La memoria pudo más

Ante el medio siglo del golpe criminal del 27 de junio de 1973 y sus horrores previos y posteriores, nada mejor que revisitar el relato de Nicolás Mederos junto a las ilustraciones de Federico Gallardo: La carta de un ausente.* Publicado en 2021 y una segunda edición en 2022, la lectura fluye, duele y a la vez genera esperanzas. Justo en estos días en que las excavaciones del Batallón 14 también las alientan.

Mediateca12/06/2023 Agustín Courtoisie
Tapa-La-carta-de-un-ausente

“Ha sido un laburo hermosamente intenso el del libro. Vos me preguntás esto de cómo surgió la idea. En realidad surgió para el concurso literario de 2020 que sacó SINTEP, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Privada, que llamó a homenajear a Mario Benedetti e Idea Vilariño, por los cien años de ambos”, responde Nicolás Mederos ante mis interrogantes.

Continúa Nicolás:

“Viendo que no había nada por parte de las autoridades oficiales, me pareció hermoso plasmar en una narrativa algo que les rindiera homenaje. En ese momento estaba pensando por dónde llevarla, y justo coincidió que Manini Ríos en el Parlamento, reivindicaba a los torturadores, a los llamados por él ‘presos políticos’ de Domingo Arena. Honestamente me movilizó mucho. Era la primera vez que en el Parlamento veíamos, atónitos y sin poder dar una respuesta clara por la situación de la pandemia, un avasallamiento como ése”.   

“Así que digamos que el proyecto, el cuento, nace como una contraofensiva también, de poder reivindicar desde otros lenguajes. Con una perspectiva vinculada a las juventudes, pero también con la sensibilidad de las infancias, poder abordar desde otros lugares la discusión del golpe de Estado. Eso es lo que generó la idea”.

Nicolás es uruguayo y su relato ensambla realidad y ficción porque sintetiza muchas cosas que podrían haberle pasado a muchas familias. La letra manuscrita de la carta ensobrada al final la hizo un colombiano. La ilustración es de un argentino. El proyecto del libro se presentó en el Teatro Por la Identidad de La Plata, edición 2022, y se llegaron a tejer redes con las Abuelas de Plaza de Mayo. 

Tuvieron un vínculo con el Club Gimnasia y Esgrima de La Plata y su área de DDHH. Hoy ya se está dialogando con Chile, para poder presentarlo en Santiago, Valparaíso y en la región de Los Lagos. Sin olvidar jamás el interior del Uruguay.  

El libro posee un hermano audiovisual en YouTube, producido por Kajamarca y realizado por Colectivo Catalejo, cuyo link puede encontrarse en las referencias**. Las lecturas estuvieron a cargo de un elenco integrado por Mariano Solarich, Nuria Fló, Camila Vives, Gabriela Iribarren, Roberto Suárez, Gabriel Calderón, Walter Rey y Gloria Demasi. Es imperdible también. Y similar por lo breve.

En cuanto al relato, de escritura despojada pero de constante carga emotiva, comienza con este párrafo formidable (que de paso rinde homenaje a los escritores de la convocatoria, Mario e Idea):

“Mario era mi abuelo. O lo es. La verdad, no es algo que tenga muy claro. Mi abuela Atenea me dijo que él no se fue, que a él se lo llevaron y que donde sea que esté, seguro nos extraña mucho. Y lo sepa o no, nosotros a él también. Idea, que ahora es una niña tan sólo de seis años, le contaba este secreto a su querida maestra de primer año de escuela, Mabel” (p. 13).

Después de esas primeras líneas no pude parar de leerlo. Al terminar el libro, le pregunté al autor si todas estas páginas, que recuerdan fragmentos de muchas otras  historias que conocimos, las escribió pensando en cierto caso concreto. Me responde Nicolás:

“No. No es un caso concreto. Pero sí es una historia que teje mil anécdotas o detalles reales que fui ensamblando  para llegar, dentro de la historia, al momento cúlmine del relato, para mí, que es la carta de Mario”.

Y explica:

“La narrativa en ese sentido no es inocente en su razón de ser: busca generar desde sus recursos la empatía, necesaria para mí, de dimensionar en la sensibilidad (y ya no solo en lo teórico y racional) la consigna ‘todos somos familiares’...”.

Para finalizar con una recomendación entusiasta, las ilustraciones de  La carta de un ausente son estupendas: el color oscuro, verde musgo, de las fuerzas del terrorismo de Estado, empuñando armas contra una familia, se alterna con los tonos pastel, propios de ciertas pinturas decorativas. Dados sus contenidos, por contraste, despiertan con fuerza la memoria: una mascota de juguete, manos consoladoras con pocillos de café a los lados, el mapamundi del exilio, los puños bajo la pancarta “Nunca más”.   

Treinta y ocho páginas para despertar la memoria de otra manera, con una ficción que logra condensar mil historias de verdad.


REFERENCIAS

* La carta de un ausente  (libro). Nicolás Mederos Turubich (textos) y Federico Gallardo Gierez (ilustraciones). Primera edición: 2021. Segunda edición 2022. Montevideo: Tradinco. 

** La carta de un ausente (audiovisual):  https://www.youtube.com/watch?v=ppb8PKHw1WU 

Produce: Kajamarca. Realización audiovisual: Colectivo Catalejo. Apoyan: Institución Nacional de DDHH, Madres y Familiares, Crysol, Sitios de Memoria UY, Sala Camacuá, AEBU.


Para solicitar ejemplares: +598 99 534 760
Instagram: @apuuniversos, @fedegallardo.arte 


 

Te puede interesar
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

Ilustra La huella de Perico

La Huella de "Perico"

A.G. Beyhaut
Mediateca10/09/2024

La vida y la obra del sacerdote jesuita Luis “Perico” Pérez Aguirre es el hilo conductor de este ineludible documental de Esteban Schroeder y Carla Valencia.

Captura-de-pantalla-2024-09-02-a-la(s)-18.34.03

Patáforas

A.G. Beyhaut
Mediateca02/09/2024

“Patáforas” en Instagram y la página del mismo título en Internet están a cargo de Jimena “Mime” Mascaró, con el apoyo de Franco Ruarte en el diseño web.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL