Los sofistas, segunda parte

En la entrega anterior de “Filosofía y Doxografía para profanos”, comenzamos a hablar de los sofistas. Recordaremos que a un conjunto de pensadores griegos, la mayoría de ellos, contemporáneos de Sócrates los conocemos como: “los sofistas”.”(Barrera, Jorge 2021).

Columnas15/03/2021 Jorge Barrera
sofistas

Existe una fuerte tradición, que comienza con Platón y Aristóteles,  que les endilga a estos pensadores, poseer y exponer un conocimiento que no es tal. El Estagirita llama a la sofistica “Una sabiduría aparente” y se refiere al sofista como quien usa esa de esa falsa sabiduría . Existe sin embargo, otra posición que le reconoce  sabiduría y los constituye como ideólogos de la forma de gobierno más justa que se ha podido construir; “la democracia”.

No es de sorprender que Platón, cuyas ideas políticas eran aristocráticas, se enfrentara duramente a la sofistica. Tampoco parece raro que Aristóteles, ferviente partidario de lo que hoy llamaríamos “la ciencia positiva” denostara a estos pensadores que negaban la posibilidad de encontrar el fundamento de un pensamiento único.

El ideal del hombre que poseía la aristocracia, se veía amenazado con esta nueva concepción antropológica que se atrevían a pregonar, a los cuatro vientos, estos nuevos maestros de virtud: El “arete” ya no radica ni en la sangre ni en la nobleza del guerrero, ahora, a partir de la obra de Anaxágoras, se supone que todos los hombres participan del “Nous” y el sofista enseña a hablar según él, esa es la virtud fundamental  en la Grecia de Pericles. La sofística se mueve en el ámbito de la retórica, del hablar bien y convencer al interlocutor.  “Además es algo público, dirigido al ciudadano, tiene, pues, una clara tendencia política” (Julián Marías, 1958 ).

En la nota anterior nos referimos a Protágoras, en esta entrega, hablaremos de Gorgias. Gorgias de Leontino.

Gorgias nació alrededor del 483  y falleció en el 375,vivió más de cien años. Era de Leontio (ΛεÄŽÂŒντιον) o Leontium, en Sicilia, a unos 12 km de la costa, cerca de un lago llamado actualmente Lago di Lentini. Sin embargo, los autores clásicos le llamaron  Leontinos, que  es una forma gentilicia más que el nombre de la ciudad,  Estaba a orillas del río Lisos (el actual Fiume Ruina).  Se cree que fue fundada por colonos calcídicos dirigidos por Tucles y llegó a ser una de las principales ciudades del este de Sicilia.

Gorgias, pudo haber sido discípulo de Empédocles, fue, entre los sofistas  quien expuso el escepticismo más radical al afirmar en su obra sobre “el no ser:” 1) nada existe; 2) si algo existe, no es cognoscible; 3) si algo existe y es cognoscible, no es comunicable a los demás. Algunos autores este texto, lo han considerado un juego de palabras, para demostrar la potencia del lenguaje.

Se plantea en torno a esta cuestión un nuevo dilema: ¿sus escritos revelan un pensamiento sobre la realidad, o es una manera de demostrar  el valor de la retórica?.

Gorgias es recordado también por haber sido el autor del encomio de Helena.

Helena era hija del dios Zeus y de Leda, la mujer del rey Tíndaro de Esparta. Su belleza no tenía parangón, era codiciada por todos los reyes y príncipes. Llegada a la pubertad, la fama de su hermosura se difundió por todo el mundo griego y su padre putativo,  Tindareo, debió   organizar un concurso para elegir a su marido. finalmente se casó con Menelao, hermano de Agamenón rey de Mecenas.  Menelao, tras su matrimonio accedió al trono de Esparta,  Pero la visita de un príncipe troyano, Paris, vino a alterar la paz del hogar de los reyes espartanos. Prendada del visitante, Helena accedió a huir con él a Troya.

Si hay una persona que fuera la causa de la guerra de Troya, fue sin duda la hermosa Helena. Su papel fue fundamental para que se desencadenara uno de los enfrentamientos épicos más famosos, y el mas majhadado de Grecia.

A pesar de que la liviandad moral de la hermosa reina, era motivo de repulsión ante la “moralina griega”,  Gorgias se atreve a escribir un elogio a su persona.

El encomio de Helena.

 El Encomio de Helena pertenece  al  género  epidíctico:  se  trata  de  un  encomio  (enkómion)  dirigido  a  Helena, mujer  que  se  encuentra  entre  aquellas  figuras  dignas  de  alabanza,  según  el  sofista. Pero,  en  cuanto  se  propone  refutar las  acusaciones  que  tradicionalmente habían  sido  dirigidas  a  la  espartana,  el  discurso  también  puede  ser  considerado  una defensa,  propia  del  género  judicial,  tal  como  lo  juzga  Isócrates  en  su  obra  homónima.

La obra comienza con una introducción dónde el autor trata de predisponer al auditorio, para ello, enumera un conjunto de conceptos compartidos:

 “Buen orden para una ciudad es el valor de sus ciudadanos, para un cuerpo la belleza, para un alma la sabiduría, para una acción la virtud, para una palabra la verdad.Lo contrario de esto es desorden. Hombre y mujer y palabra y obra y ciudad y acción, espreciso que lo digno de elogio se honre con elogio y que lo indigno se cubra devituperio, pues tan erróneo y necio es vituperar lo elogiable como elogiar lo vituperable.Es propio del mismo hombre decir correctamente lo conveniente y refutar lo dicho demodo no correcto ; es de justicia, pues, refutar a los que vituperan a Helena, mujer sobrela que unísona y unánime ha sido tanto la convicción de los que han escuchado alos poetas como la fama del nombre, que se ha convertido en memoria de las desgracias.

Mas yo quiero, aportando una argumentación con mi discurso, suprimir la acusación contra esta mujer de mala fama y, demostrando que mienten los que la

vituperan y mostrando la verdad, suprimir la ignorancia.”

A continuación comienza a exponer cuatro causas probables por las cuales Helena abandono a Melenao, para ir mostrando la inocencia de Helena.

La primer razón es que se trató de un hecho provocado por la divinidad. Así pues, “si la mirada de Helena, disfrutando del cuerpo de Alejandro (Paris) , transmitió a su alma deseo y porfía de amor, ¿por qué asombrarse? Sí el amor es un dios, con la fuerza divina de los dioses, ¿cómo el más débil iba a ser capaz de repelerlo y rechazarlo?”

imposible impedir el deseo de un dios con la previsión humana. Ya que por naturaleza no puede lo más fuerte verse impedido por lo más débil, sino lo más débil ser dominado y regido por lo más fuerte y que lo más fuerte vaya delante y lo más débil le siga. Y los dioses son algo más fuerte que el hombre por su violencia, su sabiduría y sus demás facultades. Si hay, pues, que atribuir la culpa al azar y a los dioses, hay que liberar a Helena de la infamia”.

 La segunda causa, seria, que fue raptada con violencia, es evidente que la víctima no lleva culpa, sino que el que obró tal injusticia merece ser el culpable. Entonces, es justo que uno se compadezca de Helena y, en cambio, odie al raptor. 

La tercera causa, es que Helena haya sido persuadida por un discurso convincente, pero si fue convencida , tampoco se le puede culpar: “Si fue la palabra la que la persuadió y engañó a su alma, tampoco en este caso es difícil defenderla y rechazar la culpabilidad de esta manera: la palabra es un gran soberano que, con un cuerpo pequeñísimo y sumamente invisible, consigue efectos realmente divinos; puede ya eliminar el miedo, ya suprimir el dolor, ya infundir alegría, ya aumentar la compasión.” En este argumento, además de defender a Helena, Gorgias está defendiendo su propio oficio de sofista y aportando evidencias de la importancia de saber construir textos argumentativos potentes.

Por último, la causa pudo haber sido que Helena obró por amor, pero, si ese fue el motivo, no se la puede culpar: “Si, efectivamente, fue el amor el que provocó todo esto, sin dificultad rehuirá la culpa de la falta que se dice ha cometido” .

“Así pues, ¿por qué se ha de considerar justo el vituperio de Helena, quien, si hizo lo quehizo estando enamorada o persuadida por un discurso o raptada con violencia o forzada por una fuerza divina, en los cuatro casos escapa a la acusación?”

"He borrado con mi discurso el deshonor de una mujer, he observado el acuerdo queestablecí al principio de mi discurso; he intentado abolir la injusticia de un vituperio y laignorancia de una opinión, he querido escribir este discurso como encomio de Helena y como ejercicio lúdico para mí."

En  este  fragmento  atribuido a Gorgias, este defiende  a Helena,  quien  se  fue  a  Troya  con  Paris  o  por  disposición  de  los  dioses,  o arrebatada  por  la  violencia,  o  persuadida  por  razones  o  cautivada  por  amor. En  los  cuatro  casos  debe  ser  considerada  inocente  e  infortunada,  nunca culpable.

Bibliografía.

Barrera,Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3420/los-sofistas

Julian Marias (1958). Historia de la Filosofía. Revista de Occidente. Madrid

Los sofistas: testimonios y fragmentos, traducción de José Solana Dueso, Madrid, Alianza Editorial,

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL