Ciento cincuenta años del nacimiento de Vaz Ferreira

Jorge Barrera hace un repaso por la vida de, quizás, el Filósofo más importante de nuestro Uruguay.

Columnas04/02/2022 Jorge Barrera
carlos-vaz-ferreira-retrato

El 15 de octubre de 1872, nació en Montevideo y falleció, en la misma ciudad,  el 3 de enero de 1958. Fue hijo de Manuel Vaz Ferreira, un  Portugués, oriundo de  Valença do Minho,comerciante de profesión, quien  murió en Brasil en unos de sus frecuentes  viajes,  su madre Belén Ribeiro, era de ascendencia española y portuguesa. Carlos Vaz Ferreira contrajo matrimonio con  Elvira Raimondi, de su unión nacieron ocho hijos: Carlos, Alberto, Elvira, Sara, Matilde, Mario, Eduardo y Raúl. Su hermana Eugenia,  también fue una intelectual destacada.

La educación elemental estuvo a cargo de su propia madre, quien fue una reconocida maestra, pese a haber ejercido durante poco tiempo. También tuvo, como maestros particulares a   Antonio Torres y Nicolás. Era muy bueno y le enseñó bastantes cosas, luego entró  otro maestro llamado Zimmermann. Más tarde Luigi Destefanni que trató de enseñarle literatura, composición, etc., y finalmente a don Juan Estévez, que lo perreccionó mucho en aritmética. Carlos, ingresó a la Universidad de Montevideo, actual Universidad de la República,  en el año 1888, a los 16 años, con el certificado de un maestro. Aunque al principio le resultó hostil el ámbito, pronto se destacó, de ese modo, ya  1894 era Catedrático sustituto en el Aula de Literatura de la Sección de Enseñanza Secundaria de la Universidad. En esa misma universidad, en la Facultad de Derecho,  se recibiría de abogado en 1903. En 1897, cuando apenas contaba con 24 años accedió por concurso a la cátedra de filosofía de la Universidad de la República.

Si bien trabajó como  abogado,  es en su trayectoria docente, de una extraordinaria riqueza, donde más se destaca, no sólo por haber incursionando en todas las etapas de la educación, tanto primaria, secundaria como superior, sino por sus excelentes coondiciones.  Fue profesor de Filosofía en la Sección Preparatorios de la Universidad de, la Montevideo, actual UDELAR,  (1897–1922); fue miembro del Consejo Directivo de Instrucción Primaria (1900–1915); Decano de Preparatorios de la Universidad de Montevideo (1904–1906); Maestro de Conferencias en la Universidad de Montevideo (1913–1957); Profesor de Filosofía del Derecho (1924–1929); Rector de la Universidad de Montevideo (1929-1930, 1935-1938 y 1938-1943); Director y fundador de la Facultad de Humanidades y Ciencias (1946–1949); y Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias (1952-1955 y 1955-1957).

Los  comienzos positivistas de Vaz Ferreira.

Como muchos intelectuales de su tiempo, Vaz Ferreira adhirió, en principios al positivismo de Spencer, pensamiento que impactó fuertemente en los ambientes intelectuales del novecientos.

Hasta alrededor de la mitad del siglo XlX, el catolicismo representaba el pensamiento dominante en Uruguay. Según Arturo Ardao, en ese momento entran en pugna varias corrientes, a saber El Protestantismo, el Catolicismo, el Espirirualismo y el Positivismo. Según los estudios realizados por el referido autor, sobre el positivismo en Uruguay y América Latina, se puede establecer que la llegada de dicha corriente de pensamiento al Uruguay se asocia a las ideas filosóficas que el argentino Juan Bautista Alberdi publicó en la prensa montevideana entre 1838 y 1840, en donde planteó críticas a la metafísica como forma de construcción de conocimiento, y fomentó el desarrollo del conocimiento y método científico. Sin embargo, afirma  Ardao, que no hubo en Uruguay positivismo hasta el año 1852. Fue  con la llegada al país del francés Amadeo Jacques, que el positivismo es reconocido en los círculos académicos, Plácido Ellauri, quien entró en contacto con él,  fue en gran medida responsable de mantener el pensamiento del francés activo.  Por otra parte, no se puede desconocer el papel que jugó José Pedro Varela, al establecer una acérrima crítica al modelo espiritualista de educación existente hasta ese entonces. Varela vivió en Europa, donde incorporó la cultura sajona, y  entabló vínculos estrechos con otros positivistas, como por ejemplo,  Sarmiento. Defensor de la corriente Spenceriana, pero principalmente de Darwin y de su teoría de la evolución,  el reformador de la escuela uruguaya,  promovió dichos conocimientos en el ámbito universitario montevideano, lo que le generó grandes críticas desde los sectores más conservadores de la Iglesia Católica.

A la muerte de Varela el legado positivista ya había hecho mella en los principales circuitos académicos, y era eje de debates en el Ateneo de Montevideo.

Dentro de este amplio espectro de teorías, realizaciones y construcciones sociales, emerge Carlos Vaz Ferreira como el único filósofo del Novecientos y quizá el único que nuestro país tuvo.

La estatura intelectual de Vaz Ferreira ha sido reconocida por importantes pensadores. En primer lugar, debemos citar a Francisco Romero quien afirma de él que "figura entre los cinco o seis pensadores que durante la primera etapa de nuestro siglo fundaron definitivamente la filosofía latinoamericana, asegurando la continuidad, la consistencia y la autonomía de los estudios filosóficos”. También Sergio Sarti lo coloca entre los fundadores.. coincidiendo con Leopoldo Zea y Francisco Larroyo,   “señalando además los nombres del argentino Alejandro Korn, del peruano Alejandro O. Deustua, del mexicano Antonio Caso y del brasileño Raimundo Farias Brito, como otros tantos precursores o fundadores del pensamiento filosófico iberoamercano actual.” (Sarti,1976). A pesar de que Sarti lo considera como a uno de los Fundadores, califica también su postura ante las limitadas capacidades y posibilidades del conocimiento humano como de escasa profundidad filosófica.

En Tanto Unamuno:“Después de señalar sus coincidencias con el uruguayo, pasa a aconsejarle que procure conocer algo de la poesía catalana. "Hay tres poetas, Verdaguer, Maragall y Guimerá que merecen ser conocidos. Verdaguer ha sido el mayor poeta de España en el pasado siglo y acaso el mayor que hoy tenemos es Maragall" . A esta carta responde Vaz Ferreira matizando su postura frente a Spencer. "Los dos estamos de vuelta de Spencer; pero yo...no dejaría de expresar mi admiración por ciertas frases y por ciertas partes de su obra"

Todo el pensamiento del filósofo uruguayo  se desarrolla de una manera sencilla y clara, sus libros son hablados, como hace el profesor en sus clases. Esta didactización de sus ideas no le quita profundidad ni originalidad. Pero parte siempre de lo conocido y  partir de eso va complejizando los diferentes tópicos.

Sin embargo, no es solo un divulgador, tanto desde su espacio de conferencista, como en su obras, Vaz Ferreira desarrolla algunos conceptos originales y de una enorme valentía intelectual. Uno de ello es el imperativo de pensar por ideas a tener en cuenta, dejando de lado las limitaciones y prisiones de pensar por sistemas.

En Lógica vive expresa Vaz Ferreira: “Vamos a encontrar ahora otra de las causas más frecuentes de los errores de los hombres, y sobre todo del mal aprovechamiento de las verdades, al estudiar, como vamos a hacerlo, la diferencia entre pensar por sistemas y pensar por ideas para tener en cuenta. Hay dos modos de hacer uso de una observación exacta o de una reflexión justa: el primero es sacar de ella, consciente o inconscientemente, un sistema destinado a aplicarse en todos los casos; el segundo, reservarla, anotarlas, consciente o inconscientemente también, como algo que hay que tener en cuenta cuando se reflexione en su caso sobre los problemas reales y concretos” (Vaz Ferreira,1963)

No pretendo en este primer artículo agotar el pensamiento del filósofo uruguayo, lo cual además sería imposible, si deseo, en este año abrir un espacio de reflexión, recuperando a uno de nuestros grandes pensadores.

Bibliografía

AGESOR - Vaz Ferreira, a modo de prólogo * Prof. Pablo Romero

https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/44523/1/Romero_Vaz_Ferreira.pdf

D.José María Romero Baró

Vaz Ferreira, Hegel, y el marco filosófico-cultural de las prácticas sociales uruguayas en las primeras décadas del siglo xx

Sergio SARTI. Panorama della filosofia ispanoamericana contem- ~oranea, Ed.Cisalpino-La Goliardica, Milano, 1976

Laura Santestevan© Escritores.org. Contenido protegido. Más información: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/19593-copias

obras de Vaz Ferreira

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

Suscríbete al Boletín SEMANAL