Giovanni Enrico Pestalozzi

Nació en Zurich, el 12 de enero de 1746, en el seno de una familia de origen lombardo. Su padre, era un apreciado cirujano que murió cuando Giovanni tenía seis años. Esta temprana muerte condicionó económicamente a la familia, encontrándose, de pronto, frente a una gran estrechez económica.

Columnas12/05/2023 Jorge Barrera
Johann_Heinrich_Pestalozzi_(Real_Academia_de_Bellas_Artes_de_San_Fernando,_Madrid)

No obstante, su madre,  con amorosa solicitud, proveyó de los recursos que le permitieron educar a los tres huérfanos. Con la ayuda de  Babeli, quien había servido por mucho tiempo a la familia, logró salir adelante. Quizás por esa razón Pestalozzi sentirá para siempre, como lo manifestó en su última obra, el Canto del cisne, una tierna y profunda gratitud hacia ella. En su primera educación influyó también el abuelo materno, pastor protestante de aldea.

Leía a Basedow y se exaltaba por Rousseau, de quien abrazó las ideas democráticas renunciando al proyecto de seguir la carrera eclesiástica para entregarse al estudio del derecho, con el propósito de seguir una carrera política para luchar por la educación y las libertades populares.(Abbagnano y Visalberghi.1992, P.319)

Su finalidad era demostrar que la razón y el conocimiento humano podían combatir la ignorancia y conseguir un mundo mejor, inspirando, así, profundos cambios sociales y culturales, como la Revolución Francesa.

La filantrópica exigencia de ofrecer al 'pueblo medios de reeducación y bienestar por medio del trabajo, confirmaban a Pestalozzi en sus proyectos agrarios hechos económicamente posibles gracias al matrimonio con Anna Schulthess, conquistada también por los ideales del marido.

Según Ocaño (2010):

(Pestalozzi) quería la reforma de la sociedad a través de la educación de las clases populares. Él mismo se puso al servicio de sus ideas creando institutos para niños huérfanos de las clases populares, donde suministraba una educación en contacto con el ambiente inmediato, siguiendo de forma objetiva, progresiva y gradual un método natural y armonioso. (p. 89)

En ciertos terrenos áridos del colindante cantón de Argovia, llevó a la práctica un experimento de sus ideas. Utilizó como medio educativo una granja, construida en 1767, que fue bautizada como Neuhof (Quinta nueva). Lamentablemente la experiencia resultó un completó fracaso económico, sobre todo por la impericia administrativa de Pestalozzi, el cual, a pesar de todo, no queriendo renunciar al aspecto filantrópico de su empresa, abrió en el mismo sitio, en 1775, un instituto para niños pobres que quisieran prepararse para la vida productiva, sobre todo mediante ejercicios de trabajo (especialmente hilandería y tejeduría).

Este experimento pedagógico duró cinco años en medio de toda suerte de dificultades; los educandos (una cincuentena) eran con frecuencia niños tarados o vagabundos, quizás,  el excesivo optimismo de Pestalozzi sobre las posibilidades de su método, impidió un mejor resultado, los niños acostumbrados a todos los vicios, se resistían a la disciplina necesaria para los aprendizajes. Las autoridades cantonales y comunales seguían la iniciativa con mucha desconfianza, Pestalozzi era incapaz de resolver los graves problemas orgánicos que le salían al paso y, por si fuera poco, las dificultades económicas de la finca agrícola crecían sin cesar. En 1780 tuvo que cerrar la escuela. Cincuenta años más tarde, al hacer en su Canto del cisne un breve balance de aquella experiencia, Pestalozzi reconocía que, aparte de las dificultades extrínsecas, había incurrido en un error pedagógico de carácter fundamental, o sea, el de haber intentado introducir prematuramente a los niños al trabajo productivo, con un aprendizaje demasiado prematuro. De ese modo, a los treinta y cuatro años de edad Pestalozzi veía naufragar sus sueños y se encontraba incluso económicamente en mala situación.

Más tarde, se traslada a Stans (Suiza) con el objetivo de cuidar a los niños huérfanos de la guerra, y es donde se gesta su teoría educativa de la “intuición”, creando, posteriormente, un colegio para la formación de educadores bajo los principios fundamentales de su método.  Decidió entonces perseguir en calidad de escritor aquellos mismos ideales educativos y filantrópicos hacia los cuales había orientado su obra práctica; lo logró, con inesperada fortuna, al escribir, casi de un tirón, la novela Leonardo y Gertrudis (1781), publicada inmediatamente por un editor berlinés, que conquistó un vasto público en Suiza y Alemania.  

En la práctica pedagógica, Pestalozzi desarrolló su método en cuatro etapas correspondientes a cuatro escuelas distintas:

• El asilo de Neuhofque en 1775 constituyó su primer ensayo educativo.

• Algunos años más tarde, en la dirección del orfanato de Stanz, introdujo el método simultáneo y el método de enseñanza mutua.

• El instituto de Berthoud a partir de 1801, donde comienza a aplicar con éxito su “método natural” de enseñanza.

• Por último, en el instituto de Yverdon, en la Suiza francesa, donde acudían alumnos y visitantes de diversas partes de Europa (Ocaño, 2010)

Principios pedagógicos de su método.

El método que desarrolló, para la educación infantil, pretendió ser científico.  Sostenía  que la educación no se produce de forma espontánea, sino que requiere de una ayuda externa. Esta ayuda le debe permitir a los niños hacer uso de sus sentidos y facultades intuitivas para ver el mundo. Partía  del supuesto de que era necesario proceder de un modo natural e intuitivo siguiendo y respetando el curso propio del desarrollo infantil. Así mismo puso también énfasis en la necesidad

 de la educación en el ambiente familiar, afirmaba que la madre era la primera educadora. Por esa razón considera  la necesidad de la educación de esas madres como instrumento de mejora de la educación infantil. La progenitora debía ser el primer contacto afectivo que deberá ser continuado posteriormente a través de los pares de los niños, en la escuela, considerando muy valiosa la coeducación. Además planteaba la enseñanza de moral y religión,  que debía iniciarse en el ambiente familiar y después continuarse en la escuela. Su modelo de  educación está basada en la interacción con el ambiente. Afirma la importancia de la experiencia en contraposición con la enseñanza libresca. Su proyecto tendía a la educación de los niños con mayores carencias económicas.

Los principios didácticos de su método, estaban en relación con sus ideas pedagógicas. Por ejemplo referido a las matemáticas, consideraba que la enseñanza de los números debía realizarse  partiendo de los conocimientos previos de los niños y desde lo más simple a lo más complejo. Así mismo que debían utilizarse materiales concretos para que, de ese modo,  pudieran practicar los ejercicios, con tablillas con números, por ejemplo.

Referido al aprendizaje de la lengua, consideraba que su enseñanza se debía realizar  aprendiendo primero el sonido de las palabras y su unión en frases. Posteriormente,  así, poco a poco, introducía nuevo vocabulario y ejercitaba a los niños con conversaciones sencillas. A través de la lectura y la escritura, se afianzaba el lenguaje.

Le dio importancia al desarrollo de la memoria de los niños a través de explicaciones sencillas de objetos y materiales, priorizando las descripciones para trabajar la percepción de estos. También buscaba ejercitar a los niños en el dibujo como forma de aprender a medir y a reproducir los objetos puestos ante su vista. Asimismo, sostenía que el dibujo ejercitaba el movimiento de la mano, lo cual sentaba las bases para la escritura.

Trabajaba la educación física incidiendo en el desarrollo armónico de la persona.

Consideraciones finales

Igual que otros grandes pensadores de su época, el pensamiento pedagógico de Pestalozzi significó un gran avance en relación a la concepción de la infancia.

Pestalozzi consideraba que la infancia se trataba de una etapa con identidad propia en la que el niño no es un sujeto pasivo al que se debe llenar de conocimientos, sino un sujeto activo protagonista de su propio aprendizaje.

Bibliografía

Abbagnano, N.(1994).  Historia de la Filosofía. Hora, S.A. Barcelona. España

Abbagnano, N y Visalberghi. A. (1992). Historia de la pedagogía. Fondo de cultura económica. España

Bohm, Wiifred. (2010) . La Historia de la Pedagogía Desde Platón hasta la actualidad.- Eduvim. Cordoba, Argentina.

Ocaño, Joni Ramón. (2010). Teorías de educación y modernidad .Editorial Grupo Magro. Montevideo.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL