Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

07/04/2025 Jorge Barrera
03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928


Este debate, aunque originado en la Grecia clásica, encuentra ecos claros en las reflexiones de Zygmunt Bauman sobre la modernidad sólida y líquida, dos conceptos que capturan la evolución de las estructuras y valores sociales a lo largo del tiempo.

Sócrates y los sofistas: ¿verdad o conveniencia?

Los sofistas eran figuras influyentes que cobraban por enseñar el arte de la persuasión y el manejo de la retórica. Para ellos, el lenguaje no era un vehículo para alcanzar la verdad, sino una herramienta para conseguir poder y éxito. Sócrates, por otro lado, desafió esta visión al argumentar que el conocimiento y la virtud son universales y que la verdad se encuentra a través del cuestionamiento constante y el diálogo honesto.

Bauman, aunque siglos después, identifica una tensión similar en su análisis de la modernidad. La modernidad sólida, caracterizada por la búsqueda de estructuras firmes y principios universales, refleja el espíritu socrático. Por el contrario, la modernidad líquida, fluida y adaptable, recuerda el enfoque de los sofistas, donde las certezas se disuelven y las verdades se moldean según las necesidades del momento.

La modernidad sólida: Sócrates como modelo eterno

Bauman describe la modernidad sólida como un período en el que las instituciones y normas sociales se establecen como pilares fundamentales de la sociedad. Es el tiempo de los grandes ideales, de la razón como guía y de la búsqueda de la verdad objetiva. Sócrates encarnó este paradigma en su rechazo a las fórmulas fáciles y su insistencia en que el conocimiento auténtico solo se alcanza mediante la confrontación y el diálogo.

Sin embargo, esta búsqueda de solidez también tuvo sus riesgos. La rigidez y la incapacidad de adaptarse a los cambios llevaron eventualmente a la transición hacia una modernidad más líquida. La figura de Sócrates sigue siendo una inspiración, pero su enfoque se enfrenta a la inestabilidad y los desafíos de las sociedades modernas.

Los sofistas: arquitectos del debate democrático y la construcción de la razonabilidad

Los sofistas, frecuentemente desacreditados en los diálogos platónicos, merecen ser reconocidos como figuras esenciales en la construcción de los pilares democráticos de la sociedad. Su énfasis en la importancia del debate público y su capacidad para articular diferentes perspectivas colocaron al discurso en el centro de la vida cívica, un legado que sigue vigente en los marcos democráticos contemporáneos.

En la Atenas del siglo V a.C., los sofistas revolucionaron el modo en que se percibía el conocimiento y el poder del lenguaje. Al enseñar la retórica, otorgaron herramientas a los ciudadanos para participar en los foros públicos, contribuyendo a una democratización del acceso al diálogo político. Fueron pioneros en valorar la legitimidad de las ideas no por su origen divino o absoluto, sino por su capacidad para convencer y resonar en el ámbito público. En esencia, para los sofistas, la verdad no era fija ni inmutable, sino una construcción social, moldeada y legitimada a través del intercambio argumentativo.

La nueva retórica de Perelman: un puente con los sofistas

El enfoque innovador de los sofistas encuentra ecos en la "nueva retórica" desarrollada por Chaim Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca en el siglo XX. Este marco teórico rescató la importancia de la argumentación en la esfera pública, alejándose de la lógica formal tradicional para centrarse en la razonabilidad, un concepto más fluido y humano. Para Perelman, la argumentación eficaz no busca alcanzar una verdad absoluta, sino construir adhesión entre los interlocutores, apelando a sus valores, emociones y contextos compartidos.

Aquí yace el paralelismo con los sofistas: ambos subrayan que las ideas adquieren legitimidad no en abstracto, sino a través de su capacidad para persuadir y encontrar aceptación en una audiencia específica. Este enfoque, lejos de reducirse a mera manipulación, rescata la complejidad del ser humano y su relación con la verdad como un proceso dinámico y colectivo.

La razonabilidad en el contexto contemporáneo

En un mundo marcado por la modernidad líquida que describió Bauman, donde las certezas se diluyen y los discursos se multiplican, el legado de los sofistas adquiere nueva relevancia. La razonabilidad se convierte en un faro para navegar en un mar de perspectivas divergentes. En este contexto, la "nueva retórica" ofrece herramientas cruciales para fomentar un diálogo democrático en el que la diversidad de ideas enriquezca, en lugar de fragmentar, a la sociedad.

Valorar a los sofistas implica reconocer su aporte como defensores del pluralismo y de una concepción del conocimiento que no se impone, sino que se construye. Reivindicarlos significa también abrazar la posibilidad de que, a través del debate y el intercambio razonado, podamos seguir edificando un espacio público donde la democracia florezca.

La modernidad líquida: los sofistas resucitados

En el mundo actual, marcado por la modernidad líquida, las certezas se han diluido. Las instituciones pierden su autoridad y los individuos se enfrentan a una multiplicidad de opciones que los llevan a buscar soluciones rápidas y adaptables. En este sentido, los sofistas resurgen como representantes de una realidad donde la persuasión y la percepción son más valiosas que la búsqueda de una verdad universal.

En la esfera líquida, la retórica sofista encuentra un terreno fértil. Bauman describe cómo las verdades están sujetas a constante negociación y cómo las redes sociales, el marketing y el discurso político han evolucionado hacia formas modernas de sofistería. Sócrates, con su insistencia en la verdad y la virtud, parecería una figura desfasada, pero su legado nos invita a reflexionar

sobre el precio de abandonar la búsqueda de profundidades y abrazar la superficialidad.

El desafío contemporáneo: reconectar el diálogo

El enfrentamiento entre Sócrates y los sofistas nos recuerda que las preguntas sobre el valor del conocimiento y la autenticidad son eternas. Bauman pone en el centro del debate la capacidad de las sociedades modernas para encontrar equilibrio entre la solidez y la fluidez. En un mundo líquido, ¿es posible rescatar el espíritu socrático y aplicarlo a las incertidumbres de hoy?

Tal vez la respuesta esté en recuperar el arte del diálogo socrático, no como una búsqueda inmutable de verdades, sino como un medio para construir puentes entre la fluidez de la vida moderna y los principios que nos guían. El desafío es enorme, pero como Sócrates mismo dijo: “Una vida sin examen no merece ser vivida”. Examinar nuestra modernidad, sólida o líquida, es un paso hacia un futuro más consciente y auténtico.

En conclusión, el diálogo entre Sócrates y los sofistas, junto con las reflexiones de Bauman y Perelman, nos invita a explorar cómo conciliamos la búsqueda de verdades universales con la aceptación de la fluidez y diversidad del pensamiento. En un mundo que oscila entre la solidez y la liquidez, queda abierta la pregunta: ¿podremos construir espacios democráticos donde la razonabilidad y el debate sigan siendo los pilares de nuestra convivencia? El desafío, sin duda, merece continuar en discusión.

Bibliografía.

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Editorial Paidós. España.

Barrera, Jorge. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3420/los-sofistas

Julián Marías (1958). Historia de la Filosofía. Revista de Occidente. Madrid

Los sofistas: testimonios y fragmentos, traducción de José Solana Dueso, Madrid, Alianza Editorial

Perelman y L. Olbrechls-Tyteca.(1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos, España.

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL