Según la CEPAL el turismo uruguayo será de los más golpeados de la región

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó un documento donde muestra que Uruguay perdió US$ 1.115 millones en turismo durante 2020 y prevé un 2021 con pérdidas mayores.

Viajes22/01/2021Medio MundoMedio Mundo
punta del este
Playas con poca concurrencia en el Departamento de Maldonado

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó la Evaluación de los efectos e impactos de la pandemia de Covid-19 sobre el turismo, dónde estima los efectos e impactos de la pandemia en el turismo receptor de la región.

Entre 2020 y 2023 las pérdidas acumuladas de estas subregiones oscilarán entre US$53.000 y US$75.400 millones en el Caribe; entre US$69.100 millones y US$89.200 millones en Centroamérica y México, y entre US$53.000 millones y US$72.400 millones en América del Sur. 

En Uruguay el turismo receptivo generó US$ 660 millones durante el 2020, y se perdió de percibir unos US$ 1.115 millones (lo que representa 1,93% de su PBI) a raíz de las restricciones por la pandemia. Fue de los más golpeados debido a que la contribución de viajes y turismo a su PBI es de 16%, de las mayores de la región.

Según la Cepal, las pérdidas en 2021 ascenderían a US$ 1.334 millones (2,19% del Producto) si la vacuna empieza a inocularse en este primer trimestre, tal como aspira el Ejecutivo. Con este posible escenario, los ingresos que dejaría de percibir el sector turístico nacional se reducirían el año siguiente a US$ 672 millones o 1,05% del PBI. En todo el período (2020 al 2022) se acumularían US$ 3.122 millones perdidos.

Por su parte, con panoramas más pesimistas respecto a la vacunación, las pérdidas acumuladas estimadas para Uruguay son mayores: US$ 3.709 millones en el caso de que la inoculación esté extendida a partir de enero-marzo de 2022 y US$ 3.847 millones si eso ocurre luego de febrero de 2023.

A diferencia de otros desastres naturales como pueden ser huracanes o terremotos, la Cepal remarca que las epidemias tienen efectos duraderos que pueden extenderse por mucho tiempo. En este sentido y en cuanto a el turismo en la región "La recuperación de los niveles que tenía en 2019, pueda tardar varios años", sentencia el informe,

Te puede interesar
playas-de-rocha-con-wifi-gratis-para-estar-conectados-en-verano-49-012093100-1484238810

¿Se abren las fronteras en temporada?

Medio Mundo
Viajes20/10/2020

Este semana habrá una reunión clave para definir qué pasará con los pasos fronterizos y si habrá estímulos para los turistas locales. "Ahí tenemos una preocupación grande" adelantó el Presidente Lacalle Pou.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

istockphoto-467777924-612x612

“Lo mismo un burro que un gran profesor”: Violencia, desprestigio y memoria en la escuela pública

Jorge Barrera
07/11/2025

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL