Pensar por sistemas y pensar por ideas a tener en cuenta

El Profesor Jorge Barrera nos trae otra entrega sobre el pensamiento del filósofo Carlos Vaz ferreira.

Columnas04/05/2022 Jorge Barrera
1280px-Monumento_al_encuentro_entre_Einstein_y_Vaz_Ferreira
Monumento al encuentro entre Einstein y Vaz FerreiraMontevideo, Uruguay.

“En la tercera de sus conferencias Sobre los problemas sociales, al momento de señalar cuál fue el resultado de las consideraciones hechas sobre los principios de libertad e igualdad, Vaz Ferreira afirma que «Ante todo, tenemos algo que vale más que una teoría: tenemos un modo de pensar (y hasta de sentir) que debe ser el de todos los espíritus sinceros y comprensivos, si plantean bien el problema».“ (Andreoli, Miguel.2012).

El filosofo cree que una de las causas más frecuentes de los errores de los hombres, y sobre todo del mal aprovechamiento de las verdades, tiene que ver con la adhesión mecánica a determinados sistemas, como si pudieran aplicarse automáticamente, sin analizar las circunstancias en cada caso.

Este tipo de errores son cometidos habitualmente cuando se antepone un dogma al análisis de las situaciones cambiantes que suelen presentarse.

"hay dos modos de hacer uso de una observación exacta o de una reflexión justa: el primero es sacar de ella, consciente o inconscientemente, un sistema destinado a aplicarse en todos los casos; el segundo, reservarla, anotarla, consciente o inconscientemente también, como algo que hay que tener en cuenta cuando se reflexione en cada caso sobre los problemas reales y concretos" (Vaz Ferreira, Pág 83)

Si bien,  podría parecer que  la posesión de un sistema permitiría ser más eficiente en la resolución de los problemas, el filósofo opina que es todo lo contrario. Nuevamente, aparece en escena, por una parte,  la cuestión de la complejidad de la realidad y los diferentes matices, que, en cada caso, se pueden observar, por otra, la crítica a “el pensamiento simplificador”, que busca soluciones exactas cuando no las hay y que goza de buena prensa en “el sentido común”.

Los problemas que se presentan pueden ser muy variados y las circunstancias nunca son exactamente iguales, sin embargo , existe una tendencia a tratar de considerar más hábil pensador, a quien da una respuesta, aunque desconozca en realidad el tema, que a quien  exprese su perplejidad y explicite las dudas que lo aquejan.

 Por ejemplo, si estamos ante un problema de índole matemática, o de otra de las llamadas “ciencias duras”, será menester arribar a una evidencia. No obstante,  la teoría de la argumentación no puede desarrollarse si se concibe la prueba como una reducción a la evidencia. Sin embargo habrá quienes crean que si no se encuentra el fundamento  se carece del saber necesario para el buen pensar.

En cambio nuestro filosofo ve la realidad de otro modo. “Su modo de pensar se caracteriza por desconfiar de los cuerpos doctrinarios fuertemente sistemáticos, y la pretensión de transmitir una manera de pensar antes que una teoría.” (Andreoli, Miguel.2012).

El pensador uruguayo fue un estudioso muy minucioso del inglés Stuart Mill,  quien incluyó los llamados sofismas de confusión, producidos por las insuficiencias de la conceptualización y la expresión, pero se aparta de él, al considerar la diferencia entre las ciencias naturales y las ciencias morales. Mill, en el Libro VI de A System of Logic, titulado Lógica de las ciencias morales, considera perfectamente realizable una ciencia de la naturaleza humana, al modo de las ciencias naturales. Las dificultades de la empresa no serían esencialmente diferentes a las que plantea la construcción de una ciencia de los fenómenos meteorológicos (Mill, 1917: 848). Es decir no distingue entre los tópicos de las ciencias morales y las ciencias positivas, más que en la complejidad de los problemas, pero no en su naturaleza.

También se distancia de Spencer, a quien siguió en su juventud, el positivista es, para el filósofo montevideano, el paradigma de la «sistematización forzada» y de la «falsa precisión»

Al referirse a pensar por sistemas y pensar por ideas a tener en cuenta, Vaz Ferreira sintetiza, en esta forma de abordar los problemas, todos los temas que había considerado en “Lógica Viva”. Opina que para evitar las distorsiones de las sistematizaciones teórica, es necesario pensar por ideas a tener en cuenta. Esta forma de proceder, afirma, es más difícil. Cuando se aplican estas ideas,  siempre queda una cierta insatisfacción, porque no se da una fórmula para determinar cuándo, dentro de qué límites o en qué grado se han de utilizar tales ideas.

Nuevamente, como en toda la Lógica viva, Vaz Ferreira. ilustra su pensamiento con abundantes ejemplos. “Supongamos que se me ocurre la reflexión de que es conveniente en la higiene, en la medicina, en la enseñanza, en otros muchos órdenes de actividades o de pensamiento, seguir a la naturaleza.“ (Vaz Ferreira, pág 83)

El primer problema que se presenta ante esta situación, es la vaguedad de la expresión; “seguir a la naturaleza”. Por otra parte, los argumentos que aporta el filósofo son al menos sospechables: “en la misma raza humana, la cantidad mucho menor de enfermedades en los salvajes que en los civilizados“ (Ibid). Si bien , es cierto que algunas enfermedades son resultado de las condiciones de la civilización, no hay dudas de que tanto la extensión, como la calidad de vida, ha mejorado con la cultura.

Más allá de esa apreciación, que está más cerca del sentido común que de una verdadera reflexión filosófica,  admitiendo como válida la hipótesis, lo importante es que Vaz Ferreira entiende que son, al menos,  dos las posibilidades  que se presentan: La primera, sería hacerse un sistema (lleve o no un nombre que acabe en ismo): crear, por ejemplo, una escuela, que podría llamarse naturismo, o de otra manera análoga, y cuya síntesis fuera esta: “siempre, en todos los casos, tenemos un guía infalible en la Naturaleza”. Y la segunda sería la siguiente: para cada caso que se me presente, caso de dietética, de higiene, de medicina, de pedagogía, me propongo tener en cuenta la adaptación del hombre a las condiciones naturales, y la tendencia (fíjense bien, la tendencia; porque aquí vamos a encontrar después toda la cuestión) de los actos naturales a ser provechosos.

Como se ve, para Vaz Ferreira pensar por sistemas equivale a pensar por una idea

sola y, según él, debe haber una estrecha correspondencia entre la complejidad del tipo de realidad a considerar y la naturaleza del conjunto de ideas a utilizar para aproximarnos a ella. Pensar atados a un sistema es evidentemente una forma de reduccionismo que impide considerar las complejidades de los temas estudiados.

“¿Cómo se debía haber pensado? Reservando nuestra idea. Cuando se presenten los casos, y sin perjuicio de algunas reglas generales, que nunca serán demasiado geométricas, tendremos en cuenta nuestra idea; ella nos servirá, por ejemplo, para combatir la tendencia excesiva a la medicación artificial” (Vaz Ferreira, pág 85).

El problema no es aprovechar estas ideas que nos da la experiencia, sino, echar a perder la mayor parte de sus observaciones exactas y de sus razonamientos, por sistematizaciones ilegítimas.

Otra de las circunstancias, en las que el sistema distorsiona la comprensión de la realidad,  aparece cuando se quiere mantener una teoría a toda costa. Es lo que sucede en las ciencias cuando se incorporan hipótesis ad hoc, para conservar un modelo, pero también se encuentra en los casos en los que se guía una investigación a partir de intentar salvar los supuestos, en lugar de admitir que las evidencias empíricas los contradicen. Es una forma de racionalización, es decir, un intento de encuadrar la realidad dentro del sistema, en lugar de utilizar ideas a tener en cuenta que expliquen los fenómenos.

« El hombre dominado por una preocupación no busca ni en los libros ni en las cosas lo que realmente hay, sino lo que le conviene para apoyar sus opiniones. Y lo más sensible es, que se porta de esta suerte a veces con la mayor buena fe, creyendo sin asomo de duda que está trabajando por la causa de la verdad.”

La actualidad del pensamiento de Vaz Ferreira muestra su vigencia en nuestros días, cuando parecería que existen relatos opuestos que pretenden describir la realidad y cada uno se mantiene en su sistema, sin dejar surgir el libre pensamiento.

Bibliografía

Andreoli, Miguel.(2012).  Pensar por ideas a tener en cuenta: elementos de filosofía política en Vaz Ferreira- Udelar. Biblioteca plural.Montevideo.

Barrera.Jorge (2022),(mediomundo.uy).

Vaz Ferreira, Carlos. 1910. Lógica viva. Tip . de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Montevideo.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL