Más de 520 días de Pandemia

El tiempo sigue corriendo inexorablemente, jamás se detiene. Al parecer no nos damos cuenta. ¿O sí?...

Columnas09/08/2021 William Marino
Locales cerrados

Pero no reaccionamos, al parecer nos encerramos en una burbuja, de la cual no queremos salir, pues nos protege de algo, que no sabemos, pero más que nada nos seguimos mirando el ombligo, mientras el gobierno nos sigue pasando por arriba con sus decretos y cada día más gente de a pie pasa a tener HAMBRE y frio.

Seguro que este gobierno noo es del Frente Amplio, pero este no reacciona. Al parecer el haber logrado recolectar casi 800.000 firmas, “nos la creemos” que ganamos el gobierno nacional nuevamente. La derecha una vez más se equivocó y poco valoró al militante frenteamplista y su capacidad de salir a la calle a buscar una a una esas firmas. ¿Pero será tan así? Porque en la calle pocos se vieron, los militantes, los que salieron se movieron como tigres.

Ahora viene la gran parada: conquistar que voten la derogación de los 135 artículos de la LUC. Esto en una estrategia de guerra, podemos decir que se ganó una batalla, pero para ganar la guerra, falta mucho aun.  La derecha, no el Kuquito, la derecha creyó que con ignorar y ningunear al Frente Amplio, junto a los medios de comunicación, que poco y nada hablaron del contenido de la Ley de Urgente Consideración, no se llegaría a recolectar las 700.000 firmas, pues estamos en pandemia y el miedo a salir a las calles era mucho y real. Nadie salía, o casi nadie se aventuraba a golpear puertas, recorrer barrios y ferias, colocar mesas en avenidas y donde hubiera gente, mantener locales de sindicatos, organizaciones sociales y/o políticas abiertas, varias horas al día. Pero algunos dirigentes pensaron lo contrario y salieron y se llegó a las 800.000 firmas.  

Hasta aquí bien de bien. El Frente junto a su entramado social, junto a los sindicatos, a las cooperativas, a grupos feministas, en fin junto al pueblo trabajador. Pero, siempre hay un pero, el gran tema fue el día siguiente. Ahí se pudo observar la desorganización y la falta de conducción. Por eso el repliegue del Frente, que ha sido bastante, desordenado y desparejo, aunque no dejó armas y bagajes por el camino. Hoy podemos decir que muchos de esos compañeros-se volvieron para sus casas, aunque no corridos, están ahí esperando ver qué van a realizar. El gran tema es que “los ejércitos” tienen cadenas de mando, los grupos políticos tienen algo que se llama organización y conducción política.  

La izquierda funciona en base a la militancia y la militancia es una opción de vida. El militante, no es aquel que viene para la foto, es el que está siempre en primera línea de fuego. Militante es aquel que aportan no lo que le sobra, sino lo que el otro y la organización necesitan. Por eso es muy difícil levantar cabeza, cuando las discusiones son con base a los “problemas personales” y no los problemas políticos. Seguro que para una izquierda que perdió por goleada las elecciones del 2019 y después “se niega a discutir”, con un sentido de crítica y autocrítica, es muy difícil alinear su militancia. Es muy fácil decir “la culpa es del otro”, lo difícil es decir YO me equivoque, “yo soy el responsable de esta derrota”.      

El Frente Amplio tiene por delante una gran agenda, que es conocida por todos, aunque cada grupo o lista, solo en Montevideo en las Departamentales aparecieron, NO por arte de magia, 66 y a nivel de todo el país casi 900. ¿Por qué? Sería la gran pregunta ¿Por qué?  Será porque muchos y muchas desean entrar en la dirección de los organismos estatales. Podría ser. Aunque aún no nos dimos cuenta que eso nos debilita políticamente, ya sea en el Legislativo y/o Ejecutivo. Pues es una vuelta a aprender todo nuevamente y la derecha no realiza eso. 

Hoy podemos decir que tenemos un Presidente dirigiendo al Frente, ¿o es un simple coordinador? ¿Hasta cuándo va a estar al frente de la fuerza política? Hasta diciembre, pero ¿de qué año? Una de las grandes preguntas que muchos militantes se hacen es: ¿Por qué se nombró un Presidente –o coordinador- y las compañeras ahí se preocuparon de decir que había que nombrar una o dos para acompañarlo o controlarlo?  Estamos cada vez más encerrados hacia dentro, perdemos contacto con la masa militante de a pie de la fuerza política. ¿Seremos en realidad coalición y movimiento o vamos rumbo a ser solo movimiento?  

Seguro que hoy el mundo es diferente, muy diferente, a los años 90 cuando el Frente llego al Gobierno de Montevideo y 15 años después al nacional. En opinión de muchos militantes esto nos mareó un poco y hoy estamos pagando las consecuencias. De aquí en adelante, es decir en los próximos cuatro meses, se podrá despejar mucha paja del trigo. Ahí veremos si estamos para recuperar el Gobierno Nacional en el 2024. 

                                             WILLIAM  MARINO

      

 

Mediomundo fiel a la política de la libre expresión de sus columnistas, 
que hacen a la esencia del debate, 
pero que no comprometen su opinión ni su postura, 
expresada a través de su Editorial.

 

 

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

Suscríbete al Boletín SEMANAL