Panorámica actual del poder, la salud y la humanidad

Así cómo a lo largo del siglo 20 las décadas de los ’60 y ’70 fueron tiempos de izquierda o hacia la izquierda –mostrando así el hastío, la desconfianza y la resistencia al abuso que había caracterizado al régimen más generalizado e institucionalizado...

Columnas24/05/2023 Luis E. Sabini Fernández
Poder

Llámese democracia, liberalismo o capital−, así antes todavía, durante la década del ’30 había habido un empuje de derecha o hacia la derecha por el ascenso de visiones  a la vez restauracionistas y futuristas ante valores hollados u “hollados” por la prédica socialista y revolucionara, desde la última década de ese siglo, hasta ahora con veinte largos años en el s 21, podemos verificar un movimiento  del “espíritu social” otra vez pendulando hacia la derecha, y cada vez de modo más acusado.

Algo que indudablemente comienza con la quiebra de “el país de la gran mentira”, al decir del lúcido croata Anton Ciliga, que tuvo la osadía de enfrentar al estalinismo, ya férreamente establecido en la URSS y a su vez la suerte de estar “apenas” cinco años preso y luego expulsado del “paraíso soviético”. 

La quiebra de la URSS tuvo una modalidad de colapso; un desmoronamiento institucional y la conversión rápida y expeditiva de las tan invocadas propiedades sociales o del estado soviético a coto de caza y apropiación descarada por parte de titulares de la gran burocracia que antes administraba “en nombre del proletariado” y ahora lo hará en su propio nombre, entrelazándose con capitostes de mafias que se habían ido enquistando en la institucionalidad soviética. Nueva conversión, entonces, a una nueva, santificada propiedad privada, antes tan denostada desde las usinas propagandísticas del “comunismo”.

Con el colapso soviético, los núcleos dirigentes occidentales, armados del aparato represivo norteamericano constituido en policía planetaria, entrevieron un reverdecimiento de viejos proyectos hegemónicos. Que fueran tejiendo cuando la URSS todavía existía formalmente, aunque ya con crisis reconocida, como durante el período de Mijail Gorbachov.

Para entender lo que sobreviene en todo el mundo con la desaparición de la URSS, en una fase todavía hoy presente, hay que recordar además cómo “salimos” de la llamada Segunda Guerra Mundial, 1945, con el triunfo militar aplastante de Los Aliados sobre El Eje, con su tendal de destrucción y muerte sobre casi todos sus participantes.

Se estima que la URSS perdió durante la guerra entre 10 y 20 millones de seres humanos; Polonia con una población mucho menor, entre 4 y 6 millones, Alemania, entre unos 5 y 10 millones. Los países mencionados, perdieron grosso modo un décimo de su población, con la excepción de Alemania, mucho más castigada. También Hungría, que entonces tenía una población estimada en 8 millones de habitantes, perdió un décimo durante la 2GM. Japón, unos 2 millones. Gran Bretaña, Francia, Italia perdieron cada una más de medio millón de personas, es decir alrededor del 1% de sus poblaciones.

EE.UU., en cambio, con una población entonces de 130 millones de habitantes, perdió en la 2GM alrededor de 300 000 hombres, 0,2 % de su población. Y ni un camino, fábrica o vivienda, destrozada, ni siquiera afectada por dicha guerra.

Por eso, como bien anotara James Burnham, cuando aún no había terminado la 2GM, EE.UU. ya se adueñaba o tendía su manto protector –los lectores elegirán la versión− sobre todas las redes industriales grandes y fuertes del planeta; la cuenca del Ruhr, el cordón atlántico norteamericano, la costa japonesa Tokyo-Kyoto. Y las sociedades de “todo el mundo”.

Antes de que acabara formalmente la 2GM (en el segundo semestre de 1945), ya los núcleos del poder american estaban diseñando el “gobierno mundial”, del cual son síntomas, el FMI (1944) que, desde Bretton Woods, viene a sustituir el proyecto nazi de Zentralclearing, con el cual los nazis habían procurado establecer su propia red imperial. Es interesante e instructivo advertir que en pocos años fueron destrozados diversos proyectos imperiales, en beneficio de uno “de nuevo tipo”; el de EE.UU. Que no se promueve como imperio, como los anteriores, sino como democracia. 

Esa apropiación del “mundo entero” desde la década de los ’40 por parte de los titulares del poder norteamericano, se empañó con la bomba de hidrógeno soviética de 1950 y el establecimiento de una suerte de planeta esquizo, con dos superpotencias. 

Por eso, en 1990, la craneoteca estadounidense canta otra vez victoria, tras cuatro décadas de interregno.

Este momento, el del crac soviético, y con ello la difuminación del horizonte ideológico del socialismo, trajo una nueva tríada política; EE.UU., Reino Unido e Israel. Que a su vez proviene, aunque no sea lo mismo,  de los “5 Ojos” de 1948 (una entente de control planetario de toda información: telegráfica, de teletipo, telefónica y correspondencia), estructurada entre países anglófonos blancos; EE.UU., R.U., Canadá, Nueva Zelandia y Australia. 

Eso le permitió a la dirección ideológica estadounidense (mejor dicho, judeo-estadounidense, porque entre los firmantes de sus documentos liminares, hay una amplia sobrerrepresentación de judíos y particularmente de sionistas), volver a diseñar la perspectiva del proyecto  “para un nuevo siglo american”.

Aunque momentáneamente la desaparición de la URSS permitió pensar en una generalización del mundo-tal-cual-debe-ser, todo mercado, todo capital, que incluía la “colonización” capitalista de los bienes ahora rusos y mostrencos (al menos respecto del socialismo), ese enorme conglomerado étnico, idiomático, religioso; lo ruso, no fue anulado ni absorbido por el capitalismo triunfante. Un hecho, tal vez capital, es que el estado ruso 

–ya no soviético– quedó propietario del segundo arsenal más grande del mundo (incluido lo atómico). Otro, la propia identidad, rusa. Rusia no fue así asimilada a una única constelación de poder. Tal vez tampoco China, gran incógnita. Y así se fueron procesando y expresando nuevas contradicciones que han arreciado alrededor de los bienes y/o recursos planetarios, y en puntos nodales, como las cuestiones de género, clave en la cuestión demográfica; la crisis de recursos naturales,; la contaminación progresiva del planeta.

Tal vez, siguiendo leyes ancestrales de los imperios, de sus ejercicios de poder, siempre tendientes a la expansión y a su plenitud, lo que vemos es, con un desarrollo cada vez más tecnologizado, con un alcance macro y micro sin precedentes, la implantación de un nuevo orden bajo diversas denominaciones; “ingeniería social”, “democratización generalizada”, “gobernanza global”, digitalización universal, incluso “gobierno mundial”, en el cual viejos odres se “llenan” del vino sintético que nos quieren hacer saborear a todos e irreversiblemente. 

Ya sea una revolución alimentaria para suprimir ganado vacuno (bajo el fútil pretexto de la generación de metano por los vacunos), ya sea una nueva definición de salud, enfermedad y prevención sobre enfermedades graves o leves, garantizando a la vez control poblacional y altos dividendos al Big Pharma. Y con ello, la estabilización de pandemias, como un factor normal de nuestras vidas; con vacunas incluidas pese a todas las interrogantes que ha sembrado la vacunación masiva con las mal llamadas vacunas experimentales (terapias génicas) en el episodio Covid 19; la gestación de “distritos de 15 minutos”, un proyecto urbanizador para que todo habitante “satisfaga todas” sus necesidades sin emplear auto o medio de transporte costoso (una suerte de retorno a la vida de villorrio o de aldea); la ofensiva presuntamente progresista de la cultura de género, de la identidad de género, “superando” la antigua, “animal” división, de sexos; los planes aparentemente en las principales administraciones, digamos todavía nacionales de Occidente, de instaurar dinero-e, las tan publicitadas monedas virtuales, erigiendo un mundo de mayor fugacidad todavía que el del actual circulante que ha perdido todo amarre material hace por lo menos medio siglo, los anhelos de vida sin muerte de muchos privilegiados que consideran llegado el nivel tecnológico suficiente para encarar lo que el programador Yuval Harari califica “amortalidad” de nuestros cuerpos (ya que pretender la inmortalidad resulta a todas luces insensato), que sería la posibilidad de recauchutaje reiterado e indefinido de partes de nuestros cuerpos que, para Harari, se puede conseguir con nuestro nivel tecnocientífico actual (en todo caso, si fuere posible, para una escasísima minoría de humanos. Obviamente, ese aspecto no está siquiera dilucidado por Harari).

Todos estos últimos anuncios nos dan algunas pautas: que los titulares de los poderes tecnoindustriales advierten la imposibilidad de continuar “como hasta ahora”; ni el más mínimo atisbo de autocrítica o que hemos errado o malversado el mundo en que nos es dado vivir (sin incursionar en si se trata de propiedad nuestra, humana o si también nosotros somos “inquilinos” como las hormigas, los canguros o los tiburones).

Y que dada la conciencia creciente de los límites del planeta en que vivimos, se impone cada vez más una salida a la inviabilidad creciente. De nuestra especie, que ‘malversando la energía acumulada en millones de años en forma de minerales; carbón y petróleo, la estamos gastando o malgastando en pocos, poquísimos siglos’, como muy bien recordaba Fredrick Soddy, el Nobel de Química que abjuró de su profesión al verla aplicada a fabricar gases tóxicos durante la 1GM y que por ello se hizo (formidable) economista (repudiado, también, hay que decirlo, por el gremio de académicos economistas “ofendido” por críticas de un “ajeno”; certeras y por ello hirientes).

Tengo mis dudas que podamos solucionar nuestra situación y destino, mediante la profundización  del mismo tecnomodelo que nos ha planteado  las presentes dificultades; es decir “mejorando” las fórmulas en uso, complaciéndonos en la hybris tecnológica.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL