Sobre Paulo Freire (Segunda Parte)

El pensamiento de Paulo Freire está en sintonía con la “ opción por los pobres” emanada del Concilio Vaticano Segundo y los cambios revolucionarios en la Iglesia promovidos por Juan XXlll, en consonancia con el evangelio y la vida de Jesús quien; “Nació en una familia humilde y trabajó como carpintero.

Columnas28/09/2021 Jorge Barrera
Paulo_Freire

El mismo Jesús que al principio de su predicación, anunció que en el Reino de Dios los pobres son bienaventurados.

La principal obra de Paulo Freire: “La pedagogía del oprimido” está dedicada a los  “desharrapados del mundo y a quienes descubriéndose en ellos, con ellos sufren y con ellos luchan”, de ese modo el hombre encuentra a Dios en el sufrimiento de sus hermanos, sobre todo en las penurias de aquellos más postergados.

Freire cree, en la linea de algunos pensadores neo marxistas, que la educación es el camino a la liberación, pero,  la tarea no es sencilla, ni es individual, es con los más postergados, con los desharrapados del mundo. Remarco, no es para ellos, sino con ellos. Porque en definitiva, ¿Quién mejor que los oprimidos se encontrarán preparados para entender el significado terrible de una sociedad opresora?

Para situar el pensamiento del autor en el contexto del pensamiento universal, debemos analizar los supuestos fundamentales. Estos surgen del análisis de la realidad y se formalizan posteriormente, y no el vano intento de aplicar las categorías a la realidad, en una tarea que implicaría la racionalización de ésta, en lugar del análisis racional del mundo,

Según Marcos Santos Gómez son tres los aportes que Freire recoge de la tradición filosófica. A saber:

1)    Las ideologías como elementos de reproducción social y su superación mediante la «concientización».

“Se conoce como «ideología» el conjunto de creencias e ideas (políticas, religiosas, morales, etc.) que legitiman una determinada configuración social, justificándola y, a veces, encubriendo las verdaderas razones de que las cosas sean como son, concepto hegeliano usado por los marxistas desde los “Manuscritos sobre economía y filosofía” que escribiera Marx.

El pedagogo brasileño pone en el centro de su preocupación pedagógica el problema de la enajenación de los oprimidos. Sólo a partir de aceptarse como tales se puede modificar la visión del mundo.

Juan Pablo Terra en “Mística, desarrollo y revolución”  escribía: Ciertos grupos, —por ejemplo, políticos o religiosos— pueden presentar programas escritos o adherir a sistemas filosóficos o teológicos, pero la mayor parte de los grupos amplios que participan en el conflicto social, y en particular las clases sociales, no. Cuando hablo de ideología me refiero a otra cosa. Todos interpretamos de algún modo nuestra realidad y nuestra situación social. ¿Cómo puede sorprender que los que tienen una posición social semejante y que están, además, relacionados entre sí por el intercambio dentro de un grupo social, terminen formándose de todo esto una interpretación común? Todos los miembros del grupo aprenden, trasmiten, discuten, en la vida de todos los días, ideas y opiniones que van formando convicciones permanentes y compartidas que se respiran como el aire. Los países, por ejemplo, se trasmiten una versión de su historia, de su formación, de sus héroes, de los conflictos con los países vecinos. Es posible que los especialistas de ambas orillas del Plata se puedan poner progresivamente de acuerdo sobre la interpretación de ciertos hechos históricos. Pero, ¿quién puede negar que la historia vivida, el recuerdo social, la historia escolar, son tan distintos de una orilla a otra del Plata, que los mismos hechos aparecen irreconocibles? Y esta diferencia, tan significativa, ¿de qué resulta? ¿Sólo de que disponen de datos distintos? No. Cada pueblo está mejor informado de una parte de los problemas que le interesan y le tocan más vivamente. Pero, además, cada uno ha cultivado aquello que le dolía, lo halagaba o lo enorgullecía, ha resaltado lo que servía de argumento para defender su posición, ha fortalecido lo que tendía a consolidar la existencia y el futuro del propio grupo nacional.  Y algo de eso pasa siempre que hay grupos sociales en conflicto.  

Transformar al mundo implica: asumir que las ideologías son elementos de reproducción social y que su superación se puede lograr sólo mediante la «concientización».Las estructuras políticas, económicas y culturales, son similares a una  caverna que mantiene a los sujetos prisioneros. Los discursos hegemónicos provenientes, por entonces, exclusivamente de los centros culturales, inmovilizaban al sur. Tanto los relatos, como la hermenéutica de los mismos, distorsionados por un euro-centrismo, opacaba el verdadero conocimiento. Esa filosofía representaba, para los postergados de los países subdesarrollados, la caverna, que los  aprisionaba.

Es importante, pues, dejar claro que cuando hablo de una ideología no me refiero a una doctrina o a un sistema teórico, sino a un complejo conjunto de ideas tal como viven en el grupo. Y estas ideas se refieren al modo como la gente de ese grupo ve o imagina su estructura, sus procesos, su situación y su historia, en relación a la estructura, los procesos, la situación y la historia de la sociedad total y de los otros grupos. Pero además de una interpretación de la realidad, la ideología de un grupo contiene apreciaciones de valor: juicios, calificaciones de bueno y malo,  preferencias, condenas, rechazos. Alguien ha dicho que la ideología es una especie de sociología popular, por eso de que es una interpretación de la realidad social del propio grupo y del resto de la sociedad. Pero, en todo caso, si es una sociología popular, no tiene ninguna pretensión científica de objetividad o imparcialidad. Es comprometida, y habitualmente  apasionada. Y ese compromiso, esa pasión, no se refieren solamente al juicio sobre los hechos y sobre la historia, sino también al futuro. La ideo-logía comprende también aquello a lo que el grupo aspira, lo que valora, lo que sueña, lo que se propone como objetivo, lo que prevé como futuro. Y, así entendido, debo repetir que todos los grupos que participan en conflictos sociales tienen sus ideologías, aunque no lo sepan. También es importante afirmar que todas las ideologías están viciadas por esquematismos y deformaciones. Parcialmente, en mayor o menor grado, toda ideología está afectada por la limitación de la capacidad humana para conocer y comprender. Pero también por la posición del grupo social y por las deformaciones pasionales que se infiltran en el pensar humano y se alimentan mutuamente entre los miembros del grupo. En esa caverna ideológica sólo se podían ver las imágenes que se proyectaban en la  pared, y que eran funcionales a la ideología dominante.  Éste pensamiento representa las cadenas que, en el texto platónico, mantenía a los prisioneros inmovilizados. Del mismo modo, desde la periferia, sólo se podía ver el discurso hegemónico de los opresores. Ideología enajenada y enajenante.

2)     La ubicación del punto de partida para el proceso educativo- alfabetizador en la situación límite que vive el oprimido; El pedagogo brasileño piensa que no es posible hacer una reflexión sobre lo que es la educación sin reflexionar sobre el hombre mismo, de allí la necesidad de partir de  un estudio filosófico – antropológico. Para eso, propone pensar sobre nosotros mismos, Buscando como San Agustín en su propia interioridad.  De esa manera, es posible encontrar, en la naturaleza del hombre, algo que pueda constituir el núcleo fundamental donde se sustente el proceso de la educación. Es desde allí donde Freire comienza a construir su pensamiento antropológico y pedagógico.                        

3)     La naturaleza dialógica del ser humano y su fundamental apertura.

El ser humano se hace con los otros, en comunidad, y a partir de la horizontalidad dialógica. Los hombres y mujeres se hacen en diálogo permanente con los otros, yo soy yo con el otro, en comunión. Este supuesto lo acerca a Habermás y a las    éticas discursivas.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL