Porqué me voy a vacunar

Uruguay tiene una de las más antiguas y exitosas políticas de vacunas de todo el continente, y en muchos casos fuimos pioneros en incorporar algunas de ellas al sistema obligatorio.

Columnas03/03/2021 Tany Mendiondo
131875

Quién de nosotros no recuerda las vacunas que muchas veces se brindaban adentro de las propias instituciones educativas donde hacíamos largas colas y veíamos con temor a los médicos y enfermeras que manipulaban los instrumentos.

Pero más allá de los temores de la infancia y del dolor momentáneo del pinchazo esa política pública vacunatoria trajo como consecuencia directa que generaciones enteras dejaran de sufrir enfermedades que antes hacían estragos y muchas veces terminaban en la muerte. También en este siglo XXI Uruguay tiene un carnet de vacunación para todos los ciudadanos, y quienes no se realizan las mismas no pueden por ejemplo acceder al sistema educativo y tampoco obtener los carnets habilitantes para trabajar.

Hoy están de moda diversas teorías conspirativas, se duda del cambio climático, de la eficacia de las vacunas, de la llegada del hombre a la luna…y hasta de la forma de nuestro planeta. Todo aparece entreverado y a la mala intención de algunos se le suman las tecnologías diseñadas para desinformar y desacreditar a los científicos, los educadores o los políticos que promueven diferentes acciones. Pero como nada es casualidad en esta vida, allí donde han proliferado los antivacunas, en diferentes países de Europa o en comunidades del América del Norte, han vuelto a aparecer enfermedades que considerábamos extinguidas. Se dejó de inocular los anticuerpos que tienen las vacunas y los virus, que nunca mueren sino que esperan su momento, volvieron a aparecer. 

Esta nueva cepa de Covid puso en jaque a la comunidad científica, en tiempo récord se elaboraron vacunas en diferentes laboratorios, algunos completaron más rápido que otros las primeras fases, otros están llegando un poco después. Todos los especialistas, que son científicos de primer nivel, aseguran que ya tenemos al menos 4 o 5 vacunas confiables y que nos darán inmunidad una vez que una parte importante de la población esté inmunizada. Uruguay ha comenzado a vacunar y lo celebramos. Es cierto, se debería haber comenzado antes, pero eso no es argumento para quedarnos en casa.

Hay que vacunarse, y hay que hacerlo por responsabilidad individual, pero también colectiva. Porque cuantos más de nosotros estemos vacunados menos chances le damos al virus de tener alojamiento y mecanismos de contagio, menos chances le damos de reproducirse, por lo cual lo aislamos. Vacunarnos es un acto de salud individual, pero también colectiva.

Quienes desde hace meses le reclamamos al gobierno multicolor herrerista una actitud y un cambio en sus políticas sociales, así como una atención específica con medidas de contención, debemos decir que la vacuna es una herramienta indispensable para ayudar a los menos favorecidos a defenderse de la enfermedad. Son aquellos sectores de la sociedad que nuevamente están cayendo en la pobreza y en la indigencia, aquellos miles de compatriotas en todo el país que nuevamente están concurriendo a las ollas populares, a los que hay que atender; porque ellos, con mala alimentación y situaciones problemáticas diversas tienen aún menos defensas y sus sistemas inmunológicos están más deprimidos. El gobierno ha llegado tarde con las vacunas, es cierto; sigue en el debe en la mejora de los planes sociales imprescindibles y le seguiremos reclamando y señalando los errores y los impactos sociales de los mismos. Pero las vacunas tenemos que usarlas y exigir que lleguen todas las necesarias lo antes posible.

                                          -Tany Mendiondo-

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
473761850_598890389422959_562312519839055959_n

¿Alcanza lo que se invierte por alumno en Uruguay? Michelini sin tapujos

Medio Mundo
Política22/09/2025

En una entrevista exclusiva, Rafael Michelini, habló de temas presupuestarios, de inversiones en Uruguay y se planteó cómo se miden los recursos en la educación. Además, aseguró que la Ministra de Defensa Sandra Lazo y el Presidente Yamandú Orsi, están del lado de la lucha contra la impunidad y afirmó que, seguramente, el Presidente dará la orden para que se entreguen los archivos. Nos dijo que su mayor preocupación es que con el correr de los años la izquierda deje de ser izquierda. Por último reclamó que el gobierno de Israel deje de matar, condición indispensable para la paz.

WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL