia de orden que tiende continuamente a la anarquía, pues en el estado metafísico irrumpen todas las fuerzas disolventes de la inteligencia.
En tercer término se presenta el estado positivo, que sustituye las hipótesis y las hipóstasis metafísicas por una investigación de los fenómenos limitada a la enunciación de sus relaciones. En esta etapa del progreso intelectual se constata una superación de la fase crítica intermedia; el poder espiritual pasa entonces a manos de los científicos, y el poder temporal a manos de los industriales.
En este tercer estado la ciencia resolverá todos los problemas, ahora bien: una verdadera ciencia, para Comte, debería analizar todos los fenómenos, aun los humanos, como “hechos”. Los hechos se imponen como las realidades ultimas, no sólo en las ciencias de la naturaleza, sino también, en las Ciencias Sociales.
Ahora bien, esta ciencia, en consecuencia, deberá necesariamente ser una ciencia positiva. Tanto en las ciencias de la naturaleza como en las ciencias humanas, se debería apartar de cualquier preconcepto o presupuesto ideológico. A partir de estos supuestos se proclama la neutralidad de la Ciencia.
El positivismo va a tener una gran influencia en el pensamiento de la humanidad y en particular en la educación, pero, ese tema lo trataremos en otra entrega.
Bibliografía:
Abbagnano, Nicolas.1982. Historia de la filosofía. Hora S.A. Barcelona. España.
Bacon, Francis. Novum Organum Aforismos sobre la interpretación de la naturaleza y el reino del hombre. Ediciones Orbis, S.A. Barcelona, España, 1984.
Barrera, Jorge, 2022, Francis Bacon y los ídolos que distorsionan la realidad (mediomundo.uy)
Barrera, Jorge, 2022, Descartes, la búsqueda del método (mediomundo.uy)
Barrera, Jorge, 2022, John Locke: el padre del liberalismo político y el fundador del empirismo (mediomundo.uy)
Barrera, Jorge, 2022, David Hume: la culminación del "Empirismo inglés" (mediomundo.uy)
Descartes, René. (2010). El discurso del Método. Austral. Espasa Calpe. Madrid, España
Ferrater Mora,José.1984. Diccionario de Filosofía Alianza Editorial S.A. Madrid. España.
Locke, John, (1986), Ensayo sobre el conocimiento humano. Clemente Fernández. Los filósofos modernos, selección de textos.
Ocaño, J (2010). Teorías de educación y modernidad .Editorial Grupo Magro. Montevideo.
Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.
Tal vez demostrando cierta predisposición a la solidaridad, a la piedad, a la justicia, muchas personas y de muy variado origen y situación condenan las atrocidades con que Israel, su gobierno y dirección política y religiosa –con enorme apoyo popular–, llevan a adelante la masacre del pueblo palestino.
Se dice, desde hace mucho tiempo, que el gran problema del Frente Amplio es que vota mal en el Interior. Se dijo, se dice, se repite y se vuelve a decir. Es una “cantarola” que aburre. Pero, ¿será verdad que pasan los años y todo sigue igual?
Uruguay ante el genocidio ISRAELÍ cada vez más “a la vista deL PÚBLICO”
Es sumamente penoso ver el grado de abdicación y sumisión mental (no sabemos si también material, pero con el primero ya tenemos motivos de preocupación) de los referentes y líderes de todo el espectro político principal de nuestro país
Si usted quiere saber dónde ganó, por cuanto, cómo o lo que sea, ya fuese Orsi, Cosse o Lima, cuáles fueron las 10 mejores, las 5 peores listas o algo por el estilo no pierda tiempo. Deje de leer porque de esos temas no vamos a decir nada. Levantemos la mira: hablemos del Frente Amplio que es la única esperanza del pueblo uruguayo para lograr su bienestar.
En el marco de los seminarios de Educación en Derechos Humanos del IFD de San José se desarrolló, el día Miércoles 26 de junio, a la hora 18, en el salón de actos, un conversatorio con el título: “Eutanasia, un enfoque médico, histórico y filosófico”. La actividad estuvo a cargo de la Doctora Esther García y quien escribe este artículo: Prof. Mag. Jorge Barrera.
Hoy no es una fecha más en las efemérides de nuestra historia contemporánea, recordamos el comienzo de un período extensamente lóbrego para el pueblo uruguayo: 27 de junio de 1973, fue el día en que las libertades dejaron de existir; en que los derechos fueron pisoteados por el feróz atropello cívico-militar; un día impune, en el que todos los derechos legítimos de los ciudadanos fueron borrados; un día que consignó la prepotencia del poder de Estado en manos de los dictadores, y también, estableció quienes desde el poder alimentaron de forma progresiva a los conspiradores, que terminaron consumando la traición a la República.
Voy a comenzar como en todas mis intervenciones políticas, celebrando la Unidad, parafraseando a mi referente político, Felipe Michelini, ”Les pido el voto para el Frente Amplio, para cualquiera de los candidatos a diputados de esta fuerza política, porque todos los votos al frente son buenos”, cualquiera de los compañeros que tenga el privilegio de ser electo legislador va a cumplir una tarea excelente.
La Urgencia del Regreso del Frente Amplio: Una Necesidad para la Economía y la Realidad Social Uruguaya
El próximo domingo se vislumbra como un momento crítico para el futuro de Uruguay. La posibilidad de que el Frente Amplio obtenga un gran triunfo con mayoría parlamentaria no es solo un anhelo político: es, en realidad, una necesidad imperiosa para devolver a la economía y la realidad social del país el rumbo que ha perdido bajo la gestión del actual gobierno.
Son para hablar cara a cara, cuando hay buena fe de ambos lados. Con el vecino, la amiga, el primo, los compañeros de trabajo, los padres de la escuela o la abuela. Claro que existen mucho más que diez motivos para votar al Frente Amplio, en cualquiera de sus listas. Pero acá compartimos suficientes para acercarse a quienes no deciden hasta último momento y todavía están dispuestos a escuchar.
La meta está a la vista. Llegada dice el cartel en la esquina. Aunque es una llegada muy diferente a otras elecciones. Ningún partido político logró conquistar, como en otras ocasiones, a su electorado para ganar con ventaja sobre su oponente. No recuerdo una elección con tantos partidos políticos.
“La vida solo se puede entender hacia atrás, pero debe vivirse hacia adelante”. Søren Kierkegaard
Ya pasaron las elecciones generales del 27 y salieron electos los legisladores del periodo 25-30. ¿Y ahora qué? No es el poder, ni político ni el económico, el que ganará el Frente Amplio, pues solo ganó una rama del legislativo. El Senado. La coalición de gobierno, perdió sus amplias mayorías en ambas cámaras.
Quién iba a pensar que se lograrían 16 senadores, 48 diputados, ser la primera fuerza en 12 departamentos, Durazno y Tacuarembó haciendo historia y saber que hay 80.000 votantes que ya apoyaron a la fórmula frenteamplista en el balotaje del 2019 y hoy están esperando que los vayamos a buscar para darnos el triunfo!
En octubre de 2024, el gobierno del Reino Unido anunció la devolución del archipiélago de Chagos, bajo la jurisdicción de Mauricio. La devolución del archipiélago es reclamada por Mauricio, desde su independencia del imperio británico en 1968. Chagos fue escindido de Mauricio en 1966 violando el Derecho Internacional. La usurpación británica se debió al arrendamiento a EEUU para la instalación de una estratégica base militar en la isla Diego García, que es operada conjuntamente por ambas potencias.
La situación mundial se presenta ominosa. La humana, más problemática, si cabe.
El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.