La ética aristotélica

Una nueva entrega del Profesor Jorge Barrera, dentro de la serie “Filosofía y doxografía para profanos”.

Columnas23/04/2021Medio MundoMedio Mundo
Aristoteles

En la entrega anterior comenzamos a explorar el pensamiento de Aristóteles. Como fue dicho, al estagirita se lo puede considerar el padre de la Lógica, de la Metafísica, de la Política, la Biología y de muchas otras formas de conocimiento, a los  que el filósofo logró darles la primera impronta. Ya hemos dicho,  que clasificó los conocimientos en “teóricos”, “técnicos” y “prácticos”. Los primeros están  referidos a aquellos entes que son de un modo y no pueden ser de otro. Este saber trata sobre el “modo de ser de las cosas mismas”, sin importar  el agente que fabrica con ellas algo o que emprende a partir de ellas alguna acción. Las ciencias que se valen del saber teórico son, por ejemplo: la Matemática, La Física o la Astronomía. Así, verbi gracia, en la Geometría conocida por entonces, la suma de los lados interiores de un triángulo siempre sería igual a dos rectos, o la línea recta se definía como  la menor distancia entre dos puntos, o en el caso de la Física, se podía afirmar que  una piedra caía en razón de su pesantez. 

Otra forma de conocimiento es el conocimiento técnico, con él se refiere a las cosas que pueden, o bien de un modo, o bien,  ser de otro. Este conocimiento  remite a la «fabricación» de cosas útiles. Por ejemplo, es el saber que pone en juego el carpintero cuando construye una mesa. 

Por último, el “saber práctico”, que no se relaciona con “la satisfacción de las necesidades materiales”, sino, por el contrario, con la posibilidad de una «vida buena»; es decir, aquella que ya no está orientada a las demandas pri­marias, sino al ejercicio de la libertad. La actividad práctica persigue un bien que no se encuentra afuera de la persona que realiza la acción, como la mesa bien hecha, sino en el propio el bien está en el propio agente. “Toda investigación y acción están orientadas hacia un fin y por lo tanto hacia el bien. Los fines en general se pueden desarrollar a través de las acciones, las actividades o las obras. Cada arte tiene un fin como por ejemplo, el fin de la medicina es la salud, el de la construcción el navío, el de la guerra la victoria…”. (Aristóteles, Ética a Nicómaco)

La idea del bien en Aristóteles se refiere al cumplimiento de la finalidad propia del ente, así un buen cuchillo es el que corta perfecto, el buen caballo es que corre mejor o el buen vestido es que abriga adecuadamente. Así entonces, el bien del hombre es alcanzar la felicidad, que Aristóteles le llama “eudemonia”. Aristóteles comienza afirmando que toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el bien y en el hombre, como hemos dicho es la felicidad o “eudemonìa”.

¿Qué características debe tener la felicidad? El discípulo de Platón señala que son básicamente tres: debe ser “autárquica”, es decir no debe depender de nadie más que  del sujeto. Segundo: debe ser “duradera”, no puede ser “efímera” y tercero debe ser un “fin en sí misma”.

En la ética a Nicómaco Aristóteles comienza por explicar lo que es la felicidad, comenzando por decir lo que no es. En primer término afirma que no es el placer, porque este tiene una corta duración, en tanto la felicidad debe ser duradera,  Tampoco es el honor, porque el honor no depende del sujeto, sino,  de quien lo da. Pero quien lo concede, es también quien lo puede quitar, rápidamente, en tanto la felicidad no puede depender de una cosa externa, ni de otra persona que el propio sujeto. Por último, la felicidad no es la fortuna, ya que esta no es un fin en sí misma, por ejemplo el dinero lo queremos para viajar o para adquirir otros bienes, pero no solo por el propio dinero.

A partir de estas definiciones, son varios los problemas que se nos presentan y las preguntas que debemos contestar, para avanzar en la Ética escrita por el padre de Nicómaco.

Comenzaremos por decir que la ética aristotélica, por perseguir la realización de un fin,  se llama “teleológica”,  el nombre deriva de la palabra “telos” que en griego significa “fin”. De allí proviene la palabra “telón” con que denominamos la cortina que se baja al finalizar una obra de teatro. También, la palabra “tela” tiene el mismo origen, aunque esto ya sería otra historia.

Como dijimos en la entrega anterior, todo el sistema del maestro de Alejandro está imbricado lógicamente, formando un verdadero sistema filosófico.

Su ética está atada a su metafísica y esta a su vez a la política y a la Física.

Para Aristóteles el hombre debe procurar el bien común, de ese modo busca preservar la cohesión social, construyendo una ética comunitarista. También cabe destacar que para el filósofo la virtud es un hábito, no es suficiente realizar una acto bueno, en forma aislada, para que sea virtuosa una persona, Él decía que “una golondrina no hace verano”. Otra característica importante es la búsqueda del justo medio. El hijo de Nicómaco cree que la virtud se encuentra entre dos extremos viciosos, uno por defecto y el otro por exceso. Por ejemplo, quien es avaro, peca por defecto en el manejo del dinero, pero es derrochador peca por exceso, el justo medio es la liberalidad. Quien no teme a nada irracionalmente es temerario, que se opone al cobarde, el valiente es el justo medio entre ambos extremos. La templanza es el justo medio entre la alteración y la insensibilidad; la mansedumbre es el justo medio entre la ira y la apatía; La magnanimidad es el justo medio entre la humildad y la soberbia. El “justo medio” depende de cada persona, no es lo mismo el justo medio de la comida “Milón”, el famoso atleta, que se comía él solo dos pollos, que para una persona cualquiera. También depende de las circunstancias, no es lo mismo la forma de manejar el dinero en momentos de crisis que en tiempos de prosperidad.  Es decir el “Justo medio” depende tanto del sujeto como de las circunstancias.

 “Al parecer debe existir, como se ha dicho en lo que precede, alguna virtud que bajo el punto de vista del honor se aproxime mucho a la magnanimidad y que sea para ella lo que la liberalidad es a la magnificencia. Ambas, es decir, la liberalidad y esta virtud anónima, se alejan de lo grande; pero nos proporcionan la disposición moral que conviene tener respecto de las cosas medianas y pequeñas. Así como para dar y recibir las riquezas hay un justo medio, que está entre dos vicios que pecan, el uno por exceso y el otro por defecto; así pueden distinguirse en el deseo del honor y de la gloria dos matices, el uno más acentuado, el otro menos, e igualmente un medio que se muestra cuando sólo se aspira al honor en las ocasiones y en la manera que convenga aspirar. Si se critica al ambicioso, es porque busca los honores con más ardor del que conviene, y los reclama de cosas de las que no debía reclamarlos. No se censura menos al que, demasiado poco celoso de la estimación pública, no intenta adquirir el honor mediante bellas acciones” (Aristóteles, Ética a Nicómaco) 

Bibliografía

 Aristóteles, Metafísica, (1994), Gredos, Madrid

Aristóteles, Ética a Nicómaco. (1985), Gredos, Madrid

Capelle, Wilhelm, (1981). Historia de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Diógenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España.

Gigon, Olof. (1985). Los orígenes de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Mondolfo, R. (1983), El pensamiento antiguo., 2 vols. Buenos Aires: Editorial Losada

 

 

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL