Presidentes en venta

No estoy seguro que si se pusiera en venta el stock de presidentes de América en funciones, hubiera interesados en comprarlos. El título refiere a los candidatos a presidente, que han sido catalogados como “productos vendibles”. La originalidad expresiva viene de Colombia, y la conocí gracias al gran basquetbolista y mejor escritor, el salteño MIGUEL MOTTA (¡feliz cumpleaños!).

Columnas10/06/2022 Ramón Fonticiella
Presidentes-vendibles
Mauricio Macri y Luis Lacalle Pou

Tuvo la generosidad de enviarme una página de El País de Madrid, referida al proceso electoral colombiano. La encargada de campaña de Rodolfo Hernández (que va a balotage con Gustavo Petro, representante popular), cataloga a su candidato como “Rodolfo Hernández es un muy buen producto, nosotros lo vendemos”... Luisa Fernanda Olejua (29 años) es una sonriente (y desbocada) muchacha considerada líder de la campaña de redes sociales del veterano y millonario candidato (¿de la nueva derecha colombiana?).

El equipo que conduce la campaña de redes de Hernández es jovencísimo: el mayor tiene 31 años. No es eso un pecado, sino una virtud. Tampoco es pecaminoso que la jefa, Luisa, tenga continuamente expresiones relacionadas con el final de la función intestinal, razón por la cual me permití calificarla “desbocada”. Lo que me preocupa es que considere a su candidato como una mercadería que debe vender. La calificación de producto vendible atribuida a un (ojalá no) futuro presidente será muy actual, pero es poco seria y pareciera que se está comercializando un celular, un refresco o un par de medias y no el posible conductor de 50 millones de personas, que viven en un país de 271.000 millones de dólares de producto bruto.

Como diría Kesman “es lo que hay, valor”...

Considero[U1]  liviano, superficial, tilingo y antidemocrático considerar a una persona política que pide asumir la mayor responsabilidad de un país, como “un buen producto a vender”. Seguramente es la opinión que generó la campaña de otros que fueron luego presidentes, como Macri y Lacalle. Los conductores de sus campañas los transformaron (y siguen) en adornados productos atractivos para el consumismo. Me hace acordar a esas herramientas asiáticas de cuarta categoría, que son muy vistositas, pero que tan pronto se ponen en uso, revelan su ordinariez o falta de versatilidad.

Los promotores de esas campañas son antidemocráticos, pero más lo son quienes les pagan para hacerlas. 

Un futuro gobernante debe dar señales de seguridad a las poblaciones, no vestirse de papelitos de colores y luego si te he visto, no me acuerdo. Lo de Luis Lacalle Pou es un clarísimo ejemplo. Lo vendieron como salvador, quitador de impuestos, gestor de los mejores cinco años de vida, y resultó casi un charlatán de feria. El producto falló en el primer uso.

Muchos, sobre todo los jóvenes no politizados, pero si catequizados por el mercantilismo consumista, pueden aplaudir estas prácticas, porque los promotores le están dando herramientas para vender bien a su candidato, sin tener en cuenta que la Democracia con mayúscula es otra cosa; se trata de una forma de vida llevada al gobierno, con honestidad, transparencia, equidad y verdad. Podrá decirse que “así se tienen votos para ganar”. No les falta razón, pero ¿qué es ganar? En política se trata de desarrollar una idea con herramientas fieles a la transparencia, con desarrollo de quienes más lo necesitan y con participación de la mayor cantidad de actores. Esto es preceptivo en las izquierdas, y debería serlo en el centro y las derechas honestas, porque pensar diferente en cuanto a la utopía no implica ser deshonesto.

Los gobiernos autocráticos, de personas que se creen monarcas burocráticos, ganan espacios en la medida que las democracias verdaderas pueden perderlos. Una forma de que eso suceda es mostrar candidatos ideológicamente vacíos, imbuidos de una aureola de superhombres (o supermujeres) capaces de ir haciendo felices uno a uno a sus seguidores, distribuyendo entre amigos los bienes públicos. El mundo, América y el Uruguay están infectados de esos pseudodemócratas, que alegres, vivaces, lindos (o no) son vendidos como salvadores por hábiles analistas y programadores de la mente humana.

Uruguay está al borde de una autocracia nacional y tiene el riesgo de multiplicar esta plaga. Las autocracias son los gobiernos en que la voluntad de un solo individuo es la suprema ley. Los parlamentos y juntas departamentales, en la medida que son sumisos al autócrata, cumplen con sus mandatos sin chistar, sin conocer a veces qué se legisla o controla. Para ese tipo de sistemas es que los candidatos son productos vendibles. Se trata de que Juan Pueblo vote, sin profundizar ideas ni conocer cómo influirán las mismas en su vida. Antes de que Lacalle fuera presidente, sus promotores lo presentaron en envase de lujo; ahora los trabajadores están por perder el derecho a la negociación colectiva, además de todo el salario que se les fue. ¡Lindo paquete nos compraron quienes creyeron.!

No es el presidente el único “producto que se vende”.  En varios niveles y territorios hay quienes compran votos con carguitos, aprovechando la necesidad ajena.

 
 [U1]

Te puede interesar
2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

WhatsApp Image 2024-09-12 at 10.42.17 PM

La Radio… arma de supervivencia, combate y espionaje

Gabriel Gómez
Columnas13/09/2024

Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL