
“Al lado de las catedrales y en los monasterios se abrieron las escuelas a las que se puede considerar como el primer embrión de nuestra vida escolar.” (Böhm, 2010)
Si a usted le interesa analizar los resultados de las elecciones departamentales según cómo les fue a las listas, a los sectores, a los sublemas, a las “colectoras”, deje de leer porque va a perder el tiempo. De eso no vamos a hablar. Como nos enseñaban, vamos a ir de lo general a lo particular, de lo grande a lo chico.
28/05/2025 José RamosVamos a analizar cómo le fue al Frente Amplio en todo el país, cómo se manifestó el frenteamplismo por zonas y en los 19 departamentos. Quedarse contentos por conseguir, para mi lista, para mi sector, un carguito más de edil cuando el Frente Amplio obtuvo menos votos que hace 5 años constituye una triste alegría.
EL PAIS y sus REGIONES
La pregunta principal para analizar el resultado de las elecciones departamentales del 11 de mayo es: ¿el Frente Amplio disminuyó su votación en estas elecciones? La respuesta es sí y no, rojo y azul.
Para facilitar la lectura decimos que los números en rojo representan disminución en votantes, en proporción de frenteamplistas, etc.
Analizaremos los resultados de la elección departamental 2025
Los números muestran que el Frente Amplio obtuvo 11.000 votos menos que hace 5 años y que el padrón electoral aumentó en 30.000 habilitados. El resultado final es que disminuyó la proporción de votantes frenteamplistas a nivel del país. Recuerden que la proporción de votantes por cada 1.000 es nada más que al porcentaje de votación (votos/100) lo multiplicamos por 10 y lo llevamos a cada 1.000 habitantes. Esta medida permite comparar poblaciones con diferentes cantidad de personas.
Pero, ¿la disminución de los votos fue pareja a nivel de todo el país? Veamos que dicen los números de la Corte Electoral.
La disminución de votos no se dio parejo a nivel del país. En el interior aumentó el número de votantes al Frente Amplio y en cambio, en Montevideo disminuyó.
Cuando vemos los resultados en porcentajes queda visible que la mayoría de los votos al Frente Amplio se dieron en el interior del país.
Es un hecho que no debe llamar la atención. En los últimos 20 años la mayoría de los votos al Frente Amplio son del interior del país como ya fue visto en el artículo de agosto del 2024 “Montevideo-Interior o Interior-Montevideo” (1).
Esta presencia mayoritaria dentro del Frente Amplio se ha presentado en las elecciones nacionales de octubre. “Zona por zona” (2)
También se ha expresado una presencia mayoritaria en elecciones internas. “Cómo nos fue en las internas” (3)
En las elecciones nacionales de octubre del 2024 se repite la distribución de los votos dentro del Frente Amplio. “¡Qué votación espectacular! (4)
Para quienes nos leen por primera vez les informamos que la fuente de estos artículos son los números que surgen de la web de la Corte Electoral, en la sección Acceso libre. Para llegar a ellos no se necesita ni usuario, ni estar registrado, ni nada. Todos y todas pueden acceder libremente y confirmar lo que estamos diciendo.
¿Y cómo fue la “interna” Montevideo-Interior en las elecciones departamentales en estos 5 años?
Se produjo un aumento del interior del país en la proporción de votantes dentro del Frente Amplio. Se reafirma elección tras elección, que la mayoría de nuestros votantes están en el interior del país.
Ante algunos planteos, excluimos, separamos a Canelones de Interior y lo analizamos como región aparte dado su tamaño y sus diversas realidades. A la otra parte del interior, es decir a los otros 17 departamentos, lo denominamos el Uruguay de más Adentro (U de+ A).
Los números muestran que de las regiones analizadas el Uruguay de más Adentro presentó un crecimiento en votos, lo que no ocurrió ni en Montevideo ni en Canelones.
ZONA por ZONA
Vamos a analizar el comportamiento electoral de las diversas zonas en las cuales hemos dividido al Uruguay.
Las zonas están integradas por los siguientes departamentos:
Comenzaremos con el análisis de zona Centro.
Desde las elecciones departamentales del 2020 hasta este año, esta zona aumentó el número de votantes en 18.000. Aumentó el porcentaje de votos al Frente Amplio en un 6,7% lo que llevó a que en este año hubieron 265 votos al Frente Amplio por cada 1.000 habilitados para votar.
La zona denominada Frontera, por tener frontera terrestre con Brasil, aumentó su votación al Frente Amplio.
Los números muestran que hubo un crecimiento en la cantidad de votos al Frente Amplio y aumentó la proporción de frenteamplistas.
Litoral, zona integrada por Salto, Paysandú, Rio Negro y Soriano, obtuvo un resultado en votos prácticamente igual al obtenido hace 5 años, pero como aumentó el número de habilitados para votar registra un descenso en la proporción de frenteamplistas por cada 1.000 habilitados.
Fue una zona con una votación muy similar a la registrada hace 5 años.
En la zona Sur se registró un ligero descenso en el número de votos obtenidos por el Frente Amplio.
La zona presentó un crecimiento del padrón de habilitados y, por lo tanto, registró una disminución en el porcentaje de votos al Frente Amplio. Presentó una disminución del número de frenteamplistas por cada 1.000 habilitados para votar.
Canelones registró una disminución en el número de votantes al Frente Amplio.
A la disminución del número de votos se le agregó un crecimiento del padrón electoral lo que llevó a una disminución del porcentaje de votos al Frente Amplio y desciende así el número de frenteamplistas por cada 1.000 habilitados para votar.
En Montevideo, la última zona en ser analizada, se registró una disminución de 30.000 votos.
Se constata además una disminución en el padrón electoral. De todas formas, el resultado final muestra una disminución en la proporción de frenteamplistas por cada 1.000 habilitados.
Presentamos en una tabla la variación en votos que ha tenido cada una de las zonas entre las elecciones departamentales del 2020 y las del 2025.
A los efectos de tener un panorama global de todo el país según los diversos comportamientos electorales de las diferentes zonas presentamos un cuadro que resume los resultados obtenidos. Se muestra el número de frenteamplistas por cada 1.000 habilitados que nos acompañaron en el 2020, la proporción de frenteamplistas que existe en este 2025 y la diferencia entre ambos resultados. Reiteramos que los números en rojo indican disminución en la adhesión a la propuesta frenteamplista en este 2025.
En una gráfica se visualiza mejor los diversos resultados.
Este es un análisis por zonas. Dentro de cada zona existe diversidad de comportamientos electorales. Para evitar que se “entreveren” con los números de las diversas zonas o que se pueda sacar falsas conclusiones presentaremos un análisis departamento a departamento.
DEPARTAMENTO POR DEPARTAMENTO
Mostramos a continuación una tabla en donde se compara, departamento por departamento, la proporción de frenteamplistas que mostró las elecciones departamentales del 2020, la proporción obtenida en las elecciones del 2025, la diferencia entre ambas y la variación en porcentaje registrada. Los números en rojo indica disminución (o como dicen algunos dirigentes: “crecimiento negativo”, ¡qué paradoja!).
Para una mejor visualización país mostramos los resultados, departamento por departamento, en un mapa.
ESTAMOS A TIEMPO TODAVÍA
A lo pasado pisado decía una vieja publicidad de la radio. También sirve para el Frente Amplio.
Si, lo que no hicimos no hicimos y estamos pagando las consecuencias.
Pero estamos a tiempo. Estamos a tiempo de formar una comisión, un grupo o lo que sea, para revisar “los papeles” de compañeros y compañeras que vayan a asumir cargos en las intendencias y en los municipios el próximo 11 de julio.
Ya hemos tenido problema en el gobierno nacional. Sería muy conveniente analizar todo: títulos, impuestos, etc., necesitamos que esté todo en orden.
¿Por qué? Muy sencillo. Si se “destapa algún tarro” tenemos que salir a la defensiva, vienen los líos, hace perder imagen a nuestro Frente Amplio y complica la vida a los gobiernos frenteamplistas.
Puede bastar con una simple declaración jurada ante las autoridades del Frente Amplio diciendo que tienen todo al día y quien no cumpla va a tener que renunciar al cargo y no podrá presentarse en el próximo período electoral: ni a las internas, ni nacionales, ni departamentales ni a las municipales ni tampoco podrá ocupar cargos de confianza en ningún nivel de gobierno por el Frente Amplio. Sería un acuerdo intrapartidario, nada más.
La función del gobierno frenteamplista es buscar el bienestar del pueblo uruguayo y quien le complique la vida al gobierno frenteamplista le está complicando la vida al pueblo uruguayo. Así nomás, sencillito. Por eso tiene que ser algo que duela.
Terminó el período electoral, estamos en tiempo de Política con mayúscula.
REFERENCIA
1. Montevideo-Interior o Interior-Montevideo. Agosto 2024
https://mediomundo.uy/contenido/671/montevideo-interior-o-interior-montevideo
2. Zona por zona. Abril 2025
https://mediomundo.uy/contenido/6639/zona-por-zona
3. ¿Cómo nos fue en las internas? Julio 2024
https://mediomundo.uy/contenido/6366/como-nos-fue-en-las-internas
4. ¿Qué votación espectacular! Noviembre 2024
https://mediomundo.uy/contenido/6437/que-votacion-espectacular
_____________
Nuestras líneas de distribución:
Facebook: unomasparaaprender
Instagram: unomasparaaprender66
Threads: unomasparaaprender66
Canal de Telegram: unomasparaaprender
Canal de WhatApps: unomasparaaprender
Correo: [email protected]
_____________
José Ramos. médico y administrador hospitalario
Email: [email protected]
Facebook: unomasparaaprender
Instagram: @unomasparaaprender66
LinkedIn: unomasparaaprender
“Al lado de las catedrales y en los monasterios se abrieron las escuelas a las que se puede considerar como el primer embrión de nuestra vida escolar.” (Böhm, 2010)
La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.
¨A veces NO hablar es peor que decir una mentira¨
El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.
En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.