Departamentales 2025

Si a usted le interesa analizar los resultados de las elecciones departamentales según cómo les fue a las listas, a los sectores, a los sublemas, a las “colectoras”, deje de leer porque va a perder el tiempo. De eso no vamos a hablar. Como nos enseñaban, vamos a ir de lo general a lo particular, de lo grande a lo chico.

28/05/2025 José Ramos
Sin-título-1

Vamos a analizar cómo le fue al Frente Amplio en todo el país, cómo se manifestó el frenteamplismo por zonas y en los 19 departamentos. Quedarse contentos por conseguir, para mi lista, para mi sector, un carguito más de edil cuando el Frente Amplio obtuvo menos votos que hace 5 años constituye una triste alegría.

EL PAIS y sus REGIONES

La pregunta principal para analizar el resultado de las elecciones departamentales del 11 de mayo es: ¿el Frente Amplio disminuyó su votación en estas elecciones? La respuesta es sí y no, rojo y azul.

Para facilitar la lectura decimos que los números en rojo representan disminución en votantes, en proporción de frenteamplistas, etc.

Analizaremos los resultados de la elección departamental 2025

Tabla 00 mayo

Los números muestran que el Frente Amplio obtuvo 11.000 votos menos que hace 5 años y que el padrón electoral aumentó en 30.000 habilitados. El resultado final es que disminuyó la proporción de votantes frenteamplistas a nivel del país. Recuerden que la proporción de votantes por cada 1.000 es nada más que al porcentaje de votación (votos/100) lo multiplicamos por 10 y lo llevamos a cada 1.000 habitantes. Esta medida permite comparar poblaciones  con diferentes cantidad de personas.

Pero, ¿la disminución de los votos fue pareja a nivel de todo el país? Veamos que dicen los números de la Corte Electoral.

Tabla 01 A

La disminución de votos no se dio parejo a nivel del país. En el interior aumentó el número de votantes al Frente Amplio y en cambio, en Montevideo disminuyó.

Tabla 01 B           

Cuando vemos los resultados en porcentajes queda visible que la mayoría de los votos al Frente Amplio se dieron en el interior del país.

Grafico 01 (2)


Es un hecho que no debe llamar la atención. En los últimos 20 años la mayoría de los votos al Frente Amplio son del interior del país como ya fue visto en el artículo de agosto del 2024 “Montevideo-Interior o Interior-Montevideo” (1).

Esta presencia mayoritaria dentro del Frente Amplio se ha presentado en las elecciones nacionales de octubre. “Zona por zona” (2)

También se ha expresado una presencia mayoritaria en elecciones internas. “Cómo nos fue en las internas” (3)

En las elecciones nacionales de octubre del 2024 se repite la distribución de los votos dentro del Frente Amplio. “¡Qué votación espectacular! (4)

Para quienes nos leen por primera vez les informamos que la fuente de estos artículos son los números que surgen de la web de la Corte Electoral, en la sección Acceso libre. Para llegar a ellos no se necesita ni usuario, ni estar registrado, ni nada. Todos y todas pueden acceder libremente y confirmar lo que estamos diciendo.

¿Y cómo fue la “interna” Montevideo-Interior en las elecciones departamentales en estos 5 años?

Tabla 02 (2)

Se produjo un aumento del interior del país en la proporción de votantes dentro del Frente Amplio. Se reafirma elección tras elección, que la mayoría de nuestros votantes están en el interior del país.


Elección tras elección, el Frente Amplio se consolida como fuerza política mayoritariamente del interior.


Ante algunos planteos, excluimos, separamos a Canelones de Interior y lo analizamos como región aparte dado su tamaño y sus diversas realidades. A la otra parte del interior, es decir a los otros 17 departamentos, lo denominamos el Uruguay de más Adentro (U de+ A).

Tabla 03 (2) 

Los números muestran que de las regiones analizadas el Uruguay de más Adentro presentó un crecimiento en votos, lo que no ocurrió ni en Montevideo ni en Canelones.

ZONA por ZONA

Vamos a analizar el comportamiento electoral de las diversas zonas en las cuales hemos dividido al Uruguay.

Las zonas están integradas por los siguientes departamentos:

  • Centro: Tacuarembó, Durazno, Flores, Florida y Lavalleja.
  • Frontera: Artigas, Rivera, Cerro Largo y Treinta y Tres.
  • Litoral: Salto, Paysandú, Rio Negro y Soriano.
  • Sur: Colonia, San José, Maldonado y Rocha.
  • Canelones y
  • Montevideo.

Comenzaremos con el análisis de zona Centro.

Tabla 05 (2)

Desde las elecciones departamentales del 2020 hasta este año, esta zona aumentó el número de votantes en 18.000. Aumentó el porcentaje de votos al Frente Amplio en un 6,7% lo que llevó a que en este año hubieron  265 votos al Frente Amplio por cada 1.000 habilitados para votar.

La zona denominada Frontera, por tener frontera terrestre con Brasil, aumentó su votación al Frente Amplio.

 Tabla 06 (1)

Los números muestran que hubo un crecimiento en la cantidad de votos al Frente Amplio y aumentó la proporción de frenteamplistas.

Litoral, zona integrada por Salto, Paysandú, Rio Negro y Soriano, obtuvo un resultado en votos prácticamente igual al obtenido hace 5 años, pero como aumentó el número de habilitados para votar registra un descenso en la proporción de frenteamplistas por cada 1.000 habilitados.

Tabla 07 (1)  

Fue una zona con una votación muy similar a la registrada hace 5 años.

En la zona Sur se registró un ligero descenso en el número de votos obtenidos por el Frente Amplio.

Tabla 08 (2)

La zona presentó un crecimiento del padrón de habilitados y, por lo tanto, registró una disminución en el porcentaje de votos al Frente Amplio. Presentó una disminución del número de frenteamplistas por cada 1.000 habilitados para votar.

Canelones registró una disminución en el número de votantes al Frente Amplio.

Tabla 09 (1)

A la disminución del número de votos se le agregó un crecimiento del padrón electoral lo que llevó a una disminución del porcentaje de votos al Frente Amplio y desciende así el número de frenteamplistas por cada 1.000 habilitados para votar.

En Montevideo, la última zona en ser analizada, se registró una disminución de 30.000 votos.

Tabla 10 A

Se constata además una disminución en el padrón electoral. De todas formas, el resultado final muestra una disminución en la proporción de frenteamplistas por cada 1.000 habilitados.

Presentamos en una tabla la variación en votos que ha tenido cada una de las zonas entre las elecciones departamentales del 2020 y las del 2025.

Tabla 10 B  

A los efectos de tener un panorama global de todo el país según los diversos comportamientos electorales de las diferentes zonas presentamos un cuadro que resume los resultados obtenidos. Se muestra el número de frenteamplistas por cada 1.000 habilitados que nos acompañaron en el 2020, la proporción de frenteamplistas que existe en este 2025 y la diferencia entre ambos resultados. Reiteramos que los números en rojo indican disminución en la adhesión a la propuesta frenteamplista en este 2025.

Tabla 11 (1)

En una gráfica se visualiza mejor los diversos resultados.

Grafico 02 mayo

Este es un análisis por zonas. Dentro de cada zona existe diversidad de comportamientos electorales. Para evitar que se “entreveren” con los números de las diversas zonas o que se pueda sacar falsas conclusiones presentaremos un análisis departamento a departamento.

DEPARTAMENTO POR DEPARTAMENTO 

Mostramos a continuación una tabla en donde se compara, departamento por departamento, la proporción de frenteamplistas que mostró las elecciones departamentales del 2020, la proporción obtenida en las elecciones del 2025, la diferencia entre ambas y la variación en porcentaje registrada. Los números en rojo indica disminución (o como dicen algunos dirigentes: “crecimiento negativo”, ¡qué paradoja!).

Tabla 12 (1)

Para una mejor visualización país mostramos los resultados, departamento por departamento, en un mapa.

Grafico 03

ESTAMOS A TIEMPO TODAVÍA

A lo pasado pisado decía una vieja publicidad de la radio. También sirve para el Frente Amplio.

Si, lo que no hicimos no hicimos y estamos pagando las consecuencias.

Pero estamos a tiempo. Estamos a tiempo de formar una comisión, un grupo o lo que sea, para revisar “los papeles” de compañeros y compañeras que vayan a asumir cargos en las intendencias y en los municipios el próximo 11 de julio.

Ya hemos tenido problema en el gobierno nacional. Sería muy conveniente analizar todo: títulos, impuestos, etc., necesitamos que esté todo en orden.

¿Por qué? Muy sencillo. Si se “destapa algún tarro” tenemos que salir a la defensiva, vienen los líos, hace perder imagen a nuestro Frente Amplio y complica la vida a los gobiernos frenteamplistas.

Puede bastar con una simple declaración jurada ante las autoridades del Frente Amplio diciendo que tienen todo al día y quien no cumpla va a tener que renunciar al cargo y no podrá presentarse en el próximo período electoral: ni a las internas, ni nacionales, ni departamentales ni a las municipales ni tampoco podrá ocupar cargos de confianza en ningún nivel de gobierno por el Frente Amplio. Sería un acuerdo intrapartidario, nada más.

La función del gobierno frenteamplista es buscar el bienestar del pueblo uruguayo y quien le complique la vida al gobierno frenteamplista le está complicando la vida al pueblo uruguayo. Así nomás, sencillito. Por eso tiene que ser algo que duela.

Terminó el período electoral, estamos en tiempo de Política con mayúscula.


REFERENCIA

1. Montevideo-Interior o Interior-Montevideo. Agosto 2024

https://mediomundo.uy/contenido/671/montevideo-interior-o-interior-montevideo

2. Zona por zona. Abril 2025

https://mediomundo.uy/contenido/6639/zona-por-zona

3. ¿Cómo nos fue en las internas? Julio 2024

https://mediomundo.uy/contenido/6366/como-nos-fue-en-las-internas

 

 4. ¿Qué votación espectacular! Noviembre 2024

https://mediomundo.uy/contenido/6437/que-votacion-espectacular

_____________  

Nuestras líneas de distribución:

Facebook: unomasparaaprender

Instagram: unomasparaaprender66

Threads: unomasparaaprender66

Canal de Telegram: unomasparaaprender

Canal de WhatApps: unomasparaaprender

Correo: [email protected]

_____________

José Ramos. médico y administrador hospitalario
Email: [email protected] 

Facebook: unomasparaaprender

Instagram: @unomasparaaprender66

LinkedIn: unomasparaaprender

Lo más visto
CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Figura-julio-2025

Departamentales II

José Ramos
15/07/2025

La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.

thomas-hobbes

Thomas Hobbes: pensamiento político, naturaleza humana y sus implicancias educativas

Jorge Barrera
15/07/2025

Este artículo se inscribe como la cuarta entrega en nuestra serie ―Aportes pedagógicos de los pensadores de la modernidad‖, luego de explorar las miradas de Maquiavelo, Descartes y Locke. En cada artículo, buscamos analizar cómo las grandes teorías filosóficas aportan claves para repensar la educación, sus fines y sus contradicciones. En este trabajo, abordamos el pensamiento de Thomas Hobbes (1588–1679), figura inquietante del realismo político, cuyo diagnóstico sobre la naturaleza humana y la legitimidad del Estado nos desafía desde las entrañas del conflicto.

Suscríbete al Boletín SEMANAL