La Comuna de París, dos meses de utopía a punto de cumplir su 150º aniversario, aturde a la derecha francesa

Adolfo "Fifo" Guidali nos regala su mirada sobre uno de los mayores hitos de nuestra historia."A pesar de lo efímero y local fue un suceso sin precedentes en el mundo..."

Columnas28/02/2021 Adolfo "Fifo" Guidali
comuna de paris

La "Commune" de 1871 se caracteriza por ser uno de los mayores y también menos conocidos hitos de la historia de la humanidad, esto último quizás por haber estado limitada al ayuntamiento parisino, por lo que no significaba 'a priori' un acontecimiento con carácter universal, por lo que fue mirado de soslayo y apenas como algo anecdótico. Después muchísimos se retractarían.

Sin embargo, nada más lejos de esto, a pesar de lo efímero y local fue un suceso sin precedentes en el mundo: por primera vez un pueblo organizado, el de París, se sublevó y con la Guardia Nacional (milicia ciudadana), adherida al movimiento, derrocó  a un "establishment" monárquico, capitalista y burgués. Claro, muchos se desgañitarán afirmando que no fue otra cosa que una consecuencia de la guerra franco-prusiana que dio al traste con Luis Napoleón III y paso a la III República.

Pero, los parisinos, extenuados tras haber soportado cuatro meses de asedio y humillación sin tregua por parte de los invasores teutones, en lugar de inclinarse ante éstos decidieron declarar "París independiente". De inmediato se tomaron medidas tan perentorias como igualitarias, fruto de la indigencia provocada por las circunstancias.

Primera vacuna, para no parecer anticuado: se declaró la laicidad del mini-Estado, la Iglesia se vio obligada a acoger asambleas de vecinos-ciudadanos y, a contrapelo  de lo habitual muchos elementos del clero de por aquellos tiempos y lares se vieron de golpe integrados al trabajo social.

Las fábricas, que ante la presencia cercana del ogro del norte habían sido abandonadas por sus propietarios, comenzaron a producir gracias a un modelo autogestionario impuesto por los comuneros(as), por lo que, entre otros, fueron creadas guarderías para los hijos de la trabajadoras durante sus turnos. Se concedieron pensiones de viudez...

A nivel económico, se eliminaron los intereses a las deudas contraídas y se recortaron los alquileres y otras medidas con el mismo sesgo. Y también se le dio descanso (por un tiempo) a la guillotina.

Y, un detalle nada menor, la bandera tricolor fue reemplazada por una de color rojo intenso.          

Pero, todas estas medidas más que justificadas en aquella coyuntura, tomadas por un gobierno igualitario, para la Asamblea Nacional, de corte monárquico, fue algo así como si le mojaran la oreja, sobre todo después de que los prusianos de Otto von Bismarck, con su botín asegurado (Alsacia y Lorena, actualmente de nuevo francesas, y unos cuantos miles de francos-oro) se volvieron contentos a casa y unificaron ese ente tan complejo de la historia moderna: Alemania.

Los comuneros se habían defendido como leones, antes y después, hasta fabricando sus propios cañones. Su ejemplo debería haber tenidido eco y ser imitado, por simple lógica que no ideologica. Pero el poder, refugiado en la elegante Versalles, humillado por aquí y acullá, todo esto fue un acicate, que animó al antisocialista marsellés Adolphe Thiers, quien fuera el negociador con los prusianos y manejaba el "cotarro", por lo que decidió destrozar la Comuna.

Con la III República, Napoleón optó por el exilio en algún lugar de Albión. La Comuna fue oficialmente descrita al mundo como una revuelta de vagos y malvivientes.

La represión fue brutal, monstruosa, en un lapso de una semana fueron fusiladas o asesinadas con otros recursos unas 15.000 personas y otras 40.000 sufrieron represalias o enviadas al exilio. Eran una mal ejemplo para aquella Francia (entonces ya sin Alsacia y Lorena). Eso sí, los resistentes incendiaron edificios y se perdieron obras del acervo cultural. Además, habían tomado "rehenes del pueblo de París" y ejecutaban a tres por cada comunero abatido.

Pero bueno, todo este casi mamotreto anterior intenta ser un marco de referencia, sencillo e incompleto. Lamentablemente, este acontecimiento fermental casi no figura en los libros de historia y, si interesa, hay que echar mano a los especialistas.

Algunos nombres destacados de los protagonistas, aparte de los mencionados fueron: Anna Jadard, Auguste Blanqui, Edouard Vaillant, Nathalie Le Mel, Henri Rochefort, Madame Ager, Gustave Courbet...

En este contexto, recuerdo las clases de historia en Secundaria. Carlos Pittaluga Vidal magistralmente nos hacía "revivir" la Revolución Francesa, mientras encendía un La Paz con otra colilla de La Paz. Otro profesor posterior, de apellido Mangarelli, me despistaba con mucha facilidad y me hacía constatar fuentes. Y nunca mencionó a la Comuna... 

- Una polémica inútil y estéril -   

Antes de entrar en la polémica actual, plagada de olvidos, oscurantismo y contradicciones, es pertinente recordar viejos testimonios de los hacedores de la historia.

Carlos Marx señaló, probablemente ya descorazonado en un análisis 'a priori', lo efímero del alzamiento. Éste, a partir de artículos periodísticos de la época redactó una especie de manifiesto dirigido a los trabajadores del mundo.

Denostando a los "advenedizos" que gobernaban Francia tras la derrota ante Prusia y la creación de la III República, alabó "el coraje de los parisinos". En este texto destacando el resultado de la trágica "semana sangrienta", Marx concluye en que "no es suficiente tomar el poder  cuando se mantiene el mismo funcionamiento de las instituciones".

No obstante, la consideró la primera revolución proletaria del mundo, y hace alusión a ésta en el prólogo de una edición alemana de "El manifiiesto Comunista"

El anarquista ruso Mijaíl Bakunin escribió años después: "soy un partidario de la Comuna de París, que al haber sido masacrada, ahogada en sangre por los verdugos de la reacción monárquica y clerical, no por eso ha dejado de hacerse más vigente, más poderosa en la imaginación y en el corazón del proletariado de Europa".

Ya en 1965, el filósofo francés Henri Lefebvre, quien influenciado por el materialismo histórico profundizó en la sociología, señaló: "La insurrección del 18 de marzo  (de 1871) y los grandes días de la Comuna que siguieron, suponen la apertura ilimitada hacia el porvenir y lo posible . Ya es tiempo de no considerar a la Comuna como el ejemplo típico de un primitivismo revolucionario del cual se superan los errores, sino como una inmensa experiencia negativa y positiva de la cual no se ha encontrado ni realizado todavía toda la verdad".

Lefebvre trazó paralelos y determinó elementos que encuadran en la misma tradición revolucionaria a La Comuna de 1871 con Mayo del '68. En 1971 el festejo del centenario estuvo marcado por una simbiosis entre ambos acontecimientos, a pesar de algunos disensos con la izquierda tradicional..

Pero, hoy, para este 150º aniversario que llega en pocos días, el Ayuntamiento de París se prepara, a pesar de las circunstancias y limitaciones, para conmemorarlo lo mejor posible. La alcaldesa Anne Hidalgo --de origen español--, se ha puesto manos a la obra para en estas pocas semanas concretarlo con una  dosis de optimismo, pero segundones opositores, incluso en cierta manera beneficiarios de aquel logro fallido, pero que dejó su marca indeleble, se dedican a meter palos entre los rayos de las ruedas de la bicicleta.

Un debate, en principio considerado de poco fuste entre dos funcionarios secundarios desató en los últimos días una polémica que ha adquirido dimensiones excesivas en este país que, por momentos, parece sin rumbo. 

En un pleno municipal, Rudolph Granier (del partido Los Republicanos), advirtió con malos modos que entre veintisiete asociaciones a subvencionar, había una a la que su partido vetaría sin concederle un céntimo, Les Républicains (LR), no quieren brindar el menor apoyo a "Las Amigas y Amigos de la Comuna de París de 1871". Para él. esta asociación copresidida por un ex líder comunista (¡válgame dios!) , "glorifica los hechos más violentos de la Comuna", dijo.

Para más pánico en el hemiciclo, evocó "los incendios del 'municipio' que devastaron sectores enteros de la capital", y acusó a la alcaldesa socialista actual de utilizar "una serie de falsedades históricas" con fines políticos. Claro, en tanto esto ocurría hace siglo y medio, el enemigo agresor no estaba cruzado de brazos.

Hidalgo no estaba presente, pero su adjunto, Patrick Bloche, quien presidía el pleno retrucó: “Lo que me tranquiliza es que creo en la escisión entre la izquierda y la derecha, y usted lo ha ilustrado a la perfección, ciento cincuenta años después de la Comuna".

El diálogo continuó una hora larga, pero lo que importa es que despertó  "bichos dormidos" desde hace mucho tiempo,  en una nación que es considerada casi una "democracia plena", por lo cual tales bestias deberían haber muerto hace mucho tiempo. y, lo grave es la dimensión que ha tomado a nivel nacional este dialógo, que bien podría ser de boliche. Si estuvieran abiertos, claro.

Pero, a este hito histórico, en un contexto 'histérico', con un origen honroso y heroico, un necio le dio trasfondo poco feliz y ramplón que hizo demasiado ruido, del malo.

No obstante, tras la pandemia o en el contexto que nos espera, quizás la realidad se imponga al mecanicismo que caracteriza a los espejismos y falacias capitalistas y, los jóvenes en particular reflexionen sobre hitos como éste, la casi ignota Comuna de París de 1871: fuente de utopía y esperanza, y un regalo para el imaginario.

 

Adolfo "Fifo" Guidali

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Nicolas Sanz
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Suscríbete al Boletín SEMANAL