La Filosofía en la escuela

La palabra filosofía significa, etimológicamente, amor a la sabiduría. Si hay algo que es bueno que los niños adquieran en el sistema educativo formal, es precisamente, el amor a la sabiduría.

Columnas01/08/2022 Jorge Barrera
Filosofía-en-la-escuela

En este artículo pretendo fundamentar el valor pedagógico de la enseñanza de la filosofía en la escuela y en consecuencia, la importancia que el magisterio conozca los métodos y contenidos de este saber milenario, que definió la cultura en occidente.

En su célebre artículo “Que es la filosofía” Jaspers se refirió a las  preguntas que formulan los niños, al mejor estilo socrático: “Una maravillosa señal de que el hombre filosofa en cuanto tal originalmente son las preguntas de los niños. No es nada raro oír de la boca infantil algo que por su sencillo penetra inmediatamente en las profundidades del filosofar.” (Jaspers, Karl, 1953)

El filósofo existencialista ilustra su pensamiento con algunos ejemplos, seguramente, se nos podrían ocurrir muchos más si evocáramos nuestra propia experiencia.

“Un niño manifiesta su admiración diciendo: "me empeño en pensar que soy otro y sigo siendo siempre yo". Este niño toca en uno de los orígenes de toda certeza, la conciencia del ser en la conciencia del yo.” (ibid)

Continúa el artículo con otra serie de ejemplos, cada uno de ellos referido a un área diferente del pensar filosófico.

Este artículo no es un caso aislado, Piaget realizó una investigación, a principio del siglo XX, sobre el concepto del deber en los infantes, el informe de la misma se conoció como “El desarrollo moral del niño”. La tesis central, del filósofo suizo, es que el niño pasa de un primer estadio moral  heterónomo a un estadio superior, en el cual el niño actúa en forma autónoma, es decir, a partir de un concepto de deber propio. El modelo es evolutivo, trata de demostrar que en la infancia se va construyendo la moral a partir de la interiorización de algunos códigos determinados.

Piaget continuó sus estudios analizando la mentira infantil para seguir la evolución de la conciencia de la regla y del juicio moral. En resumen, en la moral infantil se da un pasaje de la heteronomía hacia la autonomía moral y el respeto mutuo. Este proceso se ve facilitado cuando existe  una fase de cooperación entre el adulto y el niño que provoca una interiorización de las reglas y de sus consignas .

“Esta tesis fue el objetivo de otra investigación que estudiaba las relaciones entre la cooperación y el desarrollo de la noción de justicia. De sus trabajos sobre la justicia, Piaget deduce tres grandes períodos: Hasta los 7-8 años el niño subordina la justicia a la autoridad adulta; entre los 8 y 11 el niño se mueve en un igualitarismo progresivo;  finalmente, a partir de los 11-12 años, la justicia igualitaria se convierte en equidad.(Vilanou, Conrad, 2001)

La investigaciones de Piaget sirvieron de base para los trabajos de L. Kohlberg sobre los estadios del desarrollo moral definidos en términos cognitivo-estructurales.

Este autor realiza un desarrollo conceptual de su teoría distinguiendo básicamente tres estadios en relación con las convenciones. Igual que Piaget postula que el desarrollo de la moralidad se relaciona con la autonomía de los sujetos. Establece tres fases: 1) el Pre convencional, 2) el convencional 3) El post convencional. Cada una de estas comprende dos dimensiones, dando origen a seis estadios.

Kohlberg propone enfrentar a los niños a determinados  conflictos morales (dilemas), de ese modo, se va evolucionando en la moralidad. “Para la definición de los estadios se sirvió de una medida del juicio moral compuesta por un listado de 25 aspectos del juicio moral, circunstancia que permite clasificar de modo objetivo y sistemático los juicios morales de acuerdo con los 25 aspectos morales universales y los seis estadios del desarrollo moral.” (Ibid)

Tanto Piaget como  Kohlberg aseguran que es gracias al deseo de aprender que  evoluciona la conciencia moral. Nótese la similitud entre esta expresión y el “amor a la sabiduría”.

La filosofía despierta la curiosidad, se caracteriza por la formulación de preguntas para intentar desentrañar los misterios del universo y de la vida, la incorporación de contenidos filosóficos en la currícula ayuda al desarrollo del pensamiento infantil.

El filosofar es una actividad humana ineludible, si no se hace buena filosofía se hará filosofía mala.

En el siglo XX Lipman creó el programa de filosofía para niños. Esta propuesta se basaba en trabajar a partir de novelas filosóficas y guías de trabajo. Los distintos textos estaban destinados a estudiantes de diferentes edades, desde escolares hasta liceales. A través de los libros, el autor, va recorriendo diferentes ramas de la filosofía, adecuadas a las diferentes edades. De ese modo. aborda diferentes temas referidos a la moral, a la teoría del conocimiento, a la estética o a la lógica, entre otras ramas del pensar filosófico.

El programa pone especial consideración en la decodificación de los textos, su análisis crítico, el valor de la argumentación y la construcción lógica del pensamiento, con la particularidad de que se parte de situaciones cotidianas y a partir de ellas se intenta abstraer los conceptos generales.

Otra aproximación que se realiza a la enseñanza de la filosofía en la escuela es la que promueve la educación en Derechos Humanos. La enseñanza de estos derechos, en la medida que se presenten de manera crítica, propicia el pensamiento filosófico en su dimensión axiológica.

“Cuando se piensa en la educación en derechos humanos es importante no perder de vista que éstos se configuran en el cruce de varias dimensiones: • Una dimensión filosófica (de las ideas) que se expresa en dos niveles: (a) en sentido estricto, la filosofía proporciona los principios y procedimientos que fundamentan los derechos humanos y constituyen una ética, y (b) en sentido amplio, las concepciones circulantes en el ámbito de las representaciones culturales y creencias que sustentan las prácticas sociales. Sustenta la concepción de persona, el valor de la dignidad humana, y las exigencias que de ella se derivan para las relaciones entre personas” (IIDH, 2006)

Complementariamente, con los aportes de los autores que hemos referido, podemos señalar algunos contenidos y estrategias didácticas que son factible de trabajar en la escuela y que forman parte de la filosofía y del filosofar.

La filosofía puede ser trabajada desde la transversalidad, ya que los procedimientos de análisis y las diferentes formas de comunicación, propias del pensar filosóficos, pueden utilizarse en las diferentes áreas del conocimiento. También desde un espacio propio, donde se enseñe el uso de determinadas herramientas útiles para filosofar.

Uno de los objetivos de la escuela debe ser la construcción de la autonomía moral del alumnado,  la clarificación de valores y la resolución de dilemas éticos propician la construcción de un pensamiento autónomo y ayuda a fundamentar y comunicar las ideas propias.

“Ser “moral” supone descubrir lo que nos parece personalmente correcto en situaciones controvertidas y, también, sentirse obligado a cumplirlo con independencia de los puntos de vista y presiones ajenas “ (Buxarrais, Mª Rosa, 2001)

En el templo de Apolo, donde se encontraba el oráculo de Delfos se destacaba la frase: “conócete a ti mismo”. La filosofía es, desde tiempos de Sócrates, un instrumento imprescindible para lograr el autoconocimiento.

La educación tiene una doble función, por una parte debe conservar lo mejor de la cultura, por otro lado debe desarrollar una tarea transformadora. A tales efectos debe potenciar, en el estudiantado, la toma de conciencia sobre las diferentes problemáticas que amenazan a nuestra sociedad,. Es importante una enseñanza comprometida en ayudar a construir matrices axiológicas que contrarresten las actitudes y valores que no colaboran con una vida más humana. El utilitarismo, la explotación, la desigualdad, el sexismo, el racismo, etnocentrismo, individualismo, etc. han sido parte de la génesis de los problemas más acuciantes de nuestra sociedad.

Desde temprana edad es importante comenzar a reflexionar sobre estos tópicos. Para lo cual es importante trabajar la lógica informal, como un escudo contra las falacias de la ideología dominante; la teoría de la argumentación, para desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo  y potenciar el lenguaje en sus múltiples funciones.

En consecuencia; contenidos de ética, estética, lógica y teoría del conocimiento son necesarios para conformación  de un pensamiento potente que permita, al niño, la adquisición de un mejor  conocimiento de la realidad.

Jorge Barrera.

Ex columnista del Periodico “Los Principios” de San José. Ex Director de la revista “Veamos”. Prof. de Filosofía. Diplomado en Ciencias Sociales. Magister por la Universidad de Barcelona y Por Flacso Uruguay. Ex Director y ex Inspector de Educación Secundaria. Actualmente Profesor del IFD de San José. Integra el grupo de Reflexión Latinoamericana. 

Bibliografía

Buxarrais, Mª Rosa, 2001.Una propuesta de educación en valores.  Estrategias para el desarrollo de la autonomía. Universidad de Barcelona.

Instituto interamericano de derechos humanos. (2006), Propuesta curricular y metodológica para la incorporación de la educación en derechos humanos en la educación formal de niños y niñas entre 10 y 14 años de edad. Documento de trabajo; san José. Costa Rica.

Jaspers, Karl, (1953). La Filosofía, Fondo de Cultura Económica, México

Vilanou, Conrad . (2001) Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona (España)

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL