Aristóteles

La segunda parte de "Los grandes sistemas griegos", por el Profesor Jorge Barrera.

Columnas17/04/2021 Jorge Barrera
aristoteles
Aristóteles (Estagira, 384 a. C. - Calcis, 322 a. C.)

Aristóteles nació en Estagira, en el año 384 A.C. y falleció en Calcis, Eubea,  a la edad de 62 años. en el 322. Es junto a su maestro,  Platón el filósofo griego que más influencia tuvo en el pensamiento occidental.                        

Su padre fue Nicómaco y su madre  Eféstiada,  según dice Diogenes Laercio,  su prosapia por línea paterna llegaba hasta Esculapio. Esculapio o Asclepio, era el dios de la medicina y la salud, venerado por los griegos. Según cuenta Platón en “el Fedón” las ultimas palabras de Sócrates, antes de su muerte, se las dedicó a esta deidad,  pidiendo que se le sacrificara un gallo: “ Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaselo y no lo descuides” (Platón, Fedón).

Estagira, en griego, Στάγειρα,  fue una ciudad de la antigua Grecia, ubicada al noreste de Atenas,  en la península de Calcedonia. Fundada en el año 655 a.C. por colonos  de Andros,  se la recuerda como una de las ciudades que atravesó el ejército de Jerjes en el 480 a.C.  Posteriormente formó parte de la Liga de Delos, dirigida por Atenas, pero la abandonó en el 423,  como consecuencia de esta deserción, el demagogo ateniense Cleón la asedió en  el 422.  Si bien, no logró apoderarse de la ciudad,  se originó una fuerte oposición entre Atenas y Estagira, la sátira de  Aristófanes, en la comedia “Los caballeros”, acentuó la rivalidad.

Varios decenios después, fue conquistada por Filipo, rey de Macedonia y padre de Alejandro Magno,  que destruyó la ciudad, pero,  la reconstruyó más tarde, probablemente,   en agradecimiento por los servicios del padre de Aristóteles, Nicómaco, que era médico de la corte de su padre, el rey Amintas ll. Por esa gracia, los antiguos habitantes que habían sido esclavizados fueron liberados y devueltos a la ciudad. En esta época se construyeron nuevas infraestructuras, incluyendo un santuario  dedicado a Deméter, un acueducto y otros edificios. Más adelante,  el propio Aristóteles prestaría servicios en la corte macedónica  como tutor del  futuro conquistador,  Alejandro Magno.

Calcis, en griego, Χαλκίς, por su parte, es una ciudad situada en la isla de Eubea, cerca de Atenas.  Fue nombrada por Homero en la Iliada, fue mencionada entre los lugares que enviaron naves a la guerra de Troya. Se encuentra en el punto más angosto del estrecho del Euripo, donde la isla es más cercana a Beocia.  El nombre de la ciudad deriva de la palabra griega Chalcos (bronce), ya que según ciertas leyendas, sus habitantes fueron los primeros que utilizaron ese metal para fabricar armas.

Arístóteles provenía de una familia de médicos, no era como Platón un noble, sino, que era lo que hoy diríamos hoy “un intelectual de clase media”. Su ascendencia familiar explica tanto su concepción política como la epistemológica.

Dicen que tenía las piernas delgadas y los ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos, y que se cortaba la barba y el pelo. Siempre fue muy dedicado a la lectura; para poder mantenerse despierto y continuar leyendo, se relata que tomaba en la mano una bola de bronce, poniendo debajo un cuenco, para que cuando le cayese la bola en el recipiente, se despertase con el ruido. Tuvo un hijo, llamado Nicomaco, nombre de su  padre y de su abuelo,  de su concubina Herpílide. A su hijo le dedico un  libro de Ética. Opinaba que los  progenitores que instruyen a sus hijos, son preferibles a los que solamente los engendran, pues estos les dan la vida, pero aquellos “una vida feliz. Decía que la virtud no es suficiente por sí sola para la vida feliz, pues también se necesita de los bienes del cuerpo y de los externos. Afirmaba que  el sabio no será feliz si padece trabajos, pobreza y cosas semejantes; pero que el vicio basta para la infelicidad, por más que se posean los bienes externos y del cuerpo.

Los padres de Arístóteles, murieron cuando aún él era aún muy joven.  Trató de llevar una vida justa. Se cuenta que cierto día  le preguntaron  cual era la  ganancia de los mentirosos, a lo que  respondió: “lo que puedo decir es que cuando dicen la verdad no son creídos.”  Practicaba la generosidad en su justo medio, como en un oportunidad lo criticaran por haber dado limosna a un hombre malo, dijo: “No socorrí las costumbres, sino al hombre.”

Fue educado en primera instancia por Proxeno de Atarneo. A los diesisiete años ingresó a la academia de Platón. Veinte años fue su discipulo, seguramente el más brillante entre ellos, pero su pensamiento crítico lo fue separando poco a poco de su maestro. Cuentan que Platón  dijo: “Aristóteles nos tira coces, como hacen los potrillos con sus madres. ” (Diogenes Laercio). De ahí vendría su apodo de “el potrillo”. Dice Hermipo que habiendo ido por los atenienses como embajador con Filipo, Jenócrates fue hecho jefe de la escuela en la Academia; y que habiendo vuelto y visto la escuela en poder de otro, decidió formar su propia comunidad, para lo cual, arrendó un predio que llamó el Liceo.  Allí, según se dice,  daba sus clases caminando y  filosofando con sus discípulos, por lo que éstos  fueron llamados Peripatéticos.

Después de la muerte de Platón en el 347, Aristóteles aceptó una invitación de Hermias, príncipe de Atarneo y Assos, quien  había sido miembro de la academia. Con el mantuvo una estrecha relación personal. Vivió en Assos durante tres años, dedicado a impartir lecciones de filosofía. Desde allí marcho a Metilene en Lesbos, donde se casó con la hija adoptiva de Pitia. Se detuvo en esa ciudad  poco tiempo, ya que fue convocado por Filipo para educar a su hijo Alejandro, razón por la cual marcha a Macedonia. Fue preceptor del conquistador hasta el año 340.  Seguramente, más allá de sus diferencias políticas, debió ejercer una gran influencia sobre Alejandro. Posteriormente, durante trece años y hasta su muerte fue la cabeza de la escuela peripatética, ésta eclipsó a todas las restantes que enseñaban en Atenas. Se marchó de Atenas acusado de pertenecer al partido macedonio. Expresó que no quería que se cometiera un nuevo crimen contra la filosofía, haciendo referencia al juicio y condena de Sócrates. Murió en  Calcis de problemas estomacales, aunque hay quienes afirman que fue envenenado.

Su pensamiento.

Es una tarea imposible referirse a Aristóteles en pocas líneas, por lo que debo  pedir disculpas por las omisiones. La figura de este filósofo, la trataé en mas de una entrega. Su pensamiento incursionó en todas las disciplinas conocidas en su tiempo y fue el fundador de varias ramas del saber. Es considerado el padre de la Lógica, creó la metafísica como una forma de conocimiento. Como biólogo diseño el sistema de clasificación que mantuvo vigencia hasta el siglo XVll, observó la naturaleza y dio las primeras clasificaciones de los seres vivientes.  Dividió las plantas y los animales por su aspecto externo; según esta taxonomía,  las plantas es dividían en: con flores o sin flores y los animales, en los que tenían sangre roja o no y os que eran vivíparos o ovíparos. Basó su sistema de clasificación en dos categorías, forma y materia. Limitó el campo de la Física, basada en la observación y las percepciones inmediatas,  clasificó las ramas de la filosofía y de los saberes en general, Se ocupó de  las diversas formas de gobierno, distinguiendo las justas de las corruptas.  construyó una teoría ética finalista, que hasta hoy tiene vigencia.  Según Diogenes Laercio:  “Decía que la Filosofía es de dos especies: una práctica y otra teorética. A la práctica pertenecen la Moral y la política, en las cuales se trata del gobierno público y del privado; a la teorética pertenecen la Física y la Lógica, y esta última no es parte de la Filosofía teórica, sino como un exacto instrumento para ella”                                                                                         

El problema del cambio y la permanencia.

Platón le había dado respuesta a este problema con su teoría dualista, Arístoteles, junta las ideas con las cosas. Para ello señala que todos los entes poseen dos características diferentes: “la materia” y “la forma”. Por ejemplo una estatua esta hecha de bronce y tiene la forma de Zeus. Para justificar el cambio introduce la teoría de las cuatro causas,

en: “la metafísica” va describiendo como los distintos filósofos griegos fueron definiendo cada una de las causas, en esa enumeración resalta la importancia de Anaxágoras que  con “el nous”, dio un paso adelante de sus antecesores, pero, afirma que ninguno fue capaz de reconocer las cuatro causas y reclama para sí ese mérito.

Volviendo sobre el ejemplo de la estatua, podremos entender las cuatro causas. Hay una causa material, que está representada por el bronce, una causa formal, la imagen de Zeus, una causa eficiente, Fidias o el  escultor que realizó la obra y una causa final, que es “el para qué” o la finalidad. En  este caso: para venerar a Zeus.

 El movimiento puede ser de dos formas;: natural o violento. El movimiento natural es aquel que le corresponde a una sustancia en virtud de su naturaleza, es el pasaje de la potencia al acto. Por ejemplo una semilla es  una semilla es acto, pero es un árbol en potencia. Existe un plan constructivo en la naturaleza que opera como la causa eficiente,”entelequia”;  de ese modo,  la semilla se convierte en árbol o el huevo se transforma en ave, La finalidad, o causa final, de la semilla es, “ser un árbol”. La causa material es la sustancia que compone la semilla y la causa formal es el aspecto del. Así pues,  si es un pino será un como, si es un paraíso,  será su copa redondeada. En el movimiento violento interviene un agente exterior responsable del cambio.  Si el grano de trigo se muele, no germina y se convierte en harina en lugar de ser una espiga de  trigo. De ese modo, encontró Aristóteles, una solución  al problema del  cambio y la permanencia.

Todo es sistema del estagirita está imbricado racionalmente. Los cuerpos caen por su pesantez y  buscan su lugar natural, hacia abajo. Como hemos dicho la física del discípulo de Platón, se basa en la observación, pero, además es un planteó muy intuitivo, acorde al “sentido común”. Si pretender quitar mérito “al filósofo”, podemos encontrar allí una de las razones por las que su concepción física del mundo tuvo vigencia por casi veinte siglos.                           

Bibliografía,

Aristóteles, Metafísica, (1994),Gredos, Madrid

Capelle, Wilhelm, (1981). Historia de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Diogenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España.

Gigon, Olof. (1985). Los orígenes de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Mondolfo, R. (1983), El pensamiento antiguo., 2 vols. Buenos Aires: Editorial Losada

 

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL